Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
Después de varias jornadas de huelga, donde el seguimiento fue masivo por la plantilla, llegando al 99%, se ha llegado a un acuerdo en el SAMA para el pacto de empresa.
Este pacto estará vigente hasta junio del 2026, e implica una subida lineal consolidable de 1500€ para cada año de vigencia, además de la paga de 400€ recogida en el convenio del metal, la cual no podrá ser ni compensada ni absorbida.
Se establece un plus de viernes noche, para la plantilla que preste servicios en este turno de 50€, además se mejora el retén y se aumenta la cantidad a 175€.
Se ha regulado de una forma más clara la bolsa de horas de las personas trabajadoras, se ha aumentado en 24 horas para el turno de entre semana y 18 para el turno de fin de semana, siempre y cuando se garantice el funcionamiento de la planta, en este caso Plataforma Europa, INDITEX.
Otra de las mejoras sociales conseguidas ha sido la reducción de jornada progresiva para las personas trabajadoras mayores de 50 años, se establece un máximo de 48 horas anuales para el turno de entre semana y de 36 horas anuales para el turno de fin de semana.
Se establece retribución flexible para guarderías, abono económico en caso de necesidades médicas para plantillas o calzado, además de crear una comisión para regular la contrata del comedor, la cual ha incrementado el precio en los últimos años siendo desproporcionado el precio, en comparación con los compañeros de INDITEX.
Se amplían también la cantidad de cambios de turnos y se establecen las maneras de cubrir a las personas trabajadoras que se encuentren en situaciones de IT.
Estos son los puntos más importantes y por los que la plantilla ratificó su firma, aun así, quedan pendientes muchas peticiones, las cuales seguirán estando encima de la mesa en la próxima negociación.
Han sido varios meses de negociaciones en los que la plantilla convoco movilizaciones y huelgas para conseguir el objetivo de firmar un acuerdo digno para toda la plantilla.
Este conflicto demuestra que la huelga es la herramienta más potente que tiene la clase trabajadora para poder conseguir los objetivos que se marque, y para ello desde OSTA nos hemos dotado de la caja de resistencia, que tras activarse en esta empresa, los y las afiliadas de OSTA percibirán una ayuda económica, demostrándose con ello que estar afiliado al sindicato, es garantía de apoyo y solidaridad.
Hoy, 30 de octubre, marcamos un hito histórico para los Bomberos Forestales en el Estado español. Tras más de una década de incansable lucha y dedicación, ha sido aprobada en sede parlamentaria la ley del «Estatuto Básico de Bomberos Forestales». Esta normativa, que será publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) en los próximos días, establece un marco legal fundamental para el reconocimiento y regulación de la labor de estos profesionales.
Desde OSTA, como parte del PASBF y promotores del primer borrador que ha sido la base de esta ley, queremos expresar nuestro más profundo agradecimiento a todos y todas quienes nos han apoyado en este arduo camino. Vuestra colaboración y esfuerzo han sido cruciales para alcanzar este logro.
La aprobación de esta ley no solo representa un reconocimiento a la vital labor que desempeñan los Bomberos Forestales, sino que también sienta las bases para mejorar sus condiciones de trabajo y garantizar una mejor protección de nuestros espacios naturales.
A partir de ahora, nuestra tarea se centrará en vigilar la correcta aplicación de esta ley siendo fundamental que cada territorio adopte esta normativas de manera efectiva para que los beneficios de esta ley se hagan tangibles en el día a día de los Bomberos Forestales.
Podemos anunciar con orgullo que la Ley del Estatuto Básico de Bomberos Forestales ha sido aprobada. Seguiremos trabajando con la misma dedicación y compromiso para garantizar que esta ley se convierta en una herramienta eficaz para la mejora de las condiciones laborales y la protección de nuestros bosques.
Gracias a todos por vuestro apoyo y confianza. ¡Este logro es de todas y todos!
Aquí podéis leer Newsletter de Octubre donde podréis tener la información de todas las noticias, conflictos , negociaciones en las que participa el sindicato.
En este número os contamos todo lo relativo a a posible negociación de un convenio para el sector de las residencias, la Huelga de VJ Mantenimiento y la de chip audiovisual subcontrata que presta sus servicios para Aragón TV o en que punto esta la negociación del convenio de BSH.
Os adjuntamos el enlace donde podéis descargaros el NEWSLETTER del mes de Octubre.
La empresa, dedicada al sector del Call center, con centros de trabajo en Zaragoza, Madrid, Barcelona, Salamanca y Jeréz de la Frontera, viene imponiendo de manera unilateral una serie de incentivos, en los que se establecen criterios de acceso que penalizan a las personas trabajadoras, sobre todo a las personas con jornadas parciales o en situación de Incapacidad Temporal.
Los planes de incentivos de varias campañas de la empresa indicaban expresamente algunos motivos por los que las personas trabajadoras no tendrían acceso a percibir los complementos salariales como son por ejemplo no tener unos tiempos determinados de conexión o realizar un mínimo de llamadas en un tiempo limitado.
De esta forma, la empresa estaba imponiendo un régimen sancionador propio, que servía como instrumento penalizador a través del sistema de incentivos.
En el SIMA celebrado el día 15 de octubre, la empresa MAJOREL SP SOLUTIONS SAU se comprometió a eliminar las cláusulas discriminatorias para el abono de los incentivos, con efectos de 1 de noviembre de 2024, la cláusula de fraude que aparece recogida en el Hecho CUARTO de la solicitud de mediación en el plan o planes de incentivos en que dicha cláusula venga recogida.
Además de la eliminación de la doble penalización que sufren muchas personas en la plantilla, los sindicatos presentes en el acto de mediación conseguimos que la empresa se comprometiera a mantener una serie de reuniones en el seno de la empresa los días 21 y 30 de octubre, así como los días 6, 13 y 20 de noviembre, con el fin de negociar el impacto de la proporcionalidad de la jornada, las reducciones de jornada, así como las vacaciones y los permisos en los planes de incentivos.
La asamblea ha tenido como objetivo principal informar a las representantes sindicales sobre la situación actual del sector, así como las condiciones laborales y económicas que enfrentan las trabajadoras y trabajadores en las residencias de personas mayores. Desde ambas organizaciones sindicales, se ha subrayado la necesidad urgente de establecer un Convenio Colectivo Autonómico que mejore dichas condiciones.
Durante la asamblea, los sindicatos OSTA y UGT mayoritarios del sector de Residencias, han reiterado la exigencia de un Convenio Colectivo Autonómico que contemple mejoras laborales significativas para cerca de 13.000 trabajadoras en Aragón.
En la asamblea, se ha realizado un llamamiento a las empresas y entidades que gestionan los centros de trabajo, así como al Gobierno de Aragón para que mejore la financiación y poder acabar con la precariedad existente en Aragón en el sector de las Residencias de personas mayores con la firma de un Convenio Colectivo Autonómico.
«Es hora de reconocer y retribuir adecuadamente a quienes nos cuidan en las residencias, un sector altamente feminizado y que sigue siendo uno de los más precarizados», afirman ambas organizaciones. Las trabajadoras han llegado al límite y no pueden continuar en esta situación.
Durante la asamblea han informado de la próxima reunión con las patronales del sector, programada para el próximo 30 de octubre. Ambas organizaciones han convocado a las patronales para iniciar las negociaciones del Convenio Autonómico de Residencias de Personas Mayores en Aragón.
Por ultimo, desde ambas organizaciones se ha destacado las precarias condiciones laborales en los centros de trabajo, con salarios que no alcanzan el Salario Mínimo Interprofesional y una elevada presión de trabajo que lleva a las trabajadoras al límite. En una rueda de prensa previa, los sindicatos han explicado que el Convenio Estatal actual no responde a las necesidades específicas de las residencias en Aragón, donde las cargas de trabajo son cada vez mayores.