El Día Internacional contra la LGTBIfobia se celebra cada 17 de mayo para, principalmente, conmemorar la eliminación de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS). También en este día se celebra la despatologización de la identidad de género de las personas transgénero y transexuales. Su objetivo es el de coordinar todo tipo de acciones que sirvan para denunciar la discriminación, la violencia y el hostigamiento de la que son víctimas las personas homosexuales, bisexuales, transgénero y para hacer avanzar sus derechos en todo el mundo.
Personas gays, lesbianas, bisexuales y transgénero e intersexuales son aún perseguidas en muchos países por el mero hecho de serlo. La diversidad de género aún es castigada en muchos países
Se les tortura para obtener confesiones de «desviación» y se les viola para «curarlos» de ella sin respetar la diversidad sexual y de género.
Se les niega el disfrute en condiciones de igualdad de su derecho a la vida, a la libertad y a la integridad física.
Se les despoja de derechos fundamentales como las libertades de asociación y de expresión.
Se les recortan sus derechos a la vida privada, al trabajo, a la educación y a la atención médica.
La discriminación basada en la orientación sexual o identidad de género, coarta la libertad de las personas, dificulta el desarrollo de emociones y educación sexual, puede generar problemas de autoestima, ansiedad y aumentar las posibilidades de depresión y suicidio. La homofobia, transfobia y bifobia pueden hacer que las personas hagan bullying, insulten y usen la violencia contra las personas de este colectivo. La discriminación y ataque hacia las personas LGTBI es una realidad diaria. Esta discriminación no solo viene dada por las personas, ya que también existe una violencia institucional normalizada en los últimos años.
El estado español está considerado como uno de los países más inclusivos y respetuosos con el colectivo LGTBI. El 30 de junio de 2005 se aprobaba el matrimonio igualitario. Se convirtió en el tercer país en legalizarlo en el mundo y todo un referente en el reconocimiento de los derechos de las personas LGTBI a nivel internacional. Aun así, los delitos de odio y discriminación por la sexualidad siguen en aumento en toda Europa, algo contra lo que se lucha con todos los medios.
Además, a diferencia de otros países, incluyó en su legislación el derecho a la adopción de las parejas del mismo sexo.
Desde el año 2005 comenzó a celebrarse en diferentes países el Día contra la LGTBIfobia con manifestaciones que reivindican la igualdad de derechos para personas homosexuales, transexuales y bisexuales.
Dos años después, en 2007, se publicó la Ley de Identidad de Género que permitió modificar la casilla del sexo legal en el Registro Civil. En 2021 se aprobó la ley ´trans´ o el Código Penal que tipifica los delitos contra “los que promuevan o inciten al odio, hostilidad, discriminación o violencia contra un grupo, parte del mismo o una persona determinada” por pertenecer a un grupo, citando expresamente su orientación o identidad sexual.
Sin embargo, es necesario seguir avanzando hacia una ciudadanía plena en derechos y libertad. La orientación sexual, expresión o identidad de género no debe ser motivo de discriminación, ni una barrera para el desarrollo personal de nadie.