El V AENC cronifica la precariedad a la que está sometida la clase trabajadora

El V AENC cronifica la precariedad a la que está sometida la clase trabajadora

El nuevo AENC, firmado entre la patronal y los sindicatos estatales vuelve a ser papel mojado, puesto que, su aplicación no es obligatoria, sumado a que no se recupera el poder adquisitivo perdido por la clase trabajadora en estos dos últimos años.

Este nuevo acuerdo vuelve a intentar “bendecir” el dialogo social, como la herramienta para mejorar los derechos de los y las trabajadoras, cuando el mismo solo beneficia a la patronal, acuerdo tras acuerdo.

Es curioso que tras los anuncios de un “otoño caliente”, los sindicatos “institucionalizados” vuelvan a cerrar un acuerdo tan rápidamente, que, a nuestro juicio, solo genera desmovilización entre la clase trabajadora.

En cuanto al empleo, sigue el camino de la última reforma laboral, vuelven a precarizar más aún la contratación, puesto que recomiendan el contrato indefinido parcial, en vez de apostar por un empleo estable y de calidad. Sigue apostando por el fijo discontinuo; modalidad que como ya indicábamos ha aumentado desde la última reforma, puesto que usa a los y las trabajadores a la carta, además de ser un mero maquillaje de los datos de eventualidad.

Sobre salarios, este acuerdo no es ni de mínimos y solo es una recomendación, de la que la patronal ya anuncia que la retribución se pactará en función de los sectores y de las necesidades de las empresas, por lo que nos volveremos a encontrar con un nuevo AENC, que es pura publicidad y propaganda.

Según David Lázaro, Secretario General del sindicato: “Estas subidas, en primer lugar, se olvidan de lo sucedido en estos dos últimos años donde el poder adquisitivo de la clase trabajadora ha supuesto que cada vez seamos más pobres y lo que es más grave, ni siquiera recomiendan la actualización con el IPC y lo topan como máximo un 1% más”.

En lo que respecta a la flexibilidad interna como una herramienta efectiva, que en muchos casos se utiliza abusivamente, llegando a decir: «la implementación de la distribución irregular de la jornada con el fin de compatibilizar las necesidades productivas y organizativas..», e incluso profundizan que los expedientes de regulación son una buena fórmula, pareciendo olvidar que los mismos se pagan con los impuestos de todos y todas, tema que no se abordo en la anterior reforma, consintiendo que los mismos no tuvieran autorización administrativa.

En cuanto al Teletrabajo, la apuesta es mínima, puesto que todas medidas vuelven a ser genéricas y ni siquiera se marcan porcentajes mínimos obligatorios en aquellos sectores que esta modalidad sea posible, lo que entendemos como una concesión más a las pretensiones de la patronal.

Si es poco todo lo anterior, este acuerdo dice textualmente sobre la Incapacidad temporal derivada de contingencias comunes;” fijar líneas de actuación que, como consecuencia, reduzcan el número de procesos y su duración, así como el seguimiento y evaluación de dichas actuaciones”, lo que a nuestro parecer es para reforzar el ámbito de actuación de las mutuas, en vez de fortalecer nuestra sanidad pública.

Para David Lázaro, máximo responsable de la central aragonesista, “vemos con preocupación que en vez de apostar claramente por unas pensiones públicas y de calidad se hable de: “fomentar en los convenios colectivos planes de pensiones de empleo”, lo que, al igual que la Reforma, va en la línea, de una privatización encubierta de nuestro sistema público de pensiones”.

Por último, este acuerdo vuelve a olvidar a los empleados públicos y los mismos que recomiendan unas subidas para el sector privado, son los que pactaron otras irrisorias para el personal público, entre otros aspectos.

Este acuerdo vuelve a demostrar la ineficacia de estos grandes pactos, que tienen más de publicidad para los firmantes, que medidas para mejorar la vida de los y las trabajadoras.

Publicado el Convenio Colectivo de empresas de ingeniería

Publicado el Convenio Colectivo de empresas de ingeniería

Con fecha 10/03/2023 fue publicado el Convenio de empresas de ingeniería oficinas de estudios técnicos; inspección , supervisión y control técnico y calidad.

El Convenio colectivo va a tener una vigencia de cuatros años: desde el 1 de enero del 2021 hasta el 31 de diciembre del 2024, con la excepción prevista en el último párrafo del articulo 1.2.

Las tablas salariales del año 2021 y 2022 tienen efectos retroactivos desde el 1 de enero de 2021 y 2022, las empresas disponen de treinta y dos días desde la fecha de publicación para hacer efectiva la regularización y abonos de las diferencias si hubiesen dado lugar.

Para el año 2023, se aplicara, con efectos desde el 1 de enero de 2023, y son el resultado de incrementar las tablas salariales del año 2022 en un 3,50%, a excepción de las tablas de los niveles salariales 8 y 9, que experimentarán unas subidas del 4,76% y 5,53%, respectivamente, para adecuarse al nuevo SMI. Estas tablas todavía no están publicadas por lo que su abono puede demorarse hasta su publicación.

El importe de la dieta completa, queda fijado en 51 euros/día. La dieta por comida o cena, queda fijada en 11,50 euros, y con efectos del 1 de enero de 2024, pasará a 12 euros. El kilometraje, queda fijado ahora en 0,28 euros/km.

CHA incluye nuestras propuestas para Aragón en su programa electoral

CHA incluye nuestras propuestas para Aragón en su programa electoral

OSTA y CHA han presentado un acuerdo donde, la formación política, incluye en su programa electoral para las próximas elecciones autonómicas las medidas y alternativas que el sindicato reclamaba en la campaña «Por la Vía Aragonesa, en Aragón podemos vivir mejor», que llevamos realizando desde febrero en los centros de trabajo.

Entre las medidas propuestas, se ha incluido cambios en la Ley del diálogo social, donde se excluye al 30% de la representación sindical en Aragón, siendo que el presidente del gobierno autonómico anuncio más participación y transparencia en su discurso de investidura.

Como ha señalado David Lázaro Secretario General de OSTA: «ambas organizaciones coinciden en que debemos decidir en Aragón nuestras condiciones, y que solo será posible no perder poder adquisitivo si nuestros convenios se negocian en Aragón y se blindan a a través de un marco de relaciones propio».

También destacan entre otras propuestas, la transferencia de las competencias de Trabajo, un salario mínimo interprofesional de 1.200 euros, la gestión desde Aragón del Ingreso Mínimo vital, la reclamación de la deuda histórica del Estado con Aragón, así como la congelación de las cláusulas de actualización de las rentas de alquiler y las cláusulas de las hipotecas variable en todos los conceptos, políticas fiscales con el objetivo de redistribuir la riqueza, la creación de una Hacienda Foral, la oposición a proyectos como Canal Roya o la creación de una empresa pública de energía.

Joaquín Palacín, presidente de CHA ha agradecido a OSTA sus propuestas, que han sido incluidas en el programa electoral con el que CHA concurrirá a las Elecciones Autonómicas del próximo mes de mayo. “Compartimos la necesidad de priorizar lo social en la acción política y de avanzar en medidas que nos acerquen a mayores cotas de autogobierno”.

Finalmente, el presidente de CHA ha destacado el trabajo realizado desde OSTA, “su compromiso con Aragón y sus gentes, así como su lucha para conseguir empleo de calidad, una mayor Justicia social, un mejor reparto de la riqueza y, especialmente, el bienestar de todas las personas que viven y trabajan en Aragón”.

Reclamamos que solo es posible no perder poder adquisitivo, si nuestros convenios se negocian en Aragón

Reclamamos que solo es posible no perder poder adquisitivo, si nuestros convenios se negocian en Aragón

Los datos del IPC vuelven a golpear duramente a la clase trabajadora, ya que el mismo se ha situado en febrero en el 5.9% y lo que es más preocupante la inflación subyacente se sitúa en el 7.5, lo que sigue empobreciendo a las familias aragonesas. Ante esta situación solo es posible no seguir perdiendo poder adquisitivo si nuestras condiciones se negocian en Aragón, puesto que los convenios estatales son peores que los convenios de empresa, provinciales o autonómicos.

Es imprescindible que nuestros convenios se negocien en Aragón, porque los convenios estatales son sinónimo de precariedad y debemos blindarnos ante convenios en los que desde “Madrid” se decide por nosotros y nosotras.

Desde el sindicato señalamos que ante el incesante precio de los alimentos es necesaria la Creación de una cesta de alimentos “antiinflación”, garantizando que los productos de primera necesidad no se vean afectados por la subida de precios., siendo evidente que la reducción del IVA planteada por el Gobierno central, no se ha visto reflejada en los precios, por lo que este beneficio ha ido a las grandes cadenas y no a la clase trabajadora.

A ello hay que sumar que el Euribor ha alcanzado ya casi el 4%. En consecuencia, se prevé que la hipoteca variable media se encarezca por encima de los 3.600 euros anuales y que las que se materialicen también serán más caras. Ante esta situación insostenible, el sindicato propone la congelación de las cláusulas de actualización de las rentas de alquiler y las cláusulas de las hipotecas variable en todos los conceptos.

En este contexto solo queda seguir incidiendo en políticas sociales para proteger a las clases populares como es seguir en la línea de subida del SMI o la creación de una renta básica y universal aragonesa.

Movilizaciones en Zaragoza y Huesca por una salida justa a la crisis actual

Movilizaciones en Zaragoza y Huesca por una salida justa a la crisis actual

El sindicato ha llevado a cabo en las ciudades de Zaragoza y Huesca movilizaciones, bajo el lema “Por la vía aragonesa. En Aragón podemos vivir mejor”.

En las mismas hemos mostrado nuestro rechazo a la situación actual que vive el País, fruto del aumento del coste de la vida que se lleva produciendo en los últimos meses y así como el rechazo a las políticas que están empobreciendo con dureza a las familias.

Bajo el lema “Por la Vía Aragonesa”, hemos exigido una batería de medidas para mejorar las condiciones de vida de las clases populares de Aragón, desde el aumento a 1.200 € mes del Salario Mínimo Interprofesional o de las pensiones más bajas, así como la implementación de medidas como una tarifa energética aragonesa, una banca pública o una cesta de alimentos antiinflacción.

En lo laboral vemos imprescindible que nuestros convenios se negocien aquí, ya que la recentralización de la negociación colectiva por parte de los sindicatos estatales, solo trae convenios de miseria. Así mismo hemos exigido a la patronal que los convenios vayan ligados al IPC, puesto que mientras suben los precios, la clase trabajadora pierde poder adquisitivo, a la vez que reclamamos que no haya ningún convenio por debajo de los 16.800€ anuales y seguir aumentando  el SMI hasta los 1200€ en 14 pagas, que es aproximadamente el 60€ del salario medio en Aragón, tal y como recomienda la carta social europea.

También denunciamos que la próxima reforma de las pensiones solo va a traer  más precariedad a nuestro mayores, ya que ampliar el cálculo, solo tiene como objetivo la reducción de las mismas, por lo que ante este nuevo ataque a nuestro sistema público de pensiones, debemos combatirlo con movilización y rechazando frontalmente la implantación de planes complementarios de pensiones, que entendemos es el primer paso para la privatización del sistema de pensiones.

Es necesario la derogación de las reformas de 2011 y 2013 que supusieron alargar la jubilación a los 67 años y que la pensión mínima se sitúe en los 1200€ en 14 pagas, como garantía a que nuestros mayores tengan una jubilación digna.

En otro orden de cosas, según ha señalado el Secretario General David Lázaro, “estamos cansados del llamado dialogo social, el Gobierno más «progresista» de la democracia debe tomar decisiones que beneficien a las mayorías sociales, como en el caso del precio de la luz”.

El ejecutivo aragonés debe ponerse a trabajar intensamente en sacar Aragón de esta situación económica, impulsando políticas de empleo, energéticas y sociales que beneficien a las clases populares aragonesas; la crisis sanitaria ha puesto sobre el papel, la necesidad de industrializar el País y no depender de unas pocas multinacionales y del sector servicios. Y para ello  es necesaria la aplicación de políticas redistributivas a través de reformas fiscales en Aragón, como son la creación de una Hacienda Foral aragonesa o el aumento del impuesto de Sociedades al 25%, entre otras cuestiones.

También hemos puesto en el foco, denunciar la alarmante situación de pobreza energética que viven muchos hogares en Aragón, remarcando algunas de las propuestas en materia energética del sindicato, que pasan por la creación de  una empresa pública aragonesa de energía, donde se incluyan la gestión de las centrales hidroeléctricas, una tarifa eléctrica aragonesa, debido a nuestro carácter productor y exportador de nuestro País, puesto que este es el “nuevo trasvase”, el energético, del que no quieren ni oir hablar en Madrid, como la puesta decidida por las instalaciones de auto consumo.

Por último, estamos convencidos que este es el camino a seguir y que no va a ser la ultima movilización que realicemos, sino que en nuestra agenda esta aumentar la movilización en las calles, con el fin de evitar la agenda de recortes sociales que se prevé para este otoño y los cuales agravan todavía más la situación social y económica que parecen miles de familias en nuestro País.