Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
El próximo mes de noviembre de 2022 se celebrarán las Asambleas Generales de la Federación de Servicios y Afines (9 de noviembre) y de Servicios Públicos (10 de noviembre), bajo los lemas «Organizatas devant la precariedad» organizadas frente a la precaridad (FSA), y «Somos esencials» somos esenciales (FSP).
Ambos actos tendrán lugar en dos asambleas generales que se realizarán en el hotel Zentral Ave de Zaragoza, y que tras la lectura del informe de gestión de la ejecutiva federal saliente, los delegados y delegadas convocadas elegirán una nueva ejecutiva federal que organizará el funcionamiento de ambas federaciones para los cuatro próximos años.
El fin del mandato de Alberto Navarro y de Serchio Tella, sumado a la elección de ambos como parte de la Comisión Ejecutiva Nacional en el IV Congreso Nacional, dan lugar a la celebración de dichos actos.
El nuevo convenio de la empresa MERCADONA, firmado el pasado martes 11 de diciembre por los sindicatos UGT y CCOO, tiene más de publicidad engañosa, que verdades y contenidos para la plantilla.
Queda claro que el famoso incremento del 15% es una farsa más que una realidad ya que estará en función del IPC real del año (sólo aplicable al Salario Base), alejándose del famoso IV Acuerdo para el empleo y la Negociación Colectiva queestos sindicatos mayoritarios pactaron con la patronal el pasado verano, un 2% más un 1% por productividad.
Esto nos ha llevado a formularnos la siguiente pregunta: ¿Qué pasará si un año el IPC fuera negativo?, ¿Tendrán entonces que devolver los y las trabajadoras parte de su salario?.
Igual ocurre con la famosa subida del plus de Penosidad y Nocturnidad, con el que seles ha llenado la boca y cuya subida del 10% consiste en 0,17 euros brutos.
La jornada laboral seguirá siendo de 1.826 horas anuales, la máxima que establece el Estatuto de los Trabajadores, muy por encima de cualquier convenio de sector negociado en la provincia de Zaragoza.
Además de tener una jornada excesiva, la distribución de la misma sigue estando en manos de la Dirección de la empresa, pudiendo utilizar una flexibilidad muy superior a la establecida en el Estatuto de los Trabajadores y en el anterior Convenio, sin ningún tipo de justificación.
Antes esta flexibilidad estaba acotada 10 horas de trabajo un 1 día a la semana, siempre y cuando fuera en vísperas de festivo, lunes, viernes o sábados. Ahora esta flexibilidad se ha ampliado a 2 días a la semana, eliminándose la “justificación” anterior.
Además de todo esto, la compensación del tiempo por el trabajo en domingos será decisión de la empresa.
Es lamentable que después se hable de la apuesta por la conciliación laboral y familiar de los trabajadores y trabajadoras.
Por si todo esto no fuera poco, ahora nos quieren seguir contando el cuento de las mil y una noches, con la ampliación de la reducción hasta los 15 años del menor, cuando lo que pretenden es hacer una NOVACIÓN del contrato, precarizando las condiciones laborales.
En cuanto a las mejoras en las licencias retribuidas podemos decir más bien poco, ya que la mayoría por no decir todas están establecidas por Ley o lo van a estar, como son la ampliación del permiso de paternidad a 7 semanas (el Gobierno planea ampliarlo a 8 semanas para el 2019). El comienzo del uso de las licencias (salvo el de boda), en días hábiles en vez de naturales, de acuerdo con las últimas sentencias del Tribunal Supremo.
Si nos fijamos bien, la mayoría de las licencias son NO retribuidas, lo que repercute en la conciliación.
Y es que tristemente no podemos esperar más de esta Comisión Negociadora, cuando noentienden qué es defender y luchar por los derechos de los y las trabajadoras.
Tras una negociación de dos meses y la firma de un preacuerdo el 28 de junio, por todos los sindicatos negociantes, la patronal presentó un nuevo texto sobre los contratos de formación y el aprendizaje en la reunión anterior a la programada para la firma del convenio.
Para OSTA, este nuevo texto supone una “nueva precarización” del sector, que se suma a la del anterior convenio, en el que se asimilaron las categorías profesionales a Grupos profesionales (copiando el modelo de Siderometalúrgica) y apareciendo las famosas “excategorías” que generan dobles escalas salariales por el mismo trabajo, motivo por el cual OSTA tampoco firmó el convenio anterior.
El nuevo redactado sobre los contratos de formación y aprendizaje hace que los y las trabajadoras que entren en las empresas con estos contratos, hasta que cumplan 25 años, puedan estar realizando una jornada de 30 horas semanales, teniendo que vivir con un salario de 496,31 euros; además también se ha reglamentado la situación de los contratos de Formación Dual, que bajo esta modalidad, hace que personas de hasta 30 años se encuentren en la misma situación, realizando jornadas de 30 horas y cobrando 563,99 euros mensuales.
Desde OSTA, nos sentimos traicionados, ya que tras acordar un preacuerdo con la patronal donde habíamos podido consensuar mejoras en varias aspectos (salarios, jornada, mejoras sociales, adhesión a la ley de igualdad de género de Aragón..), nos hemos tenido que levantar de la negociación sin firmar el convenio.
El planteamiento de OSTA no ha sido compartido por el resto de sindicatos negociantes (UGT y CCOO), al no entender nuestra postura o no querer hacerlo, sabiendo que al firmar esa nueva regulación de contratos, se creará una precarización máxima del empleo en este sector, a la vez que pone en riesgo a los actuales trabajadores y trabajadoras al tener futuros compañeros y compañeras con salarios que no llegan ni al salario mínimo interprofesional.
El pasado día 10 de julio se publicó en el Boletín Oficial de Aragón el listado provisional de aperturas autorizadas en domingos y festivos en los establecimientos comerciales para el año 2019 en la Comunidad Autónoma de Aragón.
Este listado es todavía provisional, puesto que los Ayuntamientos podrán sustituir hasta dos domingos de los propuestos por el Gobierno de Aragón.
Como ya sabéis, para OSTA la apertura de domingos y festivos vulnera gravemente la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, además de no generar nuevos puestos de trabajo.
Por todo ello, desde OSTA siempre hemos defendido las cero aperturas en domingos y festivos.
Los días de apertura provisionales para el año 2019 son:
La mayoría del Comité de Empresa en Iberalbion compuesto por OSTA y UGT ha decidido convocar un paro de 24 horas en el centro de trabajo ubicado en la Calle Bari del Polígono Plaza de Zaragoza.
La situación laboral en el centro de trabajo es insostenible; en los últimos meses, la imposición de horarios que impiden la conciliación de la vida familiar y personal, la desmesurada presión a la plantilla y la excesiva carga de trabajo han provocado un deterioro en las relaciones laborales con la empresa argumenta el Comité.
Las continúas irregularidades en la entrega de la documentación, la precarización de los contratos realizados y la creciente desigualdad entre compañeros y compañeras, con trabajadores de primera y segunda, son otras causas que el Comité de Empresa denuncia en su escrito al servicio de mediación y arbitraje de Aragón (SAMA).
Todos estos hechos denunciados fundamentan y avalan la convocatoria de este paro de 24 horas; el Comité de Empresa exige soluciones a la dirección de Iberalbion y que ponga fin a esta situación insostenible.
Mañana día 13 de junio, a las 9:30 tendremos reunión en el SAMA donde la empresa deberá ofrecer soluciones rápidas y concisas si quiere evitar este paro de 24 horas y no descartamos mas movimientos si la situación no mejora aseguran desde el Comité.