El Convenio de Hostelería de Zaragoza empieza con malas perspectivas.

El Convenio de Hostelería de Zaragoza empieza con malas perspectivas.

Hoy 26 de julio de 2023 han comenzado las negociaciones para la renovación del Convenio Colectivo de Hostelería de Zaragoza.

Como era de esperar, la propuesta empresarial no ha sido imaginativa y nos remiten al Acuerdo Nacional de negocación colectiva.

Un convenio para los años 2023, 2024 y 2025, con una propuesta de subida salarial del 4%, 3% y 3% respectivamente, pero sin cláusula de revisión salarial.

La parte empresarial no quiere negociar ni modificar el abono de la la nocturnidad, no quieren ampliar el descanso de fin de semana para todos los trabajadores y trabajadoras.

Nos han sorprendido con un planteamiento nuevo: la creación de una categoría inferior al ayudante de camarero, categoría que va a suponer una mayor precarización del sector y también quieren eliminar el plus que complementa las bajas por incapacidad temporal.

En resumen:  mas precariedad, más jornadas de trabajo maratonianas y más parcialidad.

La propuesta empresarial es claramente insuficiente. No compensa las pérdidas de poder adquisitivo que se han sufrido en el sector los años anteriores, no permite la conciliación de la vida familiar y laboral y no aborda las numerosas deficiencias que durante este tiempo hemos observado en el sector y que llevamos tiempo denunciando.

Desde OSTA,  lo tenemos claro: no vamos a permitir que se eliminen y / o modifiquen artículos del Convenio que puedan suponer un retroceso en los derechos en el Sector de la Hostelería en la provincia de Zaragoza, tenemos que avanzar para mejorar los derechos de los y las trabajadoras. Vamos a trabajar para mejorar las condiciones de las plantillas de hostelería en Zaragoza.

Ratificado por un del 70% de la plantilla el preacuerdo alcanzado en Adient Automotive

Ratificado por un del 70% de la plantilla el preacuerdo alcanzado en Adient Automotive

La plantilla ha ratificado el preacuerdo que alcanzó el comité de empresa, el cual supone una subida de hasta el 16% para los 4 años de vigencia.

Este preacuerdo recoge un incremento de:

2023 un 4% más una revisión anual de IPC de +1% más con efectos retroactivo.
2024 un 3% más una revisión anual de IPC de +1% más con efectos retroactivo.
2025 un 3% más una revisión anual de IPC de +1% más con efectos retroactivo
2026 un 2,5% más una revisión anual de IPC de +1% más con efectos retroactivo.

Además habrá una revisión de IPC a final de convenio, por si el IPC se disparará algún año, con un tope total del 14% consolidable, se incluye también una paga no consolidable por el valor de lo que pudiera incrementarse el IPC a partir de ese 14% para no tener perdida de poder adquisitivo durante la vigencia del convenio.

-Mantiene una cláusula de mantenimiento de la plantilla, y en caso de realizar algún ERE se garantiza un indemnización correspondiente al valor de improcedencia.

Limita la apertura sistemática de ERTES, y en caso de realizarlos, se daría por compensado los días de flexibilidad que se debieran a final de año.

Acaba con la discriminación organizativa del colectivo de MOI y garantiza las condiciones económicas del colectivo de SAL.

Se homologa en las categorías actuales al personal proveniente del centro de trabajo cerrado de Calatorao.

Se ha conseguido mejora los permisos retribuidos y ayudas por estudios de hijos e hijas con diversidad.

Aporta soluciones en materia de conciliación con la creación de pluses específicos.

Contratación hasta un año de personal de empresas de trabajo temporal para picos de producción.

Valoramos este acuerdo y su ratificación por la plantilla como positivo, demostrando que donde OSTA tiene la mayoría del comité de empresa, se alcanzan mejores acuerdos.


El sector del comercio del textil en peligro

El sector del comercio del textil en peligro

La Asociación Retail Textil España (ARTE) anunció esta semana su intención de entrar a negociar el primer convenio colectivo estatal para el sector del comercio textil y del calzado, que afectará a establecimientos como H&M e Inditex, entre otros.

De esta manera la pretensión de la patronal es, una vez más, precarizar las condiciones de trabajo de las plantillas del sector del textil y calzado de Aragón, condiciones recién negociadas, y que con estatalización de la negociación solo servirá para empeorarlas.

Este hecho ya ha quedado patente en numerosas ocasiones. Ya ocurrió cuando las patronales, con la complicidad de los sindicatos estatales, sacaron al sector de la restauración colectiva del provincial de Hostelería, y en estos momentos su salario se encuentra alrededor de 2300 euros por debajo, o como en el recién firmado Convenio de Marcas de Restauración Moderna, que en este caso el salario es de 2800€ por debajo del provincial.

Por ello, desde OSTA no vamos a permitir una nueva tropelía a la clase trabajadora de Aragón, y anunciamos que en los próximos días realizaremos diversas concentraciones como protesta por la decisión de la patronal ARTE.

Constituida la comisión negociadora del convenio de Hostelería de Zaragoza

Constituida la comisión negociadora del convenio de Hostelería de Zaragoza

En fecha 06 de junio tuvo lugar la comisión negociadora del convenio colectivo de hostelería de la provincia de Zaragoza, de la cual OSTA forma parte con 3 de 13 miembros.

En ese acto se hizo entrega a la parte empresarial de la plataforma de negociación conjunta que defenderemos en los próximos días.

Los puntos prioritarios para esta negociación, entre otros, cabría destacar la subida salarial solicitada por la parte social, que ronda el 18% de aumento salarial para los próximos tres años, con cláusulas de revisión que garanticen el poder adquisitivo del sector.

Además, solicitamos medidas que favorezcan la conciliación de las plantillas y que garanticen que el descanso semanal se pueda disfrutar en varias ocasiones al año durante fines de semana, así como mejoras en los permisos retribuidos establecidos en el texto.

Como novedad, y a tenor de la mala aplicación (en general) de las categorías profesionales, también solicitamos un plan de carrera profesional que permita el paso de ayudantes a camareros/as y cocineros/as vía antigüedad en la empresa.

Dadas nuestras expectativas en dichas mejoras, se prevé que la negociación será dura, y por ello necesitamos estar más organizados y combativos que nunca.

Ni podemos permitir un nuevo convenio sin subida salarial, ni un sector con un alto porcentaje de incumplimiento, ni unas condiciones de trabajo que imposibiliten la conciliación de la vida familiar y laboral.

Publicado el VIII Convenio de la Dependencia tras varios años de bloqueo en la negociación

Publicado el VIII Convenio de la Dependencia tras varios años de bloqueo en la negociación

Desde OSTA valoramos positivamente el desbloqueo de la negociación, aunque creemos insuficientes las “mejoras” aceptadas por la parte social en cuanto a los derechos de las trabajadoras del sector.

El pasado 9 de junio, se publicó en el BOE el VII Convenio Colectivo de la Dependencia, tras varios años de bloqueo de la negociación del mismo.

Las cuestiones más relevantes del convenio son:

  • Subidas salariales del 4%, 2,5% y 2,5% para los años 2023, 2024 y 2025, con una cláusula de actualización salarial que se aplica en el caso de que la suma de los IPC reales anuales del mes de diciembre de cada uno de los citados años sea superior a los incrementos retributivos pactados, con un tope de hasta el 3%.
  • Reducción de 8 horas del cómputo anual de la jornada en el año 2024 (1784 y 1747 horas respectivamente), y de 12 horas del cómputo anual de la jornada en 2025 (1772 y 1735 horas respectivamente).
  • Mejoras en la compensación en situaciones de IT por contingencias profesionales, al compensarse hasta el 100% del salario del 22º al 90º día de IT, hasta el 95% del salario del 91º al 120º día de IT; y hasta el 90% del salario del 121º hasta el 180º día de IT.
  • Posibilidad de poder disfrutar los 4 días de libre disposición a lo largo del año.

Desde OSTA, valoramos positivamente el desbloqueo de dicho Convenio, ya que la situación de las trabajadoras del sector era insostenible y precaria.

Sin embargo, nos parecen del todo insuficientes, las medidas aceptadas por la parte social. Hay que tener en cuenta que estamos hablando de un convenio de mínimos, el cual lleva bloqueado y sin avances desde el año 2018. En dicho convenio se reflejaban escasas mejoras sobre la normativa básica y, del mismo modo, había tablas salariales por debajo del SMI.

Por otro lado, creemos escasa a la par que vergonzosa, la subida salarial pactada para el año 2023, ya que las trabajadoras tenían garantizada una subida del 6,5%, según la redacción de su Convenio Colectivo, en la que según la cláusula de revisión de IPC que tenían pactada en el mismo, siendo avalada la interpretación de ese artículo por la Audiencia Nacional. Sin embargo, los sindicatos firmantes han aceptado un 4% de subida para el año 2023.

Nos parece curioso, que, durante 4 años en los que las trabajadoras del sector han estado perdiendo poder adquisitivo, los sindicatos firmantes no hayan tenido capacidad negociadora alguna, y que, sin embargo, en el momento que las trabajadoras han tenido la posibilidad de recuperarlo, se desbloquee la negociación pactando una subida salarial para el año 2023, inferior a la que ya por convenio, les correspondía. Es decir, se ha pactado un 4%, cuando las trabajadoras tenían prácticamente garantizada una subida del 6,5 % para el año 2023.

Además, no se contempla el establecimiento de unas ratios mínimas de personal; otra de las grandes reivindicaciones del sector para garantizar la seguridad y salud de las trabajadoras. Esta circunstancia repercute directamente en el cuidado y la salud de las personas usuarias de las residencias.

Asimismo, en dicho convenio, tampoco se incluyen ni se implementan medidas que favorezcan la conciliación de la vida familiar y laboral, muy necesarias ya que, nos encontramos ante un sector feminizado y, por ende, dichas medidas son muy requeridas por las trabajadoras.

Por todo ello, exigimos negociación de un Convenio de la Dependencia autonómico, en el que mediante la negociación colectiva desde el territorio podamos dignificar las condiciones del sector de la dependencia en Aragón.

Os dejamos aquí el convenio actualizado.