Día Internacional de las Mujeres por la Paz y el Desarme

Día Internacional de las Mujeres por la Paz y el Desarme

El Día Internacional de las Mujeres por la Paz y el Desarme, se celebra el 24 de mayo con el principal objetivo de lograr la incorporación de las mujeres en los procesos de la paz mundial.

La celebración de esta fecha, tiene su origen en la década de los 80, gracias a la conformación de un grupo de mujeres pacifistas de algunos países europeos y de los Estados Unidos, cuyo objetivo fue la lucha en contra de la carrera armamentista y el uso de armas nucleares.

El rol de la mujer a través de la historia, ha sido de gran importancia para lograr cambios y avances importantes en la sociedad. Gracias a su contribución en los distintos ámbitos de la vida, se han podido lograr avances no sólo en el campo
tecnológico y científico, sino en muchas áreas del acontecer diario.


Sin embargo, en muchos países del mundo, las mujeres siguen enfrentando retos ydesafíos para que su derecho a la educación, al trabajo, la familia e incluso la vida, le sean permitidos, lo cual no ocurre en los lugares donde los conflictos por guerras y problemas bélicos están a la orden del día.

No podemos olvidarnos de Rosa Luxemburgo, polaca pacifista y antimilitarista que ya en 1914 ( Primera Guera Mundial), se opuso a la participación de los socialdemócratas porque lo consideraba un “ enfrentamiento de imperialistas”.

El activismo por la paz de las mujeres ha transcurrido en paralelo a las condiciones sociales y políticas de cada conflicto armado y de cada momento histórico. Las mujeres han trabajado y continúan trabajando hoy en día para denunciar sus efectos, reclamar negociaciones para alcanzar el cese de la violencia y la reconstrucción de infraestructuras, actividad económica, edificios y servicios destruidos por la actividad de la guerra.

La gran mayoría de mujeres que trabajan por la paz son ignoradas y sus contribuciones no son tenidas en cuenta por aquellos que toman las decisiones.

Cuando se inician los procesos de negociación o bien cuando se decide la guerra; o el fin de las hostilidades; cuando se firman los acuerdos de paz o se decide cómo reconstruir las sociedades rotas tras la guerra y cómo sentar las bases institucionales y jurídicas para lograr una paz sostenible y duradera, las mujeres son habitualmente ignoradas y excluidas de los procesos de toma de decisiones. Por lo tanto, sus necesidades, aportaciones y visiones no suelen ser tenidas en cuenta.

En las zonas de conflicto las mujeres sufren una doble violencia, por un lado la violencia derivada del conflicto y por otro lado la violencia que sufren por el hecho de ser mujer. En el momento que se habla de conflictos armados, vemos como mujeres
s de todo el mundo lideran movimientos por la paz que están cambiando de diferentes maneras sus sociedades. A lo largo de la historia, hasta nuestros días, el cuerpo de las mujeres ha sido empleado como arma de guerra para humillar al adversario, violándolas, mutilándolas y permitiendo a los soldados que utilicen a las mujeres como esclavas sexuales.

Es por ello que miles de mujeres se organizan en movimientos a favor de la paz, utilizando medios no violentos, a pesar de que en los conflictos armados son las principales víctimas y la violencia sexual es usada como arma de guerra. Pero las
mujeres no sólo sufren violencia y desprotección en el conflicto.

En los lugares posconflictos las mujeres sufren una mayor desigualdad, además las tasas de mortalidad materna es muy superior a la media mundial y las niñas son excluidas de la escolarización. En muchos casos son utilizadas y reclutadas por organizaciones terroristas.

La Reforma laboral genera empleo más precario

La Reforma laboral genera empleo más precario

Según los datos estadísticos del SEPE sobre contratación indefinida en Aragón en el mes de abril, crece la contratación, pero se formalizan más contratos indefinidos a tiempo parcial y fijo discontinuo.

Como ya señalamos desde el Sindicato, esta Reforma Laboral generaría más contratación indefinida, pero con más precariedad, lo que iba suponer cambiar el contrato de obra y servicio por el de fijo discontinuo o el de indefinido a tiempo parcial, lo que consideramos un maquillaje de los datos de eventualidad.

Es cierto que los datos de contratación de abril de 2022 frente a los del mismo mes en 2021 son infinitamente mejores; en abril de 2021 se formalizaron 2407 contratos indefinidos y en 2022 fueron 11.016, lo que desde el sindicato reconocen ser una buena noticia, que se convierte en mala, cuando analizan el tipo de contrato indefinido.

Si diferenciamos por tipo de contrato, en abril de 2021 se realizaron 1456 indefinidos a tiempo completo, lo que supone el 60.49% de los contratos indefinidos realizados, mientras que en 2022 fueron 4407 lo que supone el 40%, que en datos porcentuales es un mal dato.

En cuanto a contratos a jornada parcial, el dato también es preocupante, puesto que en abril de 2021 se formalizaron 473 contratos, lo que supuso el 19.65% y en 2022 han sido 2817, lo que eleva la tasa de contratos indefinidos a tiempo parcial al 25.67%

Los contratos fijos discontinuos han pasado de ser el 19.86% de los contratos indefinidos realizados en abril de 2021 a ser el 34.42% de los realizados en el mismo mes de este año, dato muy preocupante para el Sindicato.

Sobre los contratos fijos discontinuos, desde el Sindicato los vemos como un fraude encubierto para esconder los datos de eventualidad y como ya advertimos en su momento, el aumento de este contrato iba a ser exponencial.

A pesar de que es un contrato indefinido, no reconoce una concreción de la jornada, tienes que asumir los llamamientos, lo que supone estar a disposición de la empresa; lo que implicar tener trabajadores y trabajadoras a la carta como sucedía como con el extinto contrato de obra y servicio.

Como conclusión, desde OSTA valoramos positivamente el aumento de los contratos indefinidos en abril de este año, pero los datos reflejan que mientras en el año 2021 la suma de indefinidos a tiempo parcial y fijos discontinuos suponía el 39.51% del total en este mes, la comparativa con el año 2022 refleja que el dato ha aumentado hasta el 59.99% en el mes de abril del 2022, lo que evidencia que casi el 60% de los indefinidos en el mes de abril son indefinidos, pero más precarios.

Los trabajadores de UTEDEZA, se concentran por el bloqueo en la negociación de su convenio colectivo

Los trabajadores de UTEDEZA, se concentran por el bloqueo en la negociación de su convenio colectivo

La Representación legal de los trabajadores de Utedeza, donde OSTA tiene la mayoría, ha convocado tres concentraciones para los días 19 y 26 de mayo, en la depuradora de la cartuja y el día 2 de junio en Plaza España.

El motivo de las concentraciones, es la protesta por el bloqueo existente en la negociación de su convenio propio de empresa y el pésimo estado de las instalaciones de la depuradora de la cartuja.

La UTE de la depuradora de la cartuja es una empresa que hace unos años ya, pertenece al grupo Veolia, y que el pasado 10 de diciembre de 2021, llego a un acuerdo en el SAMA (Servicio Aragonés de Mediación y Arbitraje) con la parte social para prorrogar un año más el convenio colectivo que expiraba su vigencia con el objetivo de negociarlo este año 2022. En consecuencia, con lo anterior, la RLT se comprometió a suspender SINE DIE (sin plazo, sin fecha), las demandas en materia de reclamación de cantidad contra la compañía, que a su vez serían materia de negociación en el fututo convenio colectivo.

La dirección de la empresa, desde el día 28 de enero de 2022, que fue cuando se entregó la plataforma elaborada por la RLT, no ha contestado, dejando clara su intención de demorar la negociación del convenio.

Desde OSTA, les hemos solicitado que, por lo menos, nos garanticen un incremento salarial a cuenta de convenio 2021 y 2022, que nos permita amortiguar a todos los trabajadores y trabajadoras de UTEDEZA, todas las subidas de precios que se están alcanzando en la actualidad, un IPC disparado en 2021 al 6,5% o las subidas continuas de la luz, gas o los carburantes, requerimiento que por parte de la dirección ha sido denegado.

La plantilla de Zaragoza Vivienda se concentra para mostrar su malestar con el Gerente

La plantilla de Zaragoza Vivienda se concentra para mostrar su malestar con el Gerente

El Comité de Empresa de Zaragoza Vivienda se une y apoya la concentración espontánea, realizada por el personal de Zaragoza Vivienda, ante una nueva situación de falta de respeto del Director Gerente a una persona de la plantilla.

El Comité de Empresa ha trasladado, sin éxito, en reiteradas ocasiones al Director Gerente las quejas recibidas del personal por faltas de respeto, gritos, malas formas e intromisiones profesionales. Situaciones que la plantilla ha comunicado al Comité de Empresa tanto a nivel individual, como en las asambleas convocadas y en el buzón de quejas y sugerencias de la empresa.

El Gerente de una empresa, y más de una empresa pública, debe de ser ejemplo de trato y respeto tanto a la plantilla como a la ciudadanía a la que da servicio. Por todo lo anterior, el Comité de Empresa de Zaragoza Vivienda exige al Director Gerente el cese de cualquier tipo de actitud que atente contra la dignidad de las personas y de los derechos laborales.

Interponemos conflicto colectivo en la Plataforma logística de Mercadona

Interponemos conflicto colectivo en la Plataforma logística de Mercadona

La empresa Mercadona, que cuenta en la provincia de Zaragoza con tres centros logísticos en el Polígono Plaza y una plantilla de más de 300 personas, presta servicios durante todos los días del año, para lo cual cuenta con personas contratadas de lunes a domingo, pero también con contratos de lunes a sábado.

Hasta la fecha, el colectivo cuyo contrato es de lunes a sábado, trabajaba de manera voluntaria algún domingo o festivo, compensándoles dicho trabajo con el doble del tiempo trabajado según convenio.

Este año la empresa ha planificado en el calendario anual una serie de domingos y festivos de trabajo obligatorio a las personas cuyo contrato es de lunes a sábado, lo que supone que se elimine tanto el carácter voluntario de prestación, como su compensación con dos días de libranza.

Actualmente contamos con un 22,22% de la representación legal de los trabajadores en la Plataforma Logística de Mercadona, esta actuación empresarial supone la vulneración de la voluntad contractual existente entre las partes, así como de su conciliación laboral y familiar.

No entendemos que una empresa que apuesta por la conciliación laboral y familiar, que publicita además la introducción de medidas pioneras a este respecto, juegue de esta forma con más de un tercio de su plantilla.

Por ello, hemos iniciado una demanda de Conflicto colectivo, por el que se ha citado a la empresa el próximo día 9 de mayo en el Servicio Aragonés de Mediación y Arbitraje, donde se va a exigir que se eliminen del calendario la obligatoriedad de trabajar domingos y festivos.