Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
OSTA ha presentado demanda ante la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA) contra el II Convenio Colectivo SARGA, que es de aplicación a más de 1.800 trabajadores y trabajadoras en Aragón, entre los que se encuentran los bomberos forestales.
El convenio colectivo fue firmado por CGT, CCOO, CSIF, UGT y SOA, siendo OSTA la única organización sindical no firmante del convenio, que calificamos como un acuerdo insuficiente y que no recoge muchas de las reivindicaciones históricas de los diferentes colectivos que conforman la empresa pública.
Desde el sindicato alegamos que los firmantes del II Convenio Colectivo de SARGA, la mayor empresa pública del Gobierno de Aragón, debían haber aplicado la normativa vigente en lugar de establecer condiciones menos favorables para la plantilla.
La demanda pide la declaración de ilegalidad y nulidad de varios artículos del II Convenio Colectivo, ya que se ha establecido una jornada laboral anual para toda la plantilla de 1.694 horas, 52 horas por encima de la jornada máxima anual establecida para el sector público, que actualmente está fijada en 1.642 horas. Así mismo, se impugna la exclusión indebida de las retribuciones variables del personal de SARGA, cuando hacen uso y disfrute de los permisos establecidos en el convenio, como también los requisitos y limitaciones establecidas en las excedencias por incompatibilidad para el desempeño de dos puestos de trabajo en el Sector Público.
Carlos Martínez Llonin, Secretario de la Sección Sindical de OSTA en SARGA señala que «ya advertimos a los firmantes durante las negociaciones que estos artículos eran contrarios a derecho, haciendo caso omiso a nuestras advertencias, por lo que hemos actuado con responsabilidad para defender los derechos de la plantilla de SARGA”.
Por último, desde OSTA exigen al Gobierno de Aragón invertir más recursos públicos para la prevención y extinción de incendios forestales porque, aunque este año no hayamos sido especialmente castigados como en otras partes del Estado español, es necesaria una apuesta pública real para mejorar las condiciones laborales, no firmando convenios que perpetúan la precariedad laboral y que no reconocen el trabajo realizado por la plantilla de SARGA.
Aquí podéis leer Newsletter del mes de Julio, donde podréis tener la información de todas las noticias, conflictos , negociaciones en las que participa el sindicato.
En este número hablamos del juicio ganado en el Transporte de Huesca por el pago de las horas festivas, que la Inspección de Trabajo nos da la razón en el Hospital Miguel Servet, así como los cambios en los permisos de conciliación entre otros asuntos.
Aquí podéis ver podéis ver o descargaros el NEWSLETTER del mes de JULIO
Desde el Sector de la Discapacidad de OSTA hemos realizado un análisis de la evolución de los salarios de sus trabajadores y trabajadoras, y queremos manifestar nuestra preocupación ante la evolución salarial registrada en el sector entre 2019 y 2025.
Se ha tenido en cuenta para el análisis de la evolución las tablas salariales del Convenio de aplicación (XVI Convenio colectivo general de centros y servicios de atención a personas con discapacidad), los incrementos del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), y su relación con la carestía de vida y la inflación, y nos muestra los siguientes resultados.
Aunque algunos grupos, como el de operarios, han tenido un incremento del 35,69%, que les permite superar la inflación acumulada en Aragón (21,80%), es importante señalar que este aumento se debe principalmente a la actualización del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) durante estos años, del cual dependen sus salarios base. No se trata de una mejora estructural ni fruto de la negociación colectiva, sino de una obligación legal que apenas comienza a corregir un retraso histórico en sus condiciones.
En contraste, el resto de trabajadores, ya sean personal técnico, auxiliares o titulados, han recibido aumentos muy inferiores, entre el 14% y el 18%, lo que ha provocado una pérdida real de poder adquisitivo de hasta 7,7 puntos respecto al IPC. Estos aumentos se ven superados ampliamente por el incremento del coste de vida, y han sido completamente absorbidos por la inflación.
Esta situación refleja las claras limitaciones de la negociación colectiva estatal, que establece incrementos mínimos homogéneos sin tener en cuenta las realidades económicas y sociales del territorio.
En este sentido, se hace imprescindible avanzar hacia modelos más descentralizados, que permitan acuerdos colectivos adaptados a las condiciones socioeconómicas locales. Solo así será posible construir un sistema que responda verdaderamente a las necesidades de todos los territorios, sin dejar a nadie atrás por culpa de una visión única y centralizada de la justicia salarial.
Desde OSTA, reafirmamos la necesidad urgente de avanzar hacia un convenio colectivo sectorial propio en Aragón que permita una distribución más justa y equilibrada de los salarios, en el conjunto del sector.
La estructura salarial actual consolida no solo la perdida de salario real, sino impulsa una brecha creciente entre funciones y tareas. Generando un proceso de achatamiento salarial que limita el desarrollo profesional en nuestro sector.
Reivindicamos una revisión profunda de las condiciones salariales, que garantice incrementos reales, que protejan el poder adquisitivo y reconozcan con justicia la labor de todos los trabajadores y trabajadoras de la discapacidad.
Ante el reiterado incumplimiento de la dirección de la empresa de establecer las medidas necesarias para cumplir con unas condiciones climáticas que no supongan un riesgo para la salud de las personas trabajadoras en la planta de Teka de Zaragoza se procedió a registrar un conflicto colectivo con convocatoria de huelga por parte del pleno del Comité de Empresa en el cual OSTA tiene representación.
Este procedimiento desembocó en un acto de conciliación en el SAMA en el cual se alcanzó un acuerdo de medidas concretas para dar solución a dicha problemática.
Las medidas acordadas se establecen para las zonas de más afectadas por altas temperaturas como son el departamento de montaje, esmaltaría, mecánica y almacén.
Entre las medidas concretas se encuentran:
La compra de ventiladores, adquisición de fuentes de agua, instalación de un Chill Booster (Pulverizador/Enfriador), compra de chalecos y muñequeras refrigerantes o de enfriadores portátiles. Todas estas medidas para paliar las altas temperaturas que se alcanzan en la zona.
Se ha procedido a la entrega a la Representación Legal de los Trabajadores de la planificación preventiva para los años 2025 y 2026 donde detalla la descripción de las medidas a acometer y los plazos de previsión.
En el caso, de que las medidas implantadas no fueran suficientes para conseguir obtener una mejora en la climatización de la planta, la dirección de la empresa se compromete a seguir implantando medidas técnicas y organizativas incluyendo un estudio de climatización de toda la planta de Zaragoza.
Se pactan una serie de descansos adicionales, computando como tiempo efectivo de trabajo, que aumentan progresivamente en función de las temperaturas alcanzadas en las zonas de trabajo que va desde 5 minutos más de descanso cada dos horas si la temperatura oscila entre más de 27º y menos de 31º hasta un máximo de 30 minutos de descanso cada hora si se alcanzan temperaturas iguales o superiores a 39º, incluyendo la posibilidad de suspensión de la actividad productiva si se superan los 40º.
Se realizarán periódicamente mediciones de las temperaturas tanto en caso de calor como en situaciones de calor extremo en determinados horarios de trabajo.
Se ha conseguido un compromiso de la parte empresarial para el 2026 de realizar una evaluación de las temperaturas con clima extremo a realizar en ola de calor de días que se prevean con 40º
Desde OSTA valoramos este acuerdo como un paso importante para garantizar la seguridad y la salud de las personas trabajadoras en nuestro centro de Zaragoza, dejando claro que poner el conflicto en el centro de la negociación implica conseguir mejores condiciones.
Tras varias reuniones en la planta de Zanini y una última en el Servicio Aragonés de Arbitraje y Mediación, se ha alcanzado un preacuerdo de renovación de convenio en la empresa “Zanini”, que ayer fue respaldado por la plantilla con el resultado de 143 votos a favor, 22 en contra y 3 votos en blanco.
Es un acuerdo interno que tiene una vigencia de dos años, de 1 de enero de 2025 hasta el 31 de diciembre de 2026, y que tiene por finalidad mejorar y consolidar las condiciones de las personas trabajadoras.
El acuerdo alcanzado conlleva unos incrementos salariales superiores a los establecidos en el Convenio General de la Industria Química, consistentes en un incremento del 1.5% para cada uno de los dos años consolidados para aquellos salarios menores de 35% de plus convenio, y un 1% para los salarios superiores al 35.01% del plus convenio, todo ello con efecto retroactivo de 1 de enero de 2025.
Se acuerda además conceder las jubilaciones parciales anticipadas de la industria manufacturera para todas las personas que cumplan los requisitos legales, unido a este punto se ha mejorado la escala de nuevas incorporaciones reduciendo en 6 meses la permanencia en el grupo 1 para después pasar a grupo 2 y reduciendo en un año la escala.
Junto a los incrementos salariales también se han incrementado los pluses de nocturnidad y turnicidad del 7% adicional a lo regulado en Convenio General de la Industria Química, con efecto retroactivo de 1 de enero de 2025, un incremento de la cuantía de las horas extras, y un incremento del plus de transporte para todos los tramos y estructura con efecto retroactivo de 1 de enero de 2025.
Respecto del plus de presentismo, este se mantiene con efecto de 1 de enero de 2025 tanto en el importe anual como en sus condiciones de disfrute y se añade un plus de presentismo de carácter colectivo, con un importe anual máximo de 300 euros. A los pluses señalados se añaden mejoras sociales como ayudas escolares, ayuda de estudios, ayuda nacimiento hijo o hija, petición de flotantes o la incorporación de servicio de fisioterapia.
Desde OSTA valoramos muy positivamente este acuerdo ya que negociando desde Aragón hemos mejorado más de 1,5 puntos el acuerdo estatal, además de haber creado nuevos pluses, dejando una vez más demostrado que cuanto más acercamos la negociación a nuestro territorio, mejores condiciones laborales obtenemos.