Nos sumamos a la Concentración de apoyo a los afectados de COVID-19 Persistente, convocada por la Asociación LONG-COVID ARAGÓN

Nos sumamos a la Concentración de apoyo a los afectados de COVID-19 Persistente, convocada por la Asociación LONG-COVID ARAGÓN

Este sábado, 15 de abril de 2023, a las 12.00 horas en Plaza España (Zaragoza) participaremos en la concentración organizada por la Asociación LONG COVID ARAGON, con el lema: “Visibilidad de la COVID Persistente, por una atención sanitaria adecuada”

El día 11 de marzo de 2023, se cumplió el tercer aniversario pandemia del virus del SARS-CoV-2, y por tanto, tres años de los primeros contagios oficiales.
Muchas personas empezaron a enfermar de COVID-19; era el principio de todo, cuando no se realizaban pruebas PCR porque no había para todos y los hospitales estaban saturados por la oleada de casos graves. En paralelo, muchísimos otros pacientes tuvieron que pasar la enfermedad en su casa sin asistencia, algunos viendo como sus síntomas no desparecían. En
mayo de 2020, se empezaron a formar en España los primeros colectivos de pacientes afectados de lo que, hoy en día, ya conocemos todos como COVID-19 persistente.

En el año 2021, la OM, ya reconoció la COVID19 persistente dotándole de un código de enfermedad. Sin embargo, dos años después, los pacientes con estas patologías siguen sin recibir una atención sanitaria adecuada, la investigación necesaria, ni la comprensión del entorno social o profesional, obligados por el INSS a volver a sus puestos de trabajo enfermos o despedidos por sus empresas por no poder retomar una actividad laboral normal.

Las reivindicaciones de la asociación LONG COVID a las cuales nos sumamos, son las siguientes:

  1. Aplicación de las PNLs aprobadas en las Cortes de Aragón a favor de los pacientes afectados de Long COVID, con la creación de Unidades de atención integral a los pacientes COVID-19 persistente.
  2. Derivaciones a rehabilitación física y respiratoria presencial para los pacientes afectados de COVID-19 persistente.
  3. Aplicación de las recomendaciones del Justicia de Aragón a favor de los pacientes de COVID-19 persistentes.
  4. Formación a todos los profesionales de la salud en COVID-19 persistente, de modo que ningún paciente sufra el estigma a la hora de acudir a su médico de atención primaria y se sienta escuchado y atendido.
  5. Colaboración activa del Departamento de Sanidad con la asociación Long COVID Aragón.
  6. Comunicación institucional hacia la sociedad aragonesa en su conjunto para que esté informada sobre los riesgos de contraer esta enfermedad y la puedan detectar.
  7. Bajas ajustadas a nuestra enfermedad, y no a uno de los múltiples síntomas que provoca, así como prórrogas cuando los pacientes no se pueden reincorporar a sus puestos de trabajo. Actualmente, se dan altas automáticas al año de Incapacidad Temporal sin tener en cuenta los síntomas incapacitantes que provoca la COVID-19 persistente.
  8. Incorporación paulatina y adaptación del puesto de trabajo, ya que el Long COVID es una enfermedad multisistémica que no permite retomar la vida laboral al mismo nivel que antes del contagio, los sobreesfuerzos físicos o psíquicos pudiendo incluso provocar recaídas muy fuertes en los pacientes.
  9. Recursos para que la COVID-19 persistente se investigue más.
Rompamos con las barreras

Rompamos con las barreras

El artículo 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos dice que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Sin embargo, muchas personas “trans” afrontan la estigmatización y la discriminación todos los días: en la escuela, en la calle, en la consulta del médico, en el trabajo… El problema no son las personas “trans”, sino las barreras que la sociedad les impone. Con un poco de empatía y de valentía, podemos contribuir a crear un mundo en el que todas las personas sean libres e iguales.

El 31 de marzo se celebra el Día Internacional de la Visibilidad Trans. “Las personas trans son aquellas que no se identifican con el género que les asignaron al nacer”. Es una fecha importante, la cual, se creó con la finalidad de crear conciencia y sensibilizar a la población mundial para acabar con la discriminación hacia las personas transgénero.

La festividad fue fundada por el activista transgénero de Michigan Rachel Crandall en 2009, queriendo aportar una celebración positiva de las personas “trans y contribuir a su aceptación por la sociedad. Hasta entonces, la única conmemoración conocida era el Día Internacional de la Memoria Transexual, que pone el foco en las víctimas de la transfobia.

Las personas “trans” están invisibilizadas, estigmatizadas, y su realidad es, muchas veces, desconocida para la sociedad. Suelen ser víctimas de distintos tipos de violencias y discriminaciones, lo que las convierte en personas especialmente vulnerables en el ámbito laboral, sanitario y social.

Siguen siendo las más desconocidas dentro de la comunidad LGTBI+, resultando ser las más vulnerables a la discriminación. La Organización Mundial de la Salud aún considera la “trans”, una enfermedad mental, como consideraron trastorno la homosexualidad hasta 1990, suponiendo una losa sobre la igualdad de las diversidades de género.

Vivir la vida abiertamente, mostrando la propia identidad, es algo que la mayoría de la gente da por sentado, pero en el caso de las personas “trans” puede ser muy peligroso. Ser visibles requiere un valor enorme, cada vez son más las personas “trans” que se dejan ver en nuestras comunidades, en los medios de comunicación y en la vida pública, con lo que cada vez se sabe más sobre el tema y las actitudes están cambiando. Esto es  esencial para garantizar los derechos fundamentales de las personas “trans”.

En el eje de toda la comunidad “trans” giraba la voluntad de modificar y actualizar la Ley 3/2007 que facilitara los procedimientos legislativos para el cambio de género a nivel registral. El 16 de febrero de 2023 el Congreso aprobó la Ley Trans y LGTBI que, entre otras cuestiones, regula la autodeterminación de género a partir de los 14 años. Esto implica que a partir de esa edad, las personas “trans podrán solicitar que su documentación —por ejemplo, DNI o pasaporte— se adecúe a su género sin tener que aportar informes médicos, psicológicos ni psiquiátricos, y sin tener que estar dos años de hormonación obligatoria, tal y como dictaba la ley de 2007.

Supone un importante avance para la protección de los derechos de estas personas, principalmente por el reconocimiento de su libertad individual para decidir, exteriorizar y vivir de acuerdo con el sexo con el que cada cual se reconoce.

Tras la aprobación de la ley, viene lo más difícil: garantizar que se cumpla de forma efectiva y se dediquen suficientes recursos para conseguirlo. La violencia que sufren las personas LGBTI diariamente y la defensa de sus derechos humanos nos obligan.

Abrazamos el día de la visibilidad trans, el cual, debe servir para realizar un balance entre los logros alcanzados y los retos aún persistentes en materia de inclusión y respeto de los derechos humanos de las personas “trans”.

Publicado el Convenio de Limpieza de Zaragoza

Publicado el Convenio de Limpieza de Zaragoza

Hoy, 29 de marzo de 2023, se ha publicado en el Boletín Oficial de la Provincia de Zaragoza el Convenio Provincial de Limpieza de edificios y locales de Zaragoza.

El Convenio Colectivo se ha publicado en la página en http://bop.dpz.es/BOPZ/.

Este Convenio tendrá vigencia hasta 2025 y regirá las condiciones laborales de los y las trabajadoras del sector, así como su salario, jornada y restos de condiciones de trabajo.

Para este año 2023 el incremento salarial es del 2% sobre las tablas del 2021 y luego otro 2% más sobre las tablas del 2022.

En la nómina del mes de abril de 2023, la empresa tendrá que abonar los atrasos salariales correspondientes a los meses de enero a marzo de 2023, realizar el pago único de la paga firma convenio que asciende a 500 € (a jornada completa) y además actualizar los conceptos retributivos de la nómina con el salario de 2023.

En el caso de que tengas alguna duda, podéis poneros en contacto con la sede de OSTA.

Si quieres acceder al texto íntegro del Convenio Colectivo, pincha en este recuadro.

Ante un nuevo recorte en la reforma de las pensiones

Ante un nuevo recorte en la reforma de las pensiones

Las organizaciones sindicales debemos tener una mirada critica y constructiva, pero siempre desde una perspectiva de clase, y más en un escenario en el que nos encontramos con un gobierno de “izquierdas”, que en materia laboral aplica políticas neoliberales por lo tanto, no nos podemos conformar con que esta Reforma de las pensiones, no es tan nociva para la clase trabajadora como la que hubieran hecho “otros”.

Este nuevo acuerdo anunciado a bombo y platillo por el Gobierno del Estado español, vuelve a ensalzar el modelo de concertación y diálogo social que solo trae perdida de derechos o retrocesos para la clase trabajadora, mientras se intenta invisibilizar, al igual que se hizo con la Reforma laboral, los aspectos más lesivos de la misma.

Como primer punto, se da por bueno el aumento de la edad de la jubilación a los 67 años y que, para el cálculo de las pensiones, ya no se tomaran los 25 años de la reforma del 2011, sino que de un plumazo pasamos a 29 años, de los que podremos descartar los dos que consideremos, lo que va a suponer unas pensiones más bajas en el futuro.

Esta reforma vuelve a aumentar los años para el cálculo y supone una pérdida de la cuantía de las mismas. Desde 2011 la reducción de las mismas ha caído un 5%. a lo que tendremos añadir lo que se derive de esta reforma. Como apunte, según el Banco de España, cada año de aumento del período de cómputo supone una reducción del 0.5% de la pensión.

Siendo cierto que esta reforma aumentara los ingresos y creemos que es en esta dirección por donde se debe caminar, es a totalmente insuficiente; la misma genera una nueva cotización que denomina solidaria, sin ningún tipo de progresividad y lo que es más perjudicial para la clase trabajadora; se acuerda un incremento de las cotizaciones mediante la aplicación del MEI, pasando del 0.6% actual al 1.2% en 2029.

Sorprendente es que, tras “destapar” las bases máximas de cotización, la subida se sitúa solo en 1.2% por encima del IPC, sin concretar si se podrá aumentar la posibilidad de aumentar la pensión máxima.

Es curioso, que ya no se hable de la caja de las pensiones, ni de su vaciamiento para otros fines que no fue para el que se creó, no proponiendo otras medidas, mientras las empresas siguen acogiéndose a bonificaciones, deducciones…

No podemos olvidar que la reforma establece un tope al gasto de las pensiones, dando al AIREF la potestad de analizar (recortar) si se está respetando el límite de gasto de las Pensiones y propondrá medidas para el caso de que no se cumpla, lo que parece una clara amenaza para nuestro sistema público de pensiones.

Como conclusión, se mantienen los recortes de la reforma del 2011, se amplían los años para la cuantía y el calculo de las pensiones, se sustituye el factor de sostenibilidad por el MEI, se anuncia una reforma de la jubilación parcial en los próximos meses y no se eliminan las trabas y recortes para el contrato de relevo.

Mirando con envidia sana a nuestros vecinos, ¿cómo es posible  que, por alargar la jubilación en Francia a los 64 años, los agentes progresistas se opongan y se movilicen en contra del aumento de las pensiones y aquí solo unos pocos levantemos la voz en contra del establishment?

Desde OSTA os damos la respuesta, el dialogo social es el problema y nunca será una solución.

David Lázaro Aguilera

Secretario General de OSTA

Publicado el Convenio Colectivo de empresas de ingeniería

Publicado el Convenio Colectivo de empresas de ingeniería

Con fecha 10/03/2023 fue publicado el Convenio de empresas de ingeniería oficinas de estudios técnicos; inspección , supervisión y control técnico y calidad.

El Convenio colectivo va a tener una vigencia de cuatros años: desde el 1 de enero del 2021 hasta el 31 de diciembre del 2024, con la excepción prevista en el último párrafo del articulo 1.2.

Las tablas salariales del año 2021 y 2022 tienen efectos retroactivos desde el 1 de enero de 2021 y 2022, las empresas disponen de treinta y dos días desde la fecha de publicación para hacer efectiva la regularización y abonos de las diferencias si hubiesen dado lugar.

Para el año 2023, se aplicara, con efectos desde el 1 de enero de 2023, y son el resultado de incrementar las tablas salariales del año 2022 en un 3,50%, a excepción de las tablas de los niveles salariales 8 y 9, que experimentarán unas subidas del 4,76% y 5,53%, respectivamente, para adecuarse al nuevo SMI. Estas tablas todavía no están publicadas por lo que su abono puede demorarse hasta su publicación.

El importe de la dieta completa, queda fijado en 51 euros/día. La dieta por comida o cena, queda fijada en 11,50 euros, y con efectos del 1 de enero de 2024, pasará a 12 euros. El kilometraje, queda fijado ahora en 0,28 euros/km.