Convocatoria de paros en HMY Yudigar

Convocatoria de paros en HMY Yudigar

El comité de empresa de HMY Yudigar, ha convocado paros parciales de dos horas en todos los turnos a partir del 9 de junio de 2021, decisión que ha sido tomada con el objetivo de desbloquear el pacto de mejora que las partes llevan negociando desde primeros de año.

La dirección de la compañía, ofrece dos años de vigencia del pacto, exigiendo una nueva doble escala salarial con salarios de entrada ligeramente superiores al convenio colectivo del sector del metal de zaragoza. Este planteamiento está basado en establecer dos nuevos grupos diferenciados, un grupo de aprendices y otro basado en un nuevo grupo de salario de entrada.

A todo ello, le debemos sumar que los incrementos económicos planteados por la dirección para estos dos años futuros son del todo insuficientes para la parte social.

En este marco, la empresa, no plantea ninguna condición que sea más beneficiosa con respecto al pacto anterior, el cual mejora las condiciones marcadas por el Convenio Colectivo Provincial de Zaragoza del Sector (Convenio Colectivo de la Siderometalúrgica).

Ambas partes, están citadas el día 7 de junio (lunes) a las 15 horas en el Servicio Aragonés de Mediación y Arbitraje (SAMA), con el fin de poder acercar posturas y intentar acordar el futuro Pacto de empresa de HMY Yudigar, que marcará las relaciones laborales de la plantilla para los dos próximos años.

Denunciamos la falta de personal y la privatización de  servicios en el Ayto. de Zaragoza

Denunciamos la falta de personal y la privatización de servicios en el Ayto. de Zaragoza

OSTA junto a los sindicatos CCOO, CGT, CSIF, UGT y la plantilla de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Zaragoza, denunciamos la precariedad en la que se encuentran los Centros Municipales de Servicios Sociales debido a la falta de personal, situación que se ha agravado, aún más, debido a las consecuencias sobrevenidas de la crisis de la covid-19.

El personal de los Centros Municipales de Servicios Sociales se ha ido reduciendo por falta de contratación y cobertura de plazas, lo cual está suponiendo un perjuicio directo al sistema de acceso y atención a la ciudadanía y al funcionamiento de los equipos profesionales que han quedado incompletos e insuficientes.

Con el inicio de la pandemia, el actual gobierno municipal PP-Ciudadanos creó la llamada línea 900, como respuesta temporal de organización a aquel momento. Pero este carácter excepcional, debido a la declaración del estado de alarma, carece hoy de sentido, ya que desde junio de 2020 todos los centros municipales se abrieron a los usuarios.

Cada día emergen nuevos colectivos vulnerables y la situación de muchas familias se ha deteriorado gravemente, en aspectos económicos, laborales o de salud mental, que repercuten en una mayor demanda y atención en los Centros Municipales de Servicios Sociales. El grave déficit de personal sirve de excusa a los responsables municipales para continuar destinando cientos de miles de euros a la privatización del servicio, en lugar de contratar personal municipal que garantice el buen funcionamiento de los Servicios Sociales.

Desde el pasado mes de febrero, los profesionales de Servicios Sociales, con el apoyo de los sindicatos OSTA, CCOO, CGT, CSIF y UGT, hemos denunciado en múltiples concentraciones en todos los Centros Municipales de Servicios Sociales la falta de personal y el colapso en el acceso que este sistema de atención telefónica continúa generando, debido a la demora en la respuesta.

La plantilla profesional y los sindicatos OSTA, CCOO, CGT, CSIF y UGT volveremos a concentrarnos el próximo 19 de mayo, a las 13.00 horas, en Casa Morlanes, sede de los responsables del Área, con las siguientes demandas:

  • Denunciamos que no se resuelve la falta de personal, que se encuentra bajo mínimos.
  • Denunciamos la privatización del sistema de acceso a los de servicios sociales, mediante la línea 900.
  • Solicitamos la paralización del contrato de este servicio que provoca demoras y duplica la atención.

El acto finalizará con la lectura de un manifiesto y una entrega de firmas denunciando la precariedad actual de la plantilla de los CMSS.

Preacuerdo en el XX Convenio Estatal de la Industria Química

Preacuerdo en el XX Convenio Estatal de la Industria Química

El 7 de abril los dos sindicatos estatales CCOO y UGT y la patronal de químicas FEIQUE anunciaron el preacuerdo para un nuevo Convenio Estatal de Químicas.

El año 2020 y este año 2021, pese a la crisis sanitaria y económica derivada del COVID 19, el sector de la industria en general, y la de Química en particular, disfruta de importantes volúmenes de trabajo.

Por ello, OSTA, creemos que, a día de hoy, hablando de este sector referente en la industria a nivel estatal, los trabajadores y trabajadoras merecen más y merecen un convenio digno y dotado de más contenidos.

Llegados a este punto algunos términos del acuerdo más relevantes son:

Ámbito Temporal: 3 años (2021, 2022 y 2023)

Incrementos Salariales:

  • Año 2021: 1% (aplicado desde julio de ese mismo año, lo que supone en realidad un 0,5%)
  • Año 2022: 2 %
  • Año 2023: 2 %

Cláusula de revisión salarial para el periodo 2021-2023, por la diferencia entre la suma de los IPC de los años 2021, 2022 y 2023 y la suma de los incrementos pactados para los referidos años.

Jornada anual: Se mantiene la jornada anual de 1.752 horas/año.

Se producen modificaciones consecuencia de las adaptaciones legales en materia de trabajo a distancia, registro de jornada, igualdad y desconexión digital.

Trabajo a distancia

– La compensación económica y la dotación de medios se pactará mediante acuerdos individuales o colectivos.

– En ausencia de acuerdo, la compensación económica será de 35€/mes para personas trabajadoras a jornada completa y 100% de trabajo a distancia. En otras situaciones la parte proporcional que corresponda.

Igualdad

-Se adapta el texto del Convenio a un lenguaje inclusivo, así como a los últimos cambios legislativos en la materia (Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación).

Desconexión digital: Nuevo artículo contemplando el derecho a la desconexión digital.

Otros

Jubilación obligatoria.  Se introduce una cláusula de jubilación obligatoria a la edad ordinaria de jubilación, como medida de rejuvenecimiento de plantilla.

Situaciones COVID-19

– Se complementará la prestación de Incapacidad Temporal al 100% en caso de situaciones asimiladas a accidente de trabajo como consecuencia de periodos de aislamiento o contagio por COVID-19, durante la vigencia del convenio.

– No se considerará absentismo a las situaciones asimiladas a accidente de trabajo como consecuencia de periodos de aislamiento o contagio por COVID-19.

Seguridad y Salud

– Se mejora la coordinación de actividades preventivas en “sites” químicos en materia de planes de autoprotección y planes de emergencia.

-En las empresas de 50 a 100 trabajadores el número de Delegados de Prevención será de dos en vez de tres contemplados actualmente.

Desde la Federación de Industria y Derivados de OSTA, entendemos que este acuerdo se deja muchas mejoras en el camino, además de considerarlo insuficiente de contenido en lo que respecta a la mejora de las relaciones laborales en este sector.

Los incrementos económicos para el año 2021, se aplicarán a partir de julio 2021, olvidándose por completo del primer semestre del año.

Se introduce una cláusula de jubilación obligatoria a la edad ordinaria de jubilación, dejando de lado la apuesta por la obligación a las empresas del sector a la formalización de jubilaciones parciales con contrato de relevo, de acuerdo al Real Decreto-ley 20/2018, de 7 de diciembre, de medidas urgentes para el impulso de la competitividad económica en el sector de la industria y el comercio en España y dándole continuidad al mismo en el convenio.

Apostar por esta herramienta, sí que sería un signo significativo y una apuesta seria por la renovación y rejuvenecimientos de las plantillas del sector químico, además de una postura firme en defensa del empleo juvenil.

En lo que respecta a las mejoras sociales, trabajo a distancia, igualdad y prevención de riesgos laborales, las partes firmantes se limitan a incorporar, como no puede ser de otra manera, lo que la ley ya determina, sin ampliar en ningún caso los derechos de los trabajadores y trabajadoras, objeto principal de la negociación colectiva.

En materia de trabajo a distancia, lo acordado, se nos queda corto, queriendo cargar con el gasto a los y las trabajadoras, además de no obligar a las empresas a poner todos los medios necesarios para prestar sus servicios laborales (ordenares, teléfono…) como ergonómicos (sillas, escritorio, auriculares…)

Concretando en materia de igualdad, siendo un sector donde la presencia femenina es tan limitada, no se produce avance alguno, y en materia de seguridad y salud, no entendemos que tras una situación como la actual, los sindicatos mayoritarios, hayan reducido número de delegados de prevención cuando estos, han desarrollado una labor fundamental en las empresas durante esta pandemia.

Como tendencia negativa relevante, a la que no ayuda para nada este punto del acuerdo, es que el número de accidentes laborales y fallecimientos en el trabajo en este sector, van en aumento desde hace ya varios años.

La realidad es que el convenio de las Químicas es complejo de entender, y siempre permite a las direcciones interpretarlo a su manera, lo que genera un gran malestar general entre los trabajadores y trabajadoras del sector.

Convenio tras convenio, nos encontramos en el texto multitud de términos genéricos como “compromiso”, “referencia”, “desarrollo”, “posibilidad” … que actúan en el texto como un brindis al sol y que en la realidad no generan ningún avance.

Por último y para terminar con nuestra valoración, independientemente de la crisis sanitaria y económica en la cual nos encontramos, la situación no ha impedido que el sector haya obtenido unos buenos resultados en cómputos generales y por ello, desde OSTA reivindicamos un convenio digno que recoja más y mejores condiciones para los trabajadores y trabajadoras del este sector de la química.

OSTA gana las elecciones sindicales de funcionarios en el Ayto. de Utebo

OSTA gana las elecciones sindicales de funcionarios en el Ayto. de Utebo

Las elecciones sindicales para el personal funcionario, celebradas en el día de hoy, en la tercera ciudad más grande en la provincia de Zaragoza, han dado como ganador al sindicato OSTA, el cual ha obtenido el 29,5% de los votos.

En estas elecciones, en las que participábamos por primera vez, hemos obtenido 3 delegados, de un total de 9 que se elegían. A través de estos resultados, la Junta de Personal del Ayuntamiento de Utebo queda con el siguiente reparto, OSTA 3, CCOO 2, UGT 2 y CSIF 2.

Desde OSTA, valoramos muy positivamente estos resultados, siendo la prioridad que nos marcamos como sindicato, recuperar los derechos que se han perdido en los últimos años a través de las diferentes políticas de austeridad impulsadas por el Gobierno central.

Entre los objetivos que nos marcamos para estos cuatros años en el Ayuntamiento de Utebo,  se encuentran, la negociación de un nuevo pacto-convenio y la actualización de la Relación de Puestos de Trabajo, entre otras cuestiones.

OSTA CONSIDERA INACEPTABLE EL ERE PRESENTADO POR H&M

OSTA CONSIDERA INACEPTABLE EL ERE PRESENTADO POR H&M

El martes 6 de abril la multinacional sueca nos anunció el cierre de 32 centros de trabajo en el Estado español, ninguno de ellos en Aragón, siendo afectadas alrededor de 742 personas. Entre los motivos que justifica la empresa se encuentran supuestos cambios en los hábitos de consumo.

Al mismo tiempo, la compañía nos informó que quería abrir el periodo de consultas para la negociación de un ERE de extinción y otro de modificación sustancial de las condiciones de trabajo, en el que se encontrarían incluidas las tiendas que la empresa tiene en la provincia de Zaragoza, sin especificar el número de despidos, ni el tipo de modificación sustancial.

OSTA cuenta con la totalidad de la representación en Aragón y entendemos que las medidas anunciadas por la compañía son desproporcionadas, máxime cuando la empresa durante el confinamiento aplicó un ERTE de fuerza mayor a toda la plantilla, beneficiándose por tanto de las medidas introducidas por la administración.

Con la información que disponemos, las ventas en la provincia de Zaragoza no han hecho más que aumentar, por lo que no entendemos que este ERE afecte a la plantilla de Zaragoza.

Cabe destacar que la modificación sustancial que la compañía pretende aplicar, afectará en su mayoría a mujeres (el 79.71% del total de la empresa), cuyas jornadas en un 50% de las personas están por debajo de las 25 horas semanales y que, además muchas de ellas se encuentran con reducciones por guarda legal, lo que provocara una mayor precarización en las condiciones laborales”.

Por último, consideramos que las medidas que pretende adoptar la empresa en Aragón no están justificadas, por lo que el sindicato se opondrá a estas medidas si no se aplican salidas voluntarias a los y las trabajadoras de la empresa.