OSTA gana el conflicto colectivo del pago de la hora festiva en el transporte de viajeros de Huesca

OSTA gana el conflicto colectivo del pago de la hora festiva en el transporte de viajeros de Huesca

Desde OSTA solicitamos mediante demanda al Juzgado de lo Social de Huesca la impugnación del Art. 20 del anterior Convenio Colectivo del transporte de viajeros de Huesca de los años 2020-2023, al considerar que el recargo establecido para el pago de la hora festiva no cumplía con la legalidad vigente.

En concreto, el Real Decreto 2001/1983, de 28 de julio, sobre regulación de la jornada de trabajo, jornadas especiales y descansos establece en su Art. 47 que “cuando, excepcionalmente y por razones técnicas u organizativas, no se pudiera disfrutar el día de fiesta correspondiente o, en su caso, de descanso semanal, la Empresa vendrá obligada a abonar al trabador, además de los salarios correspondientes a la semana, el importe de las horas trabajadas en el día festivo o en el período de descanso semanal, incrementadas en un 75 por 100, como mínimo, salvo descanso compensatorio”.

A pesar de esta normativa, los sindicatos UGT y CCOO junto a la patronal del sector de viajeros firmaron un precio para las horas festivas por debajo del 75% tanto en el convenio de los años 2020-2023 como en el texto actual de 2024-2025 firmado este, una vez más, por UGT.

Desde OSTA celebramos que el fallo del juzgado estime la demanda declarando la ilegalidad y nulidad del precio de los festivos, dándoles la razón no solo frente a la patronal sino también a los sindicatos con cuya firma empeoran notablemente las condiciones laborales de las plantillas del sector, y abriendo una nueva puerta para la revisión de otros textos que no se adapten a la legalidad vigente.

Firmada la revisión salarial del comercio del textil de Zaragoza

Firmada la revisión salarial del comercio del textil de Zaragoza

Con fecha 19 de junio de 2025, desde OSTA y como parte de la comisión negociadora del convenio colectivo del comercio del textil hemos procedido a la firma de la revisión salarial proveniente de la diferencia de IPC firmada en el anterior convenio colectivo.

Así pues, en las próximas semanas y una vez publicada la misma en el BOPZ, las empresas quedarán obligadas a revisar nuestros salarios un 3,1%.

Dicha revisión consiste en un pago del 0,775% como paga única, así como el incremento de las tablas salariales de 2025 del 2,325% que servirá como base del incremento de la subida salarial que se negocie para el año 2025.

Además, en los próximos días se constituirá de nuevo la comisión negociadora para empezar a pactar las condiciones laborales, sociales y de seguridad y salud para los próximos años.

Bochornoso acuerdo en el ERE de Alcampo

Bochornoso acuerdo en el ERE de Alcampo

Los sindicatos FETICO, CCOO y UGT llegan a un acuerdo de ERE, que solo reduce en 77 personas los despidos y solo supone mas precariedad para la plantilla de Alcampo

El cierre de la negociación del ERE en la empresa Alcampo y el acuerdo alcanzado ha sido como lamentablemente esperaban, la venta de las condiciones de la plantilla.

El acuerdo alcanzado, tan sólo ha reducido un total de 77 despidos de los 710 anunciados, por lo que el número total se queda en 633, ya que el resto depende de los acuerdos que se alcancen con las modificaciones sustanciales, además de limitar las “voluntariedades” que se darán de manera preferente a las tiendas afectadas por el cierre.

Por otro lado, el acuerdo a quien más perjudica es al colectivo de más de 60 años, que difícilmente podrán  reincorporarse al mercado laboral y a las personas que no acepten la modificación  sustancial, que supone un cambio de contrato de jornadas completas a parciales y tener en calendario domingo y festivos obligatoriamente, finalizando su jornada en horario de tarde a la 1:00 de la madrugada.

La negociación ha transcurrido en Madrid, de espaldas a las plantillas, que no han tenido ningún tipo de información, lo que vuelve a evidenciar que en Madrid no se pueden negociar nuestras condiciones y que los convenios y acuerdos estatales solo traen precariedad y recortes a los sectores afectados.

El colmo del acuerdo es que además de los 633 despidos, se incluye la necesidad de cubrir 35 puestos vacantes indefinidos en distintos centros de trabajo, por lo que la incoherencia de todo este proceso queda todavía más patente, evidenciando que en Alcampo no sobraba nadie y este acuerdo ha supuesto un cheque en blanco de los sindicatos FETICO, CCOO, UGT.

Este ERE va a marcar un antes y un después en la plantilla de Alcampo, puesto que se precarizan todavía más las condiciones, teniendo trabajadores y trabajadoras a la carta que es lo que a nuestro juicio buscaban, porque no hay ningún problema económico y el claro ejemplo de ello, es que hace aproximadamente dos años compraron 235 tiendas de la cadena DIA, con el coste que supuso.

Como resumen, un ERE injustificado, donde los sindicatos firmantes a juicio del sindicato aragonés han vendido a las compañeras de Alcampo, precarizando sus condiciones a términos que nunca podríamos imaginar, convirtiendo empleo a tiempo completo en parcial y condenando a estas trabajadoras en reducciones de sus futuras jubilaciones”.

El ERE en Alcampo significa más precariedad

El ERE en Alcampo significa más precariedad

Ante las últimas informaciones, la intención de Alcampo es precarizar todavía más las condiciones laborales de la plantilla.

La negociación del ERE de la empresa Alcampo está siendo un cheque en blanco para la dirección de la empresa.

La propuesta planteada es: NO cerrar centros de trabajo a cambio de modificar el “formato” de tienda Y LAS CONDICIONES LABORALES DE LA PLANTILLA.

Esto conllevaría que las personas trabajadoras se vean obligadas, si quieren mantener su puesto de trabajo, a verse forzadas a aceptar una modificación de sus condiciones de trabajo actuales, que consiste en una mayor flexibilidad de la jornada, que implica una precarización con respecto a su vida laboral y personal.

Esta modificación de condiciones que pretende realizar la empresa no es nueva, ya existen centros denominados 7D7, con horarios de apertura que van desde las 07:00 AM a las 01:00 PM; además de prestar servicios todos los domingos y festivos del año (Navidad, Reyes, Semana Santa, día del Pilar, San Jorge, etc).

Junto a esta modificacion, la empresa pretende que de manera “voluntaria”, el personal de jornada completa se le pueda aplicar una reducción de jornada, pasando de un contrato a jornada completa a uno a jornada parcial que implica, menos cotización, menos dinero y más precariedad.

Desde OSTA “NO NOS CREEMOS LA VOLUNTARIEDAD” y sabemos que tarde o temprano se convertirá en obligatoria.

Si el ERE sigue adelante en estas condiciones, la empresa se va a encontrar con un cheque en blanco y podrá tener personas trabajadoras a la carta; más baratas y más sumisas que nunca; todo ello con la complicidad de los sindicatos estatales que forman parte de la mesa negociadora.

Este ERE va a suponer despidos y precarización, porque habrán vendido sus derechos y aún así, alguno/a se querrá colgar medallas por realizar su trabajo con “transparencia y profesionalidad”Para OSTA, como hemos defendido desde el principio de la negociación “NO SOBRA NADIE”, todo el mundo es necesario y se debería luchar por mantener las condiciones de la plantilla y no precarizar aún más un sector castigado por un Convenio Estatal que roza el Salario Mínimo Interprofesional.

Acuerdo en el convenio del comercio del mueble

Acuerdo en el convenio del comercio del mueble

El pasado miércoles 4 de junio, la comisión negociadora del convenio del comercio del mueble de Zaragoza conseguimos llegar a un preacuerdo para la renovación del convenio colectivo finalizado el pasado mes de diciembre.

Debido a la incertidumbre que supone la negociación a nivel estatal de la reducción de la jornada, se ha acordado la prórroga del convenio colectivo para el año 2026.

Dicha prórroga contendrá un incremento salarial del 3% en todos los conceptos con fecha de efectos desde el 1 de enero de 2025 con revisión salarial hasta el 4% en caso de que el IPC sea superior al 3%, así como el incremento en las dietas desde la firma del preacuerdo.

Desde OSTA valoramos positivamente este preacuerdo dado que hemos conseguido aumentar las tablas existentes con un incremento que permite recuperar el poder adquisitivo de las personas trabajadoras del sector.