29/03/22 | Igualdad, Noticias
Desde 1988, el 30 de marzo se conmemora el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar para dar visibilidad, a un importante sector del mercado laboral, altamente feminizado, que desarrolla una actividad básica para el resto de sectores productivos, pero al que no se le reconocen los mismos derechos laborales y de protección social que a la mayoría de las personas trabajadoras.
España tiene más de 400.000 empleadas de hogar y de cuidados que, a pesar de cumplir con el alta en el Régimen General de la Seguridad Social (Sistema para Empleados de Hogar), no tienen cobertura social por desempleo y, además, algunas de sus condiciones laborales y sociales son difícilmente justificables.
Estas trabajadoras cuidan de nuestros hogares, de nuestros menores y de nuestros mayores. La habitual expresión “este trabajo no está pagado”, adquiere en el caso del empleo doméstico y de cuidados de dependientes un sentido literal. No sólo porque los sueldos muchas veces están por debajo del salario mínimo, sino porque su desempeño requiere actitudes de atención y afecto que van más allá de lo que corresponde a una prestación remunerada.
Prácticamente una tercera parte de estas trabajadoras no están dadas de alta en la seguridad social. De las que, si lo están, algo más del 50 % son extranjeras.
Probablemente, de las que no cotizan, el porcentaje de extranjeras sea aún mayor si están en situación irregular.
Hasta no hace tanto, no se consideraba a las empleadas domésticas parte plenamente integrada en el mercado laboral, de hecho, son objeto de una diferente regulación, con peores derechos y prestaciones, como por ejemplo el acceso al desempleo, las garantías frente al despido, la cobertura de la situación de incapacidad laboral, el cumplimiento de horarios y tiempos de libranza o la remuneración de horas extraordinarias. Todo ello dependiendo más de la buena voluntad de las familias contratantes que de un sistema de derechos.
Vivimos en un Estado de Derecho que brinda seguridad jurídica a toda la ciudadanía. Pero esta seguridad, ¿no presenta una importante brecha cuando de quiénes se habla es de las empleadas de hogar y de cuidados?
El actual Gobierno adquirió el compromiso de suscribir el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre trabajadoras y trabajadores domésticos, aprobado en 2011, así como integrarlas plenamente en el Régimen General de la Seguridad Social, lo que mejorará su cobertura.
De la misma manera que se ha financiado al movimiento asociativo de mujeres en general, queremos favorecer que las asociaciones de trabajadoras de este colectivo puedan acceder a las convocatorias de subvenciones, de forma que se respalde su actividad en defensa de sus derechos y de apoyo a aquellas empleadas domésticas más desasistidas.
Hay que reforzar las acciones de información y sensibilización sobre la importancia de los trabajos feminizados de cuidados, formales e informales. Las mujeres no sólo necesitamos acceder a los puestos de responsabilidad y decisión y reducir la brecha en los sectores profesionales masculinizados, sino que también hay que incorporar hombres a los sectores feminizados y mejorar las condiciones laborales de todo un conjunto de mujeres que se encuentran en la base de la pirámide laboral. No podremos hablar de igualdad de oportunidades real de las mujeres en el mercado laboral, mientras el sector de las empleadas domésticas viva en la precariedad y la desprotección.
Cuidemos a las cuidadoras.
25/03/22 | Noticias
Noticias
El 26 de marzo se conmemora el Día Mundial del Clima para generar conciencia y sensibilizar a nivel mundial de la importancia e influencia del clima, así como el impacto del cambio climático.
Existen diversas amenazas naturales vinculadas a las variaciones climáticas, por lo que es imprescindible la adopción de medidas por parte de gobiernos y naciones con el fin de proveer y preservar vidas dignas para la generaciones presentes y futuras.
Entendemos que el destino de la sociedad humana está vinculado a los ecosistemas naturales porque somos ecodependientes (nuestra vida y salud depende de los ecosistemas), biodependientes (nuestra capacidad de subsistir está supeditada a la biodiversidad) e interdependientes (necesitamos la cooperación entre las personas).
Por eso desde OSTA desarrollamos nuestra actividad sindical desde el compromiso de impedir la violación de los derechos humanos y ambientales. El actual modelo económico impulsa la privatización y mercantilización de todos los recursos disponibles generando más desigualdad y miseria.
Las diferencias económicas, la desertificación y la migración forzosa así como las pandemias, la militarización y las guerras, deben evitarse. Por ello, reclamamos iniciar procesos de reparación del medio ambiente en los espacios naturales degradados, la recuperación de especies extinguidas y la progresiva restauración de las funciones ecológicas naturales, aprovechando los recursos disponibles en nuestro territorio que fomenten el consumo y la producción de los productos locales.
Reconocemos y reclamamos trabajos que hagan posibles vidas en condiciones de sostenibilidad, dignidad y libres de explotación.
Desde OSTA nos sumamos a la Alianza por la Emergencia Climática que realizará una performance en Zaragoza bajo el lema “Parar la guerra. Frenar el cambio climático. Proteger el planeta y la vida” bajo la Jornada Mundial de Acción por el Clima. Será en Plaza de España, hoy 25 de marzo, a las 18:30 horas.
14/03/22 | Federaciones, Servicios y Afines
Acerca del paro Estatal convocado para el día 14 de marzo por la Plataforma en Defensa del Sector del Transporte que agrupa Autónomos y Pequeñas Empresas,creada en el 2007 por autónomos/as de Pequeñas y Medianas empresas, por no sentirse representados/as por las asociaciones patronales del sector.
Queremos aclarar que No es una huelga de trabajadores del transporte, sino un CIERRE PATRONAL.
Ante esto te informamos de tus derechos:
1. Si tu empresa decide cesar la actividad el día se cobra y se cotiza, no hay que recuperarlo.
2. No se pueden descontar días de la nómina, ni dar días a cuenta de vacaciones. Serán días trabajados a todos los efectos.
3. Si la empresa no lo comunica por escrito no ir a trabajar, hay que acudir al trabajo.
4. Si existe comunicación, debe de quedar claro que es un permiso retribuido a cargo de la empresa.
5. Si se acude al trabajo y no hay ningún tipo de comunicación y no Dan viajes, hay que poner la tarjeta del tacógrafo en disponibilidad.
SI NECESITAS MAS INFORMACION, PUEDES PONERTE EN CONTACTO LLAMANDO A OSTA
09/03/22 | Noticias
Después de varias jornadas de movilizaciones multitudinarias en el sector de la Sanidad Privada de Aragón, convocadas por OSTA y FeSP-UGT se ha alcanzado acuerdo entre las partes para la firma del Convenio.
OSTA y FeSP-UGT desconvocan la huelga en la Sanidad Privada aragonesa convocada para los días 16 y 23 de marzo.
Esta mañana ambas organizaciones sindicales junto a la patronal, la Asociación Empresarial de la Sanidad de Aragón (AESA) han alcanzado un acuerdo en el Servicios Aragonés de Mediación y Arbitraje (SAMA) para la firma del VII Convenio colectivo del sector de establecimientos sanitarios de hospitalización y asistencia privada de Aragón con los siguientes puntos:
- Subida salarial de un 4% para el año 2022
- Paga lineal a la firma de Convenio de 360€ (lo cual supondría una cuantía superior a la que la mayoría de las trabajadoras cobrarían en concepto de atrasos del año 2021)
- Subida salarial del 2% para el año 2023, junto a una bajada de jornada de 7 horas a la finalización de la vigencia del Convenio Colectivo.
Estas clausulas del acuerdo satisfacen las peticiones que la parte social venia reivindicando desde el principio de la negociación y respeta las «líneas rojas» que los sindicatos mayoritarios del sector teníamos pactadas.
25/02/22 | Noticias
OSTA y FeSP-UGT convocan huelga los días 16 y 23 de marzo en la sanidad privada, tras últimas protestas ante el boqueo por parte de la patronal de la negociación del nuevo convenio colectivo del sector en Aragón.
La plantilla de la sanidad privada en Aragón irán finalmente a la huelga y continuarán con las movilizaciones organizadas ante la falta de acuerdo en el Servicio de Mediación y Arbitraje de Aragón (SAMA), del pasado 16 de febrero para la firma del convenio colectivo. La propuesta final de la patronal, la Asociación Empresarial de la Sanidad de Aragón-AESA fue una subida del salario del 1,25 % para 2021 y un 1,75 % para 2022, propuesta del todo insuficiente e inaceptable para la parte social.
Ambos sindicatos piden una subida global del 6 por ciento repartida en dos años de vigencia del convenio (3 % en 2021 y 3 % en 2022), para evitar que los trabajadores y trabajadoras del sector sigan perdiendo poder adquisitivo, más aún cuando el IPC medio de 2021 se situó en el 3’1 %.
OSTA y UGT señalan que las plantillas han realizado un gran esfuerzo rebajando sus pretensiones en el contexto actual de escalda de precios y más cuando las clínicas privadas, gracias a los conciertos con el Servicio Aragonés de Salud, están en buena situación económica.
Ambas organizaciones llevarán a cabo todas las acciones que consideren oportunas, para conseguir la firma de un convenio colectivo digno para el sector.