Elecciones Sindicales en SARGA. OSTA llama a la participación por un cambio en los órganos de representación

Elecciones Sindicales en SARGA. OSTA llama a la participación por un cambio en los órganos de representación

Los próximos días 10 y 11 de septiembre de 2025 se celebrarán las elecciones sindicales en SARGA (Sociedad Aragonesa de Gestión Agroambiental S.L.U.) en las tres provincias de Aragón. En este proceso electoral se elegirán a los 47 representantes sindicales que representaran a la plantilla durante los próximos cuatro años, con la siguiente distribución, 17 en Zaragoza, 17 en Huesca y 13 en Teruel.

La sección sindical de OSTA vuelve a presentarse como candidata en las tres provincias de Aragón, tras haber sido la única organización que votó NO al II Convenio Colectivo de la empresa.

Según exponemos en nuestra campaña, el convenio actual, firmado por la mayoría de los sindicatos con representación (CGT, CCOO, UGT, CSIF y SOA), fue respaldado solo por el 26% de la plantilla y, en su opinión, contiene artículos que perpetúan la precariedad laboral y suponen una pérdida de derechos para diversos colectivos. Por este motivo, desde OSTA hemos impugnado varios artículos del convenio y continúa demandando, entre otras cosas, la aplicación efectiva de la jornada de 37,5 horas semanales y el pago de complementos variables durante los permisos retribuidos, entre otras reivindicaciones.

La candidatura de OSTA se fundamenta en tres pilares: Transparencia, Coherencia Sindical y Confrontación con Caja de Resistencia. Desde OSTA podemos asegurar que somos la uncia organización en SARGA que actúa de forma horizontal y participativa, sin liberados sindicales en SARGA, y haber mantenido una presencia activa en todas las negociaciones y órganos de representación durante los últimos cuatro años.

El programa de OSTA incluye propuestas específicas para los diferentes colectivos de la empresa, como son:

  • Operativo Forestal y Bomberos Forestales: Abogan por la reclasificación profesional de este colectivo a categorías C1 y C2, la integración de los pluses en el salario base, el reconocimiento de la hora de comida durante la extinción y la contratación al 100%. También solicitan la eliminación de las pruebas físicas para personal fijo, sustituyéndolas por un programa de mantenimiento físico en horario laboral.
  • Personal de Parques y Espacios Naturales Protegidos (ENP): Proponen estabilidad laboral con contratos de 12 meses al año y jornada completa, junto con una reclasificación profesional a la nueva categoría de «Guarda de Espacio Natural» (nivel C2).
  • Personal de los Puntos de Vigilancia Forestal (PFV): Consideran que este colectivo es uno de los más precarizados y piden una contratación mínima de 9 meses, con funciones ampliadas y el reconocimiento del tiempo de desplazamiento a los puntos de vigilancia como tiempo de trabajo.
  • Monitores/as y Técnicos/as: Solicitan la creación de la categoría profesional de «Educadores y Educadoras Ambientales» y la aplicación de contratos indefinidos a tiempo completo.
  • Personal de Oficinas y MER (Medios de Extinción de Refuerzo): Para oficinas, piden mejorar el teletrabajo, la flexibilidad horaria y la promoción interna. Para el MER, exigen eliminar la doble escala salarial para conductores y modificar el procedimiento de concesión de días por asuntos propios.
  • Entre otras muchas propuestas que pueden leerse en nuestro programa electoral.

OSTA anima a toda la plantilla a informarse y participar activamente en estas elecciones, recordando que el voto decidirá la representación sindical para los próximos cuatro años.

Para facilitar esta participación, OSTA pone a disposición de toda la plantilla:

  • Las rutas y procedimientos para la votación.
  • La lista completa de sus candidaturas.
  • Toda su publicidad y programa electoral detallado.

Se hace un llamamiento y se anima a los trabajadores y trabajadoras a descargar esta documentación para tomar una decisión informada.

La participación es clave para definir el futuro de la representación laboral en SARGA.

A continuación ponemos la siguiente información para su consulta y descarga:

Folleto de elecciones sindicales:

Candidaturas OSTA:

Desconvocada la huelga en ABAI

Desconvocada la huelga en ABAI

Hoy ha tenido lugar la cuarta reunión de negociación por la modificación sustancial planteada por la empresa ABAI en el centro de trabajo de Zaragoza.

La empresa nos ha comunicado que la modificación sustancial quedaba suspendida y que retira su pretensión de modificar los contratos y horario de la plantilla de ABAI en Zaragoza debido a la presión y convocatoria de la huelga efectuada por el Comité de Empresa.

Para la plantilla de ABAI implica que todos y todas las trabajadoras afectadas van a permanecer en sus puestos de trabajo con sus horarios y apoyando otros servicios dentro del centro.

Como hemos venido denunciando, para OSTA es fundamental que, en el caso de que se produzcan modificaciones contractuales colectivas la negociación se realice de buena fe, como hemos hechos desde la parte social, para que la afectación de esta modificación sea lo menos posible para los y las trabajadoras.

Las causas alegadas por la empresa para implantar la modificación en Zaragoza como dijimos desde el primer día no estaban justificadas y a pesar de ello, hemos mantenido todas las reuniones con la empresa para poder, si era posible, llegar a un acuerdo que fuera en todo caso ratificado tanto por la representación legal como por los y las trabajadoras afectadas.

Por todo ello, a las 15 horas en el Servicio de Mediación y Arbitraje de Aragón la parte social del Comité de Empresa ha tomado la decisión de desconvocar la huelga puesto que la pretensión de modificación de las condiciones de la empresa ha sido retirada.

Para el sindicato aragonesista, la anunciada modificación sustancial de las condiciones de trabajo que pretendía aplicar la empresa, hubiera supuesto un empeoramiento más si cabe de las condiciones laborales de la plantilla, que se rige por un convenio estatal ya de por sí muy precario.

OSTA demanda el II Convenio Colectivo de SARGA ante el Tribunal Superior de Justicia de Aragón

OSTA demanda el II Convenio Colectivo de SARGA ante el Tribunal Superior de Justicia de Aragón

OSTA ha presentado demanda ante la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA) contra el II Convenio Colectivo SARGA, que es de aplicación a más de 1.800 trabajadores y trabajadoras en Aragón, entre los que se encuentran los bomberos forestales.

El convenio colectivo fue firmado por CGT, CCOO, CSIF, UGT y SOA, siendo OSTA la única organización sindical no firmante del convenio, que calificamos como un acuerdo insuficiente y que no recoge muchas de las reivindicaciones históricas de los diferentes colectivos que conforman la empresa pública.

Desde el sindicato alegamos que los firmantes del II Convenio Colectivo de SARGA, la mayor empresa pública del Gobierno de Aragón, debían haber aplicado la normativa vigente en lugar de establecer condiciones menos favorables para la plantilla.

La demanda pide la declaración de ilegalidad y nulidad de varios artículos del II Convenio Colectivo, ya que se ha establecido una jornada laboral anual para toda la plantilla de 1.694 horas, 52 horas por encima de la jornada máxima anual establecida para el sector público, que actualmente está fijada en 1.642 horas. Así mismo, se impugna la exclusión indebida de las retribuciones variables del personal de SARGA, cuando hacen uso y disfrute de los permisos establecidos en el convenio, como también los requisitos y limitaciones establecidas en las excedencias por incompatibilidad para el desempeño de dos puestos de trabajo en el Sector Público.

Carlos Martínez Llonin, Secretario de la Sección Sindical de OSTA en SARGA señala que «ya advertimos a los firmantes durante las negociaciones que estos artículos eran contrarios a derecho, haciendo caso omiso a nuestras advertencias, por lo que hemos actuado con responsabilidad para defender los derechos de la plantilla de SARGA”.

Por último, desde OSTA exigen al Gobierno de Aragón invertir más recursos públicos para la prevención y extinción de incendios forestales porque, aunque este año no hayamos sido especialmente castigados como en otras partes del Estado español, es necesaria una apuesta pública real para mejorar las condiciones laborales, no firmando convenios que perpetúan la precariedad laboral y que no reconocen el trabajo realizado por la plantilla de SARGA.

Canciones sexistas: de lo que fuimos a lo que seguimos escuchando

Canciones sexistas: de lo que fuimos a lo que seguimos escuchando

La música siempre ha sido un espejo de la sociedad. A través de sus letras, podemos entender cómo se pensaba, cómo se amaba y, también, cómo se discriminaba. Durante décadas, era normal escuchar boleros, rancheras o baladas donde la mujer aparecía como objeto de deseo, propiedad del hombre o simple acompañante de su historia. Nadie lo cuestionaba: era parte del contexto.

Hoy nos gusta pensar que hemos avanzado. Y, en muchos sentidos, es cierto. La lucha feminista ha conseguido visibilizar el machismo en todos los espacios, incluido el cultural. Sin embargo, basta encender la radio o abrir una playlist de éxitos para comprobar que los mensajes sexistas no han desaparecido: solo cambiaron de ritmo.

El reguetón y otros géneros urbanos, por ejemplo, se han convertido en terreno fértil para la cosificación. Letras de artistas como Maluma, con canciones como “Cuatro Babys”, o incluso clásicos del género como Daddy Yankee o Don Omar, siguen presentando a la mujer como un objeto que se compra, se controla o se descarta. Lo más preocupante es que esas canciones no solo circulan: se convierten en himnos que millones de personas corean sin detenerse a pensar en lo que están diciendo.

Y aquí surge la contradicción: muchas mujeres también cantan letras con la misma lógica. Karol G o Natti Natasha, en varios de sus temas, reproducen la idea de que el valor de una mujer está en su cuerpo o en su capacidad de seducción. No se trata de juzgar a los artistas individualmente, sino de evidenciar un sistema musical que recompensa lo que “vende”, aunque normalice la desigualdad.

¿Quiere decir esto que toda la música actual es sexista? En absoluto. Existen voces que apuestan por otro camino. Rozalén, Mon Laferte, Rigoberta Bandini o incluso Residente han creado canciones que invitan a pensar en la libertad, la igualdad y la dignidad. Ellos y ellas demuestran que la música puede ser pegadiza y a la vez crítica, sin necesidad de repetir estereotipos dañinos.

El punto central es este: la música no es inocente. Lo que bailamos, lo que tarareamos, lo que normalizamos en una discoteca o en el coche, moldea la forma en que vemos las relaciones y el papel de cada género en la sociedad.

Por eso, escuchar con mirada crítica es un acto político. No se trata de dejar de bailar, sino de preguntarnos qué mensajes estamos aplaudiendo al hacerlo. Porque, mientras seguimos cantando letras que reducen a la mujer a un objeto, la igualdad seguirá siendo una meta y no una realidad.

Newsletter Julio

Newsletter Julio

Aquí podéis leer Newsletter del mes de Julio, donde podréis tener la información de todas las noticias, conflictos , negociaciones en las que participa el sindicato.

En este número hablamos del juicio ganado en el Transporte de Huesca por el pago de las horas festivas, que la Inspección de Trabajo nos da la razón en el Hospital Miguel Servet, así como los cambios en los permisos de conciliación entre otros asuntos.

Aquí podéis ver podéis ver o descargaros el NEWSLETTER del mes de JULIO