17/03/25 | Noticias, Servicios y Afines
El pasado día 6 de marzo se constituyó la mesa de negociación del Convenio colectivo del sector de Detallistas y Autoservicios de la alimentación de la provincia de Zaragoza, cuya vigencia finalizó el 31 de enero de 2024, en la que el sindicato cuenta con cuatro representantes.
Además de realizar la constitución, la comisión negociadora del convenio firmó la revisión salarial pendiente del convenio anterior, constatando que la diferencia entre los IPC’s reales y las subidas pactadas durante la vigencia del convenio ha sido del 2,6%.
De esta forma, el 75% de la revisión, es decir el 1,95% va a las tablas del año 2024, sin generar atrasos y sirviendo de base de cálculo para los incrementos que se pacten para 2025. Por otro lado el otro 25% restante (0,65%), va a una paga compensatoria, para el personal de alta en las empresas a fecha de publicación de la citada revisión salarial.
El sindicato ha preparado una plataforma reivindicativa, donde nuestro posicionamiento es claro, no puede haber en Aragón convenios cuyos salarios sean alcanzados por el Salario mínimo interprofesional y es necesario que las condiciones mejoren para que las trabajadoras de este sector puedan vivir con dignidad.
Por ello, las subidas tienen que ser acordes a las necesidades de las plantillas, con las responsabilidades y tareas que éstas realizan, asumiendo además que es un sector feminizado, hemos incluido varias medidas que hagan posible la conciliación de la vida laboral y familiar, acotando el número máximo de domingos y/o festivos a trabajar al año, medidas que disminuyan la brecha salarial a través del aumento de jornada entre otras.
Igualmente, se va a prestar especial atención a la reducción de jornada, con el establecimiento de cláusulas que no impidan una jornada menor en el caso de que el Gobierno la establezca una vez finalizadas las negociaciones, sin olvidarnos de la inclusión de medidas y recursos dirigidos a la igualdad y no discriminación de las personas LGTBI.
13/03/25 | Industria y Derivados, Noticias
Con fecha 17 de Febrero se 2025 se ha alcanzado un Acuerdo del Convenio Colectivo Bimbo Donuts Iberia Centro Zaragoza que fue refrendado por la plantilla el 1 de Marzo por el 78% de la plantilla, con el siguiente resultado :
- SI: 25 votos
- NO: 5 votos
- abstenciones: 2 votos
La vigencia de este convenio es de 2 años, desde 1 de Enero de 2024 hasta 31 de Diciembre de 2025.
Este convenio recoge las siguientes mejoras:
Se acuerda un incremento para los conceptos fijos y variables a excepción de las horas extras, plus nocturnidad, plus asistencia y ayudas sociales de:
- Año 2024: Incremento: 3%
- Año 2025: Incremento: 3%
La actualización de tablas y atrasos derivados de la firma del presente convenio se aplicará con efecto retroactivo y se abonarán como máximo en el segundo pase de nómina del mes de abril de 2025.
Además de estos incrementos a partir de 1 de enero de 2025 se establecen las cantidades a abonar del plus de nocturnidad según los valores de calidad, producción y suministros y de mantenimiento.
Se ofrece una paga de entre 1500 y 2500€ para las personas que voluntariamente que no quieran usar el autobús de empresa.
Junto con otras mejoras sociales como aumentar los permisos retribuidos y vacaciones.
Valoramos este convenio como positivo ,de hecho es uno de los mejores convenios negociados en esta empresa.
Una vez más queda acreditado, que cuanto OSTA esta en una negociación de convenio se consiguen mejores acuerdos.
06/03/25 | Federaciones, Servicios y Afines
El pasado día 3 de marzo de 2025, tuvo lugar una nueva reunión de negociación del convenio del sector del transporte de mercancías y logística de la provincia de Zaragoza, en la cual no se ha producido casi ningún tipo de avance en la negociación.
Desde la parte social se elaboró una plataforma reivindicativa para tres años con incrementos salariales del 5% por año, mejoras en el complemento de IT por accidente de trabajo, mejoras en el precio de las horas extraordinarias y otros pluses, así como un nuevo enfoque en las categorías profesional.
Sin embargo, la parte empresarial ha manifestado que no va a poder valorar las reivindicaciones sociales en su conjunto, dada la incertidumbre jurídica y económica que supone la negociación paralela en el estado español respecto de la reducción de jornada, y plantean un convenio para el año 2025.
Por ello, y a pesar de que patronal y sindicatos hemos debatido diferentes aspectos en materia preventiva, de permisos, de categorías, no se ha logrado cerrar ninguno de los puntos de reivindicación planteados en la pasada reunión.
Desde OSTA entendemos que las negociaciones que se den a nivel estatal no debería de afectar en la negociación de nuestro convenio, puesto que el convenio colectivo debe de regular las condiciones del sector de la Provincia de Zaragoza y por tanto la parte empresarial debería de entrar a negociar nuestra plataforma.
Aún así, el próximo 24 de marzo la mesa negociadora nos volveremos a reunir, y esperamos que para entonces la patronal del sector nos hagan una propuesta económica cercana a la propuesta de la parte social, así como la aceptación de otras cuestiones (como el complemento de IT) que para nosotros son líneas rojas.
04/03/25 | Federaciones, Servicios y Afines
Como cada año, el Gobierno de Aragón a través de la orden publicada en diciembre de 2024, estableció los domingos y festivos de apertura comercial en la Comunidad Autónoma para 2025, en la cual estableció el día 17 de abril (jueves santo) como apertura comercial.
Tras esa orden, desde los sindicatos con representatividad en el sector solicitamos al Ayuntamiento de Zaragoza (competente para el cambio), la modificación de ese festivo de apertura, ya que la semana santa siempre ha sido fecha clave para el descanso y conciliación del sector de comercio y en opinión de las tres centrales sindicales “es una fecha que carece por completo de interés comercial, además de ser clave para la conciliación de las miles de personas trabajadoras del sector, y más cuando hablamos de un sector altamente feminizado”.
A pesar de que el consistorio zaragozano aprobó considerar el cambio de la apertura comercial de semana santa, dos semanas después el gobierno de Zaragoza ha decidido dejar sin efecto dicho cambio al haberse considerado “más conveniente para el interés general y de la adecuada ordenación de la apertura comercial en festivos, la aplicación estricta de los criterios establecidos en el artículo 2.2 de la Ley 7/2005, de 14 de octubre, de horarios comerciales y aperturas de festivos”.
En nuestra opinión, las escusas dadas por el gobierno del Partido Popular para la marcha atrás del cambio en la apertura comercial del Jueves Santo resulta, cuanto menos, inverosímil. Ya que más del 50% de la población de Zaragoza aprovecha este puente para salir de la ciudad, y el cierre en dos festivos consecutivo nunca ha supuesto un problema de desabastecimiento (incluso el Sr. Azcón cuando era alcalde de Zaragoza aprobó el cambio en la apertura comercial).
Por todo esto el próximo martes 11 de marzo, saldremos a la calle como acto de protesta por el cambio en la apertura de semana santa, en una concentración que tendrá lugar a las 11:00 horas en el Ayuntamiento de Zaragoza (Plaza del Pilar), y a las 18:00 horas en DPZ (Plaza de España).
03/03/25 | Igualdad, Noticias
Trabajos feminizados se llaman a aquellos en los que la mayoría de las personas trabajadoras son mujeres, como son la profesión de cuidadora, enfermería, o las labores del hogar, limpieza. Y a pesar de los esfuerzos para incluir a las mujeres en todos los sectores productivos, la realidad es que esos llamados “trabajos para mujeres”, son más precarios y están peor pagados.
Por ejemplo, el 97% de las empleadas del hogar son mujeres, es un trabajo feminizado. Otro ejemplo, el 71% de los profesionales de salud son mujeres, es un trabajo feminizado.
La devaluación de los trabajos feminizados es una pieza clave de la brecha de género: los trabajos, cuando los hacen mayoritariamente mujeres, se valoran menos y se pagan peor.
El concepto de devaluación indica que las ocupaciones feminizadas pagan menos que las ocupaciones masculinizadas, en las que se emplea mayoritariamente a hombres.
La brecha salarial entre trabajos feminizados y masculinizados no se debe a diferencias de calificación o de sector. Tampoco se debe a diferencias en horas de trabajo o condiciones laborales.
Entonces, ¿por qué se paga peor en las ocupaciones feminizadas, tanto en las de baja o alta calificación? Por la devaluación de lo femenino y feminizado. Es una forma de sexismo y discriminación, pero más sutil que la de pagar menos a una mujer por el mero hecho de ser mujer.
La devaluación se refiere a la tendencia de ver los trabajos que hacen las mujeres como trabajos de menor valor, de menor importancia, o de menor valía. Se basa en sesgos sexistas que reproducen la subordinación de las mujeres, que colocan a las mujeres de forma constante, en posiciones inferiores a las de hombres – en organismos de poder, en puestos de trabajo, y en nuestras propias familias. La devaluación afecta a los salarios de muchas, y muchas, mujeres trabajadoras.
Para recortar la brecha salarial debemos cuestionarnos el valor que damos a los trabajos que asociamos con mujeres. No basta con reconocer públicamente que son trabajos importantes (como las trabajadoras migrantes en el servicio doméstico, limpiadoras, personal de cuidados), falta trasladar ese valor a euros; debemos pagar más y mejor a las personas que trabajan en ocupaciones feminizadas.
A todo esto, hay que añadir la deuda que hay con los trabajos feminizados a los que la prevención de riesgos no ha prestado atención suficiente. Por ello es necesario avanzar hacia la efectividad y eficacia de las medidas de Prevención de Riesgos, incorporando la perspectiva de género, esto nos permitirá dar un paso muy importante para mejorar las condiciones de trabajo.
Otro de los problemas de discriminación laboral es el techo de cristal, que en algunos sectores este techo es de hormigón. Con esto se refiere al conjunto de normas no escritas en el interior de las organizaciones, que dificulta a las mujeres tener acceso a puestos de dirección. Desde un principio se utilizó para hacer referencia a las barreras que tienen las mujeres para avanzar en la escala laboral, que no son fácilmente detectables, pero son la causa de su estancamiento.
Son muchos los obstáculos que se presentan en el desarrollo profesional de las mujeres, basados en estereotipos que proceden incluso del entorno familiar y educativo. Por ejemplo:
• Las estructuras jerárquicas de las organizaciones públicas y privadas se rigen por reglas masculinas y el prototipo de empleado ideal sigue siendo el varón.
• La designación para ocupar puestos directivos no se hace por méritos sino por elección.
• Todavía predomina el estereotipo que relaciona al hombre como directivo y se considera que la mujer no puede serlo porque le falta capacidad de mando y autoridad.
• En el ámbito personal, las mujeres enfrentan obstáculos internos relacionados con baja autoestima, inseguridad, culpabilidad, perfeccionismo y miedo, consecuencias de la estructura social y la educación sexista y patriarcal.
Uno de los mayores problemas en la trayectoria profesional de la mujer es generado por la elección que tiene que hacer entre su vida personal y laboral, toda vez que la misma cultura de las organizaciones favorece que el personal que pretenda escalar en la estructura realice una cesión completa de la vida personal.
Esta forma de gestión de los recursos humanos responde al prototipo masculino y a una sociedad basada en la división sexual del trabajo y en la generación de dinero y no de riquezas. Esto genera desmotivación en los mandos medios —claves para las carreras laborales de las mujeres—, disminución de la productividad como consecuencia de la inequidad entre hombres y mujeres, y una escasa diversidad en la composición de los grupos de trabajo gerenciales, que puede derivar en toma de decisiones pobres y sesgadas.
Sumando a todo esto, la escasa flexibilidad organizacional y la falta de oportunidades para las mujeres tienen como consecuencia la pérdida de talento en las organizaciones.