OSTA presenta el Informe de Siniestralidad Laboral de 2017

OSTA presenta el Informe de Siniestralidad Laboral de 2017

El próximo 28 de abril es un día de recuerdo para todas aquellas personas que se levantaron un día para ir a trabajar y nunca regresaron con sus familias, y un día también para reivindicar que los trabajadores y las trabajadoras tenemos derecho a un trabajo seguro.

El Informe de Siniestralidad  Laboral de 2017  que hemos realizado desde el Departamento de Prevención de OSTA, arroja una serie de datos que para el sindicato son bastante preocupantes. Las cifras del Informe señalan un aumento de los accidentes laborales en Aragón. En los primeros meses de 2018, ocho son las personas que han muerto en accidente de trabajo en Aragón.

En Aragón los datos no fueron buenos, ya que se produjeron 14.000 accidentes de trabajo, de los cuales 26 fueron mortales. Respecto a los  accidentes mortales,  si se continuase con esta tendencia, en una vida laboral media de 37 años, uno de cada mil trabajadores o trabajadoras morirá en accidente de trabajo.

Las cifras mencionadas en el Informe de Siniestralidad Laboral de 2017, no están recogidos ni los trabajadores y trabajadoras que no tienen contrato, ni los que temen declarar un accidente por miedo a perder su puesto de trabajo, ni los jubilados y jubiladas que se ven obligados a trabajar porque con su pensión no llegan a final de mes, ya que las fuentes oficiales consultadas no recogen estos datos.

Pedro Bielsa, integrante del Departamento de Prevención de OSTA señala que,  «el incremento que ha habido en estos últimos 4 años tanto de accidentes mortales, como el resto de accidentes, coincide claramente con la aplicación de la última Reforma Laboral, que solo ha traído precariedad laboral, aumento de la temporalidad de los contratos y el deterioro de las condiciones de trabajo. A peores condiciones de trabajo, hay un aumento exponencial de los riesgos de sufrir un accidente laboral».

Podemos afirmar que una de las posibles medidas para mejorar las condiciones de trabajo en las empresas, son la participación sindical a través de los Comités de Seguridad y Salud.

Queremos hacer un llamamiento a las Administraciones Públicas y a los representantes políticos, a que exijan con contundencia la aplicación de las Leyes actuales en materia de Seguridad Laboral. Solo con un control exhaustivo sobre la siniestralidad laboral en las empresas, será posible reducir la lacra que son los accidentes laborales.

INFORME SINIESTRALIDAD 2017
1º de mayo – Contra la Precariedad Acción Sindical

1º de mayo – Contra la Precariedad Acción Sindical

El 1º de Mayo, Día Internacional de los trabajadores y trabajadoras  recordamos una vez más, lo que supuso y representó la primera lucha obrera organizada. Un día que  es universal, por y en la defensa de la dignidad de los derechos de los trabajadores y trabajadoras.

Es un día para reivindicar, pero también para reflexionar sobre nuestra situación, porque  mientras los trabajadores y las trabajadoras no seamos los verdaderos protagonistas en las políticas laborales, económicas y sociales, no construiremos el Aragón que queremos.

La patronal ha ganado todos estos años grandes cantidades de dinero. Las empresas del IBEX 35, tuvieron unos resultados un 21% más que el año anterior. Estamos hablando que en el año 2017, tuvieron unos beneficios de más de 44.781 millones de euros.

El paro sigue siendo una lacra, en estos momentos hay más de 70.000 parados y paradas en Aragón, lo que supone una tasa de desempleo por encima del 11%, agravándose más aún en las mujeres;  la tasa de desempleo se sitúa por encima del 14%, siendo estas cifras inadmisibles para cualquier sociedad.

La brecha salarial en Aragón se sitúa en el 25%, aumentando en un 38% cuando las mujeres se jubilan, motivo por el cual, las coloca antes en riesgo de exclusión social,  y ni siquiera tener trabajo remunerado les aleja de este hecho, ya que cerca del 25% perciben un salario por debajo del umbral de la pobreza.

En cuanto al empleo juvenil, las cosas no han cambiado en los últimos años, y a los jóvenes solo les queda; salir al extranjero o aceptar trabajos de miseria, precarios y mal pagados, lo que supone vivir en una situación de semi esclavitud.

Reclamamos la derogación de la Ley Mordaza, puesto que desde que entró en vigor, solo ha supuesto la pérdida de derechos y libertades, afectando gravemente a derechos fundamentales.

Exigimos que se garantice el sistema Público de Pensiones, debido a que las jubilaciones son uno de los pilares sobre los que se cimenta el Estado del Bienestar.

Por todo ello, os convocamos a las diferentes manifestaciones del 1º de mayo, que se realizarán en Aragón.

[alert color=»green» icon=»fa-info»]MANIFESTACIÓN 1º MAYO en  ZARAGOZA | Hora: 12:00 horas | Lugar: Plaza de Salamero[/alert]

[alert color=»green» icon=»fa-info»]MANIFESTACIÓN 1º MAYO en  HUESCA | Hora: 12:00 horas | Lugar: Plaza de Santo Domingo[/alert]

[alert color=»green» icon=»fa-info»]MANIFESTACIÓN 1º MAYO en  TERUEL | Hora: 12:00 horas | Lugar: Plaza de Catedral[/alert]

23 de Abril, 40 años de las manifestaciones de 1978

23 de Abril, 40 años de las manifestaciones de 1978

Uno de los objetivos que se marcó la Ejecutiva elegida en el III Congreso Nacional,  fue el de adquirir el compromiso de mayor difusión y divulgación del aragonesismo.

Por ello el 20 de diciembre, día en que se conmemora el aniversario de la  decapitación del Justicia de Aragón, hemos incorporado a los actos que la organización tradicionalmente realiza ese día,  celebrar  ponencias y debates para profundizar en el conocimiento de Aragón.

El  primer año el ponente fue Miguel Martínez Tomey y el segundo  Carlos Serrano, ambos historiadores y buenos conocedores de Aragón.

Siguiendo esta línea y coincidiendo que en 2018 se cumplen 40 de años de las masivas movilizaciones que se realizaron en Huesca el 22 de abril y en Zaragoza el 23 de abril de 1978, reclamando algo tan básico para la época cómo alcanzar la autonomía.

Desde el sindicato hemos decidido aprovechar que han pasado 40 años para reflexionar y comprender que significaron aquellas manifestaciones para los y las aragonesas, y en qué estado de realidad nos encontramos ahora.

Para ello concertamos una serie de entrevistas con historiadores  y las grabamos en vídeo. Y hemos puesto en marcha una campaña de difusión en redes sociales para conmemorar tan importante fecha y divulgar dichas entrevistas, lanzándolas en redes sociales a modo de pequeñas píldoras.

Los protagonistas grabados son: Antonio Peiró, Carlos Serrano y Miguel Martínez Tomey.

Y en los distintos cortes de vídeo, nos dan su punto de vista de las manifestaciones de 1978, qué las motivo, y cómo las vivieron ellos.

Desde la Ejecutiva Nacional hemos querido recordar tan importante fecha para nuestro pueblo, porque entendemos que ahora más que nunca necesitamos un Aragón fuerte, que esté a la altura de los problemas y  vicisitudes de sus ciudadanos.

Para finalizar, os dejamos varios extractos de las conversaciones mantenidas con los protagonistas de los vídeos:

«estas manifestaciones las tenemos que verlas en su contexto, porque desde 1972 existía la amenaza de trasvase del Ebro, propuestas de instalaciones nucleares en Aragón, pueblos despoblados…, sumado a la falta de libertad, y por lo tanto había un malestar generado y la autonomía era una oportunidad para defender y resolver nuestros problemas».

«Había hambre de aragonesismo».

«Aragón necesitaba el reconocimiento y la recuperación de la personalidad jurídica y política de Aragón».

«El Estatuto de Autonomía permitiría a los aragoneses y a las aragonesas en cierto modo, la devolución de lo que se nos arrebato violentamente en 1707».

«Las democracias para serlo de verdad y de calidad, están obligadas a repensarse, a evolucionar y adaptarse a los tiempos»:

Las manifestaciones fueron una explosión masiva que pusieron encima de la mesa la necesidad de manifestar un sentimiento que reclamaba: Democracia, Autonomía y Libertades.

 

Concentración contra los accidentes de trabajo

Concentración contra los accidentes de trabajo

Ayer 18 de abril, más de 150  delegados y delegadas de OSTA se han concentrado a las 12:15 horas en la plaza de España de Zaragoza para protestar por los accidentes en el trabajo.

En Aragón las cifras del año 2017 no dejan  lugar a dudas, 14.000 accidentes con baja y 26 accidentes mortales.

Y en lo que va de año 2018 la tendencia sigue siendo muy negativa, puesto que se han registrado 8 fallecidos.

 

Asamblea delegados y delegadas 1º de Mayo de 2018

Asamblea delegados y delegadas 1º de Mayo de 2018

En el día de ayer 18 de abril de 2018,  celebramos la Asamblea preparatoria del 1º de mayo, en la misma tratamos los siguientes temas:

  1. Informe de Siniestralidad 2017: Ana Mur y Pedro Bielsa como integrantes del departamento de Prevención de OSTA, explicarón cómo está transcurriendo la creación del Departamento de Prevención y ofrecierón las cifras de accidentes laborales del año 2017.
  2. Se  proyecto un video sobre la campaña que el sindicato está realizando en redes sociales sobre las masivas movilizaciones que en 1978 el pueblo aragonés realizo reclamando Libertad y Autonomía.
  3. Se informo de todo lo relativo a la manifestación del 1º de mayo, que como en los años anteriores, partirá a las 12:00 horas desde la Plaza de Salamero de Zaragoza y en la que participaremos con otras organizaciones sindicales y sociales.