Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
El número de muertes en accidente de trabajo en Aragón sigue siendo alarmante.
EL 28 de abril se celebra el Día Internacional de la Seguridad y la Salud en el Trabajo. OSTA realizó el pasado día 18 de abril un acto en el que participaron más de 200 representantes sindicales, donde puso de manifiesto la gravedad de la situación en materia de prevención.
En Aragón, durante el año 2023 se produjeron un total de 34 accidentes mortales
27 de ellos durante la jornada
7 in – itinere.
Durante este 2024, la situación en Aragón sigue siendo alarmante y ya son 9 las personas fallecidas en Accidente de trabajo.
La Ley 31/1995 de Prevención de riesgos laborales es la normativa más importante en materia de Prevención; pero también es una normativa que va a cumplir 30 años y necesita reinventarse, renovarse y actualizarse para poder poner freno a los accidentes de trabajo.
La prevención en riesgos laborales no es un gasto, es una inversión a corto, medio y largo plazo; debe ocupar un lugar principal y central en las relaciones laborales y por ello desde las empresas y la administración se deben destinar más recursos.
La precariedad laboral, la escasa formación, la nula información, maquinaria en mal estado, instalaciones deficientes son factores importantes y que afectan a nuestra seguridad laboral.
Por ello, desde OSTA, reclamamos e instamos a las empresas a cumplir la normativa de prevención, a mejorar los sistemas preventivos y poner todos los medios necesarios, tanto económicos como personales, para eliminar los riesgos derivados del trabajo.
También la prevención debe entrar en política. El Gobierno de Aragón tiene mucho que decir y aportar a la Prevención. Tiene que dotar con más personal y recursos económicos a la Inspección de Trabajo; poner en valor el Instituto de Seguridad y Salud Laboral de Aragón y tiene que incidir y exigir las patronales un mayor control de las medidas preventivas.
Por último, desde OSTA hacemos un llamamiento al Gobierno de Aragón y exigimos la participación de todas las Organizaciones Sindicales en la Prevención.
Según Alberto Navarro, responsable de prevención de la organización aragonesista: “La prevención no puede ser únicamente patrimonio de unos pocos; debe abarcar a todos y todas aquellas personas que participamos activamente en el mundo laboral, ya que los datos demuestran que con la participación de los integrantes del dialogo social, la siniestralidad sigue en aumento”.
La prevención no se soluciona en un despacho, se tiene que solucionar donde se produce que es en los centros de trabajo y en los trayectos al mismo.
El próximo primero de mayo el Sindicato se movilizará por las calles de Aragón, bajo el lema Aragón, por un maro propio de negociación colectiva, realizando una concentración en Huesca a las 10:30 horas y una manifestación en Zaragoza que partirá a las 12:00 horas desde la plaza de Salamero, la participación de la afiliación es muy importante, porque OSTA tiene que demostrar en las calles que somos el tercer sindicato en Aragón, superando los 800 representantes sindicales .
Es innegable que Aragón lastra desde hace décadas una situación límite en términos de pobreza y precariedad laboral, debido entre otras cuestiones a la continua pérdida de poder adquisitivo. Los datos constatan que un porcentaje alarmante de la población aragonesa, vive bajo condiciones económicas precarias y que le sitúan por debajo del umbral de la pobreza, solo percibiendo el 29% de este colectivo el ingreso mínimo vital y aumentando la tasa relativa de pobreza en los menores, ya que uno de cada cuatro se encuentra en esta situación de emergencia.
Las políticas neoliberales llevadas a cabo por los diferentes gobiernos del Estado español, han llevado a que los y las trabajadoras acaben agonizando en su lucha para llegar a final de mes, solo encuentran empleos inestables, salarios bajos y precariedad en sus puestos de trabajo, mientras los bancos y las grandes multinacionales siguen aumentando sus beneficios.
La precariedad laboral se ha consolidado en nuestra sociedad, deteriorando derechos de la clase trabajadora. Todo ello con contratos indefinidos con periodos de prueba que no son superados, fijos discontinuos “a la carta”, subcontratación abusiva, jornadas laborales extenuantes y salarios cada vez más bajos, son algunas de las realidades cotidianas para muchos trabajadores y trabajadoras, que luchan por sostener a sus familias mientras se enfrentan a la incertidumbre del mañana.
Desde OSTA apostamos por establecer un Marco de Negociación Colectiva propio en Aragón, a través de este mecanismo podremos realizar un reparto justo de la riqueza, con el que superar las desigualdades sociales y económicas que se imponen con los convenios que se negocian desde Madrid, con el beneplácito de la patronal y del gobierno de Aragón, mediante la Ley del diálogo social en Aragón.
El próximo 1 de mayo debemos salir a las calles y demostrar que existen alternativas contra un sistema que nos quiere más pobres, en el que las políticas públicas, que son las que protegen a las mayorías sociales quieren ser desmanteladas, por todo ello hacemos un llamamiento a la ciudadanía a que este primero de mayo llenemos las calles de todo Aragón reivindicando una sociedad más justa
CONVOCATORIAHUESCA
1 de mayo
Concentración Plaza de navarra
10:30 horas
CONVOCATORIAZARAGOZA
1 de mayo
Manifestación Plaza de Salamero
12:00 horaS
A la finalización de la movilización en Zaragoza y en la terraza Villafeliche (antiguo canódromo), dispondremos de un espacio para tomar un aperitivo todos y todas juntas.
Tras haber alcanzado un preacuerdo de convenio colectivo en Linamar, hemos realizado un referéndum con la plantilla, lo cual nos ha ratificado esta negociación con un apoyo del 78% de los votos a favor.
En este referéndum ha participado 306 personas trabajadoras, de las cuales 240 han votado que si al convenio, 59 han votado no y 7 votaron en blanco, este convenio recoge las siguientes mejoras:
Incremento salarial del 2024 del 4,1%
Incremento salarial del 2025 IPC de 2024 + 1% fijo
Incremento salarial del 2026 IPC de 2025 + 1% fijo
Incremento salarial del 2027 IPC de 2026 + 1% fijo
El tope máximo del IPC al cual se le aplicara el 1%, será del 3,5% (incremento total 4,5%) en caso de que el IPC superará el incremento total, se realizara una revisión del 50% de la diferencia.
Además de estos incrementos, este preacuerdo recoge también el incremento de algún plus, la posibilidad de teletrabajo en determinadas situaciones, la posibilidad de jubilación parcial y alguna mejora social (permisos, disfrute de excesos de jornada, consolidaciones…).
Valoramos este preacuerdo como muy positivo ya que con él, conseguimos unos incrementos superiores a la media de los convenios negociados, además de solo contener mejoras para las personas trabajadoras de Linamar, sin suponer ningún tipo de merma de derechos o condiciones.
Por otro lado, consideramos positivo el haber alcanzado este acuerdo de convenio, evitando recurrir al conflicto colectivo de una manera recurrerente, como ha sucedido históricamente en esta empresa, demostrado que si las partes tienen voluntad negociadora es posible llegar a acuerdos beneficiosos para las personas trabajadoras.
Queda acreditado, que cuanto más peso tiene OSTA en una negociación de convenio, mejores acuerdos se consiguen
El próximo 23 de abril el sindicato junto a otras organizaciones sindicales, políticas y culturas hemos convocado una manifestación que partirá desde la plaza de España a las 10:45 horas y finalizara en la plaza de Aragón donde se leerá un manifiesto conjunto.
Nos encontramos cada vez más con un Aragón en blanco y negro, un Aragón que, tras ser ninguneado por el Estado español con la derogación de nuestra Ley de derechos históricos, sigue retrocediendo en soberanía, porque tenemos un gobierno de Aragón que nos quiere de segunda y solo piensa en recortar derechos y libertades del pueblo aragonés.
En esta legislatura, en vez de afrontar los retos que Aragón necesita para seguir construyendo un País mejor, están obsesionados con eliminar leyes o acuerdos, que nos han caracterizado por ser un territorio de acogida y libertad, como ha sucedido con la Ley de memoria democrática, el ataque sin sentido a nuestras lenguas o la destrucción de nuestros paisajes; tanto por la implantación de renovables sin control o por destruir zonas como canal roya para beneficiar a unos pocos.
En este contexto y este 23 de abril en el que parece que algunos en vez de impulsar la integración y convivencia están a otras cosas, los y las aragonesas debemos alzar nuestra voz y exigir un Aragón diferente, sin exclusiones y en el que se respeten todas las opiniones y nuestra diversidad como pueblo, puesto que Aragón es un territorio milenario, con identidad e historia propia y no se merece ser una sucursal de Madrid.
Los y las aragonesas debemos despertar y convertir el 23 de abril en un día de reivindicación; es necesario aunar esfuerzos entre todos y todas y dejar de ir por libre. Como en otros grandes momentos de nuestra historia, va siendo hora de que los aragoneses y las aragonesas recuperemos nuestra capacidad de movilización, porque en ello nos va el futuro.
Manifestación
Dia: 23 de abril
Hora: 10:45 horas
Lugar: Plaza de España (DPZ)
Aquí puedes leer o descargarte el manifiesto conjunto
Con fecha 15/04/2024 se ha alcanzado un preacuerdo para la renovación del convenio de empresa Z+M (zona azul Zaragoza) para los años 2024-2026, y de la cual OSTA forma parte de la comisión negociadora.
Las mejoras obtenidas son las siguientes:
Incremento salarial:
Año 2024: 3% (+0,5%)
Año 2025: 3,5%, y aumento de la paga especial a 12 días
Año 2026: 3,75% y aumento de la paga especial a 15 días
Revisión salarial: En caso de que la suma de los IPC reales para los años 24+25+26 supere el 10,25%, se practicará una revisión salarial consistente en aplicar el 100% de la diferencia entre el 10,25% y la cantidad que resulte de la suma de los IPCS reales de ser esta inferior al 12%, o del 12% en caso de la suma de los IPCS reales supere el 12%; abonándose el 50% de dicha cuantía en concepto de paga compensatoria, que tendrán derecho a percibir en 2027 las personas trabajadoras de alta en la empresa en la fecha de publicación de la revisión. El otro 50% se incorporará a tablas salariales definitivas del año 2026, no generando derecho alguno a percepción de atrasos, sirviendo como base para los incrementos que se pacten para 2027.
Este preacuerdo está pendiente de ser ratificado en asamblea de trabajadores que se realizará en los próximos días.