Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
El día 19 de marzo se ha procedido a la firma del convenio colectivo del comercio metal para a provincia de Zaragoza, y que OSTA no ha suscrito puesto que ni siquiera garantiza el poder adquisitivo de los y las trabajadoras del sector.
El texto solo recoge dos puntos salariales (uno de ellos en estudio):
Para el año 2023, el incremento salarial acordado es un 0%, por lo que el año 2024 comienza con una pérdida del poder adquisitivo del -3,10%.
Para el año 2024, el incremento pactado es del 5%, pero sin cláusula de revisión salarial del IPC de los dos años de vigencia del convenio, lo que deja en el aire la garantía del poder adquisitivo, clausula eliminada del texto y que hasta ahora estaba incluida, lo que entendemos como un cheque en blanco para la patronal del sector.
Como segundo punto, se recoge un compromiso, por parte de la patronal, de eliminar las dobles escalas (“excategorías”), acordadas en el año 2018 por los sindicatos “institucionalizados” y que OSTA ya se negó a firmar en su momento, siendo su eliminación una de nuestras reivindicaciones en cada negociación de convenio, por ser completamente discriminatoria, aunque esperaremos para ver cómo se traduce este «compromiso» en hechos reales.
Es curioso que las únicas dos condiciones acordadas por CCOO, único firmante del convenio colectivo, no respeta el Acuerdo Estatal de Negociación Colectiva, que este mismo sindicato, tiene acordado con la patronal.
Por otro lado, esta negociación no ha mejorado ningún aspecto social, organizativo, ni de conciliación, manteniendo una jornada laboral de 1770 horas, una jornada muy superior a la jornada laboral media en Aragón, que se sitúa en 1757 horas; y es incluso superior a la media de los pactos sectoriales que se sitúa en 1763 horas.
Los convenios están para mejorar las condiciones de la clase trabajadora. Desde OSTA nos oponemos al mismo y no suscribiremos un texto que ha sido negociado en un tiempo exprés de mes y medio; no ha conseguido ninguna mejora social, de permisos, ayudas, de conciliación, no garantiza el poder adquisitivo y elimina la cláusula de revisión salarial que garantizaba el IPC… dejando en evidencia al sindicato firmante.
Hoy se ha constituido la Comisión Negociadora del Convenio de la Sanidad Privada de Aragón con OSTA como sindicato mayoritario.
Somos el sindicato mayoritario de la Sanidad Privada de Aragón, seguidos por UGT y en último lugar, CCOO que participa en la negociación en minoría. Por la parte empresarial será AESA la única representante de las empresas sanitarias privadas. La composición de la Mesa Negociadora, por la parte social quedaría distribuida de la siguiente manera: 7 miembros OSTA (con el 50% de la representatividad), 6 miembros UGT y 2 miembros CCOO.
En la reunión, hemos dejado claro que nuestro objetivo es la mejora sustancial de las condiciones de las trabajadoras del sector, haciendo hincapié en el aspecto económico y rechazando la posibilidad de pasar por alto este año. Asimismo, ha reivindicado que la subida salarial debe de ser muy superior al 0,5% que contemplaba la prórroga del Convenio.
Este sector ha demostrado, su condición de servicio esencial , con el papel que jugaron en la pandemia y en la actualidad, con el desbloqueo de las listas de espera del Salud.
Si a esta realidad le añadimos la subida del SMI, la bajada de la jornada anual y el aumento de las medidas de conciliación, debe de concluirse que habrá que seguir, como mínimo, la misma senda de crecimiento salarial para garantizar la competitividad del sector y el mantenimiento del poder adquisitivo.
En los próximos días OSTA elaborará su Plataforma Negociadora, donde reflejarán las propuestas de las trabajadoras del sector y trabajará para garantizar la firma de un buen Convenio para la Sanidad Privada de Aragón.
Denunciamos ante Inspección de Trabajo a la empresa TRANVIAS URBANOS, por incumplimientos de varios articulo del convenio, como la compensación de horas en tiempo de descanso y el abono del plus festivo.
Desde la Sección Sindical de OSTA-TRANVIAS URBANOS, hemos interpuesto una denuncia ante la Inspección de Trabajo, debido, a que, según nuestro criterio legal, la empresa esta incumpliendo varios de los preceptos de su propio Convenio Colectivo.
En primer lugar, se denuncia la devolución de las horas extras en tiempo de trabajo, las cuales la empresa las está devolviendo hora por hora. Por nuestra parte, analizando el texto del convenio, entendemos que ese exceso de jornada, compensado en tiempo de trabajo, debería ser devuelto en la misma proporción que se retribuyen las horas extras, en concreto, si son voluntarias, incrementando el tiempo en un 25% y si son forzosas en un 50%.
Por otro lado, se ha denunciado el abono del plus de domingo y festivo, ya que, en la actualidad, todo aquel que, por petición de la empresa, presta servicios un domingo o festivo, que no tuviera en el calendario establecido, no percibe el plus que establece el convenio. Cuestión que creemos irregular ya que dicho plus se debe percibir y es una forma de compensar el hecho de que la persona trabajadora preste servicios en esos días especiales con respecto a calendario laboral.
Por último, se ha denunciado el incumplimiento de la nueva ley de ampliación de permisos, dado que la empresa esta poniendo numerosos problemas para emitir, tal y como corresponde por ley, el permiso de 5 días.
Desde la sección sindical de OSTA, seguiremos denunciando todas aquellas cuestiones que consideremos irregulares e injustas para la plantilla de TRANVIAS URBANOS.
Desde OSTA valoramos este preacuerdo muy negativamente, ya que va a suponer un retroceso en las condiciones laborales de las personas trabajadoras que se rigen por este convenio colectivo.
Este preacuerdo, que lo único que recoge son 2 puntos salariales, suponen una perdida total de poder adquisitivo en el año 2023, ya que el incremento salarial acordado para el mismo año es un 0%, empezando el año 2024 con una perdida de poder adquisitivo de un -3,1% debido al incrementado del coste de la vida del año pasado (IPC).
Para el año 2024, se acuerdo un incremento del 5%, pero desaparece la clausula de revisión salarial con respecto al IPC, lo que deja en el aire la garantia de mantener el poder adquisitivo.
Como segundo punto de este preacuerdo, se recoge un compromiso, por parte de la patronal, de eliminar las dobles escalas (“excategorías”), acordadas en el año 2018 por los sindicatos estatalizados y que OSTA ya se negó a firmar en su momento, siendo su eliminación una de nuestras reivindicaciones en cada negociación de convenio, por ser completamente discrimitorio. Esperaremos para ver como se traduce este «compromiso» en hechos reales.
Es curioso que las únicas dos condiciones pre-acordadas, solamente por uno de los tres sindicatos que componen la mesa negociadora, no respeta ni el Acuerdo Estatal de Negociación Colectiva que este mismo sindicato tiene acordado con la patronal.
Por otro lado, esta negociación no ha mejorado ningún aspecto ni social, ni organizativo, ni de conciliación, manteniendo una jornada laboral de 1770 horas, que se traduce en una jornada muy superior a la jornada laboral media en Aragón, que se sitúa en 1757,18 horas, incluso una jornada superior a la media de los pactos sectoriales que se sitúa en 1763 horas.
Es muy grave que en este preacuerdo, negociado en un tiempo exprés de mes y medio, no se haya valorado ni conseguido ninguna mejora social, de permisos, de ayudas, de conciliación, se haya permitido la perdida del poder adquisitivo de todo el año 2023 (-3’1%) y que además, se haya eliminado la cláusula de revision salarial que garantizaba el IPC… dejando en evidencia al sindicato firmante.
Desde OSTA hemos mantenido claro nuestro posicionamiento durante toda la negociación, y es que un convenio está para la mejora de las condiciones laborales y económicas generales de la clase trabajadora.
El día 21 de febrero el sindicato realiza una asamblea de delegados y delegadas preparatoria del 8 de marzo que es organizada por el departamento de Igualdad.
Este año además coincide con el día de la lengua materna, día en el que como aragonesistas debemos reivindicar y defender nuestras lenguas y es por ello que tras los ataques que se están produciendo desde el gobierno de Aragón, el cartel de este año del 8 de marzo esta editado en aragonés y en castellano.
La asamblea se realizará en el Centro Cívico Teodoro Sánchez Punter a las 10:00 horas y se dividirá en dos partes:
La primera en torno al Dia internacional de la Mujer; donde explicaremos temas de actualidad, la propuesta de la extrema derecha de eliminar los planes de Igualdad, o todo lo referente en la agenda 2030 respecto a conseguir la igualdad entre géneros y empoderar a las mujeres y a las niñas.
La segunda parte se explicarán loas nuevas licencias, modificaciones legislativas incluidas en la “Ley de familias”.
Este día es uno de los mas importantes en la agenda del sindicato, puesto que preparamos el día 8 de marzo, día en tenemos que seguir conquistando derechos y reivindicaciones laborales, para conseguir la igualdad entre géneros en todos los ámbitos de la vida.