27/03/25 | Federaciones, Servicios y Afines
El pasado día 24 de marzo de 2025, tuvo lugar una nueva reunión de negociación del convenio del sector del transporte de mercancías y logística de la provincia de Zaragoza en la que, otra vez más, no ha habido ningún avance.
La parte empresarial manifestó en la anterior reunión que no iba a poder valorar las reivindicaciones sociales en su conjunto, dada la incertidumbre jurídica y económica que supone la negociación paralela en el estado español respecto de la reducción de jornada, y nos planteó un convenio de tránsito solo para el año 2025.
En este sentido, desde la parte social les hicimos entrega de una propuesta para el año 2025, consistente en un incremento salarial del 4% con revisión de IPC así como de una mejora en la prestación de IT por accidente de trabajo que complementara el 100%.
A pesar de esto, la patronal vino con una oferta totalmente inaceptable del 2.8% de incremento salarial y (por supuesto) no valoró de ninguna de las maneras la aprobación del complemento al 100% de la IT.
Desde OSTA esta respuesta de la parte empresarial es totalmente inaceptable ya que el incremento planteado no mejora sustancialmente nuestras condiciones económicas. Además, para nosotros el 100% del complemento de IT es una condición básica para poder firmar cualquier tipo de acuerdo, y más en un sector donde existe tanto riesgo.
Por ello, la próxima semana volveremos a tener una nueva reunión en la cual esperamos que los empresarios hayan podido recapacitar acerca de nuestras reivindicaciones y podamos a ver el principio de un acuerdo de convenio.
20/03/25 | Noticias
El domingo 23 de marzo a las 12 horas desde la Glorieta Sasera saldrá una manifestación para reivindicar políticas municipales que pongan por delante las necesidades reales de las personas que habitan Zaragoza.
El manifiesto es el siguiente:
MANIFIESTO ZARAGOZA NO SE VENDE
“Zaragoza no se vende”, que agrupa a más de 40 entidades de Zaragoza, surge con el
objetivo de dar respuesta al modelo social y económico que está imponiendo el equipo de
gobierno del Ayuntamiento de Zaragoza. Un modelo que niega la participación ciudadana
en beneficio de la especulación y de grupos financieros.
Tenemos un Ayuntamiento cuya única receta es volver a aplicar las viejas políticas de
ladrillo y macro evento que nos condujeron a la crisis de 2008 con las ya sabidas
consecuencias: desorbitados beneficios para constructoras y sector financiero a costa de
lo público, mientras la población se ve abocada al desempleo, los desahucios y el
inasumible encarecimiento del precio de la vivienda.
Estas políticas basadas en “el pelotazo” implican la descapitalización del municipio
mediante la venta de suelo público para el fomento del beneficio privado, mientras se
desposee a la población de los equipamientos básicos y necesarios para la vida. Por
desgracia, en Zaragoza, de sobra conocemos las consecuencias. La Expo 2008
representó un gasto de 1500 millones de euros de dinero público, dejó una deuda de 600
millones que a día de hoy siguen saliendo de los bolsillos de los y las zaragozanas y
supuso la congelación de la inversión en los barrios durante años.
Clara muestra de esta apuesta política es la “Operación Romareda”, cuyo sobrecoste ya
supera el 100%, pasando de los 80 millones de euros presupuestados a 169 millones, de
momento. Se va dando paso y forma a un modelo de ciudad que conlleva este tipo de
macro eventos, todos ellos deficitarios, que ocasionan pérdidas millonarias para el
anfitrión y acaban pagándose desde lo público.
La excusa de ser una de las sedes del mundial 2030 ya se ha cobrado su primera víctima:
el vecindario de Vía Hispanidad-Romareda. El ayuntamiento pretende vender por 67
millones los terrenos del Skate park y el campo de fútbol García Traid para que se
construya en ellos una torre de 470 viviendas de lujo, con los que financiar el sobrecoste
de la “Operación Romareda”. Una vez más, un jugoso negocio privado despoja al
vecindario de Vía Hispanidad y Romareda de espacios verdes, de ocio y de deporte de
base.
La sombra de la “Operación Romareda” se alarga hasta barrios del sur como Rosales del
Canal, Arcosur y Montecanal, en los que llueve sobre mojado. Estos barrios jóvenes ya
están cansados de ver cómo el consistorio prioriza el negocio inmobiliario sobre la calidad
de vida, cada vez que vende a constructoras y promotoras las parcelas destinadas a
equipamientos públicos básicos. Con estas políticas se les está condenando a ser barrios
dormitorio, sin ningún servicio.
Mención aparte merece también la ampliación del Parque Pignatelli con la integración de
los antiguos depósitos de agua. Esta nueva parcela debía contener: Centro de Mayores,
Biblioteca, Centro Polivalente, Pabellón y Pistas Deportivas, un equipamiento básico
necesario para una parte de los distritos Universidad y Centro que adolecen de graves
carencias de este tipo. A día de hoy, en esta parcela solo se han construido 65 viviendas
libres, cuyo precio llega hasta 750.000€ por piso. Ni rastro de las 30 viviendas de
promoción municipal de alquiler asequible para jóvenes y ni rastro del equipamiento.
Harina de otro costal es cuando el equipamiento o el servicio supone un negocio privado
en sí mismo. Esto sucede con el nuevo hospital privado Quirón, cuya construcción es el
aprendizaje extraído de la pandemia por nuestro gobierno municipal y autonómico. El
solar para su construcción se recalificó en tiempo récord, con un coste de 3,3 millones de
euros para el Ayuntamiento, el vial de acceso ha costado 2,1 millones de euros y está
presupuestado un gasto de 500.000 € para su ajardinamiento. Mientras, brilla por su
ausencia la mejora de los accesos y transporte al Hospital Royo Villanova, mejora
reivindicada desde hace décadas por los barrios adscritos a este hospital.
Como no podía ser de otra forma, este modelo de ciudad que se impone desde el
Ayuntamiento, también supedita al negocio privado elementos clave para la salud y el
bienestar de las personas como el cuidado del medio ambiente en la ciudad y su periferia.
No aborda los problemas ocasionados por la contaminación del suelo, agua y aire, ni
apuesta seriamente por la declaración de una amplia zona de bajas emisiones. Tampoco
se decide a solucionar los problemas de ruido, siendo que Zaragoza lleva desde el 2003
incumpliendo la normativa europea y estatal y que está demostrado que perjudica de
forma grave la salud, vulnera derechos fundamentales y atenta contra el medio ambiente.
El Ayuntamiento está tramitando una modificación del PGOU para permitir que la
multinacional Tereos instale una depuradora de residuos industriales en pleno barrio del
Picarral junto a viviendas, residencias de mayores y colegios. Todo ello pasando por
encima del criterio de un vecindario que lleva décadas reivindicando una reordenación
urbana de la zona que reubique las industrias contaminantes fuera del casco urbano, para
terminar con la contaminación ambiental que provocan en el barrio y con los fuertes e
insalubres ruidos que emiten al vecindario las 24 horas de los 365 días del año. Mientras,
los problemas de contaminación de las grandes papeleras de Saica y Montañanesa
continúan. Además, sigue sin abordarse el déficit de funcionamiento de las Depuradoras
de la Almozara y La Cartuja.
Al Gobierno Municipal y a la alcaldesa Chueca se les llena la boca pregonando que
Zaragoza ha sido elegida como una de las 7 ciudades españolas que tienen que dar
ejemplo en su compromiso con el medio ambiente y el cambio climático; sin embargo, su
práctica es contraria a sus declaraciones. Presumen del bosque de los Zaragozanos, pero
olvidan los bosques de la ciudad, las 600 hectáreas de los sotos del Ebro y las 330 de los
Pinares de Venecia, que carecen año tras año de un presupuesto que permita un Plan de
Gestión y Revitalización. La ausencia de un Plan Especial de la Estepa favorece todo tipo
de instalaciones en la misma: vertederos, polígonos industriales, parques eólicos y
fotovoltaicos y tendidos de alta tensión que destruyen el hábitat de aves en peligro de
extinción y provocan la muerte de miles de ejemplares.
Sigue sin existir una política municipal que garantice la protección y el bienestar animal,
una convivencia respetuosa y una tenencia responsable, tal como recoge la ley de
bienestar animal. Se siguen produciendo talas injustificadas en la ciudad, así como
eventos que provocan ruidos y contaminación lumínica en los parques, con su
repercusión en la fauna asociada.
Mientras la Estrategia Municipal de Adaptación al Cambio Climático plantea que una de
las mayores amenazas para esta ciudad y para la salud de su población son las altas
temperaturas, el consistorio ignora la necesidad de adaptar la ciudad a las olas de calor
para cuidar la salud de las personas. Sigue sin planificarse una red de refugios climáticos
que atienda a las personas más vulnerables, la remodelación de calles y plazas se realiza
sin incorporar pavimentos más permeables y reflectantes que impidan que la ciudad se
convierta en una estufa de calor. La renaturalización de nuestras calles y plazas, en
especial de los barrios, sigue siendo una asignatura pendiente. Asimismo, se dedica un
presupuesto totalmente insuficiente a la urgente necesidad de adaptar los patios de
recreo y el interior de las aulas a las cada vez más altas temperaturas que se dan a final
de primavera e inicio de verano.
Por otro lado, siendo que los fenómenos meteorológicos extremos como consecuencia del
cambio climático, van a ser cada vez más recurrentes, como pudimos comprobar en
Zaragoza en julio de 2023 en el Barranco de la Muerte, las soluciones e inversiones que
se están realizando por parte del Ayuntamiento para disminuir las afecciones ante nuevos
episodios no garantizan la protección del Centro Escolar María Zambrano, cuya ubicación
debería trasladarse, tal como reconocen el Colegio de Geólogos de Aragón y expertos de
la Universidad de Zaragoza.
Consideramos inaceptable el proyecto de ampliación del Parque de Atracciones.
Supondrá la tala de más de 2000 árboles y la destrucción para su privatización de 4,4
hectáreas de los Pinares de Venecia, pulmón verde de la ciudad. Estas 4,4 hectáreas de
Pinar se van a destruir para cosas tan útiles como la construcción de un parque acuático o
el establecimiento de zonas de espectáculos y eventos. Esta actuación también conlleva
la privatización de 23.000 metros cuadrados del Pinar para aparcamiento del nuevo
parque de atracciones.
Zaragoza ya tiene un parque de atracciones, que es cierto que necesita una reforma, pero
que dispone en su recinto de 3 hectáreas que no usa y podría utilizar. Los datos son
claros: los parques de atracciones están en crisis y el actual es el uno de los tres en
España que son rentables. Mejorémoslo y echemos atrás la Modificación del Plan General
de Ordenación Urbana, requisito imprescindible para su ampliación. Es notorio que los
grandes parques de atracciones tipo Disney con pretensión de atraer turismo no son ni
rentables ni sostenibles.
Esta reforma del parque de atracciones nos suscita varias preguntas: ¿Cuánto nos va a
costar destruir nuestro propio pinar para privatizarlo?, ¿Cuánto va a ganar la nueva
adjudicataria a costa del dinero y patrimonio público?, ¿De dónde va a salir el agua y en
qué cantidad para el parque acuático? ¿Cuántas hectáreas más se van a destruir con las
canalizaciones de agua y los nuevos accesos? Y si al final el parque no es rentable
¿quién va a asumir las pérdidas y la deuda?
¿Será que nadie en el Gobierno Municipal sabe que la ampliación del parque de
atracciones no es rentable ni sostenible? La respuesta es clara, son perfectamente
conscientes, pero este proyecto encaja en la Zaragoza espectáculo de Natalia Chueca.
Bajo estos planteamientos, nuestra alcaldesa, la de las fotos de Instagram, quiere
convertir Zaragoza en una ciudad espectáculo, buscando cada vez más una foto en la que
salir sonriente, enrolándonos en un carrusel constante de despilfarro de dinero público
como, por ejemplo, el espectáculo Luzir en el parque José Antonio Labordeta, la
anunciada Fiesta de la Garnacha, el despilfarro de Zaragoza Florece o Zaragoza Luce,
entre otros.
Está convirtiendo nuestra ciudad en una Zaragoza espectáculo de boato y oropel que
devora a su ciudadanía, hace imposible el acceso a la vivienda, cierra los servicios de
juventud, penaliza el deporte escolar y de base, excluye a la gente del espacio público,
olvida el cuidado de las personas, especialmente de las mayores, y del medio ambiente,
ignora la protección y el bienestar animal, margina y penaliza minorías culturales y
lingüísticas con el cierre de la Oficina de l’Aragonés y despoja a la ciudad de su condición
de solidaria al recortar los fondos destinados a la cooperación al desarrollo. Parece ser
que ni las personas que vivimos y trabajamos en esta ciudad, ni nuestra solidaridad
cabemos en su Zaragoza de foto.
Este es el modelo de ciudad con el que Natalia Chueca quiere “mover economías” ¿pero
las economías de quiénes? Este es el modelo que nos impone. Y decimos impone
porque la gestión municipal obvia la participación ciudadana, ignora los saberes de las
muchas entidades de la ciudad que llevan años aportando propuestas positivas para
impulsar una ciudad más justa que no esté al servicio de una minoría privilegiada.
Tenemos un consistorio con el que los servicios básicos y esenciales están presos en
contratas que gestionan grandes multinacionales, con escasa supervisión, que se lucran a
costa del buen funcionamiento de esos servicios y a costa de las propias personas que en
ellos trabajan.
PORQUE HASTA AQUÍ HEMOS LLEGADO,
HOY ZARAGOZA SE PLANTA Y DICE BASTA
- Nos oponemos a la ampliación del parque de atracciones más allá de sus límites
actuales, así como a la tala de árboles en los Pinares de Venecia.
- Nos oponemos a la cesión de parcelas públicas destinadas a equipamientos
deportivos, educativos, sanitarios… para otros usos distintos de estos. Denunciamos la
venta de parcelas destinadas a equipamientos a Fondos Buitre, como sucede en el
ACTUR, primando así el negocio inmobiliario sobre las necesidades de los barrios.
- Nos oponemos a la continuidad de fábricas contaminantes en el Picarral y a la
construcción de la depuradora de residuos industriales de Tereos a escasos metros de
viviendas, residencias de mayores y colegios.
- Nos oponemos a un modelo de ciudad basado en la especulación inmobiliaria y el
macroevento que solo genera deuda, para beneficio de promotoras, constructoras y
sector financiero, y que nos priva de derechos básicos como el acceso a la vivienda.
- Nos oponemos a una inadecuada política pública del agua que no invierte en un
correcto funcionamiento de las depuradoras y que contamina los ríos.
- Nos oponemos a un modelo de ciudad que no protege su rico patrimonio natural, que
sigue sin aprobar un Plan de Protección de la Estepa y que pregona a bombo y platillo el
Bosque de los Zaragozanos pero sigue sin invertir en la protección y revitalización de sus
bosques y sotos de ribera.
- Nos oponemos a un modelo de ciudad que no aborda la protección de las personas
frente al aumento de temperaturas y sigue talando árboles de forma injustificada, en lugar
de aumentar el arbolado en calles y plazas, así como en espacios para juegos infantiles y
en centros escolares.
- Nos oponemos a un modelo de ciudad que ignora la importancia de su huerta de
proximidad, una huerta que podría abastecernos de productos de cercanía, y que sacrifica
la huerta de Movera con proyectos fotovoltaicos.
- Nos oponemos a un modelo de ciudad que sigue sin garantizar la protección y el
derecho de los animales, incumpliendo la Ley de Bienestar Animal.
- Nos oponemos a seguir dejando en manos privadas la gestión del transporte público y
a la modificación de las líneas de autobús.
- Nos oponemos a un modelo de ciudad que dificulta la cultura popular y de calle, que
pone impedimentos a las comparsas de cabezudos, que cierra espacios culturales, de
juventud y de cooperación autogestionados por la ciudadanía y que son sustituidos por la
organización de grandes eventos en favor de unas pocas empresas privadas.
- Nos oponemos a esta Zaragoza espectáculo de boato y oropel que devora a su
ciudadanía, que nos excluye del espacio público, olvida el cuidado de las personas,
ignora la protección y el bienestar animal, margina y penaliza minorías culturales y
lingüísticas con el cierre de la Oficina de l’Aragonés y despoja a la ciudad de su condición
de solidaria al recortar los fondos destinados a la cooperación al desarrollo.
-Nos oponemos a los acuerdos entre Gobierno de Aragón y Ayuntamiento de Zaragoza
para atraer industria militar. En 1999 Zaragoza fue declarada ciudad de la Paz y así
queremos que siga siendo.
Queremos una ciudad que ponga la vida en el centro, priorice el medioambiente y
las necesidades de las personas. Queremos unos barrios que sean el corazón de la
ciudad. Queremos unos barrios vivos en los que desde la infancia a la vejez,
disfrutemos de parques, plazas compartidas y espacios de convivencia. Queremos
una ciudad alegre y dinámica, donde los zaragozanos y las zaragozanas seamos los
protagonistas. Queremos una ciudad para vivirla.
PORQUE OTRA CIUDAD ES POSIBLE ¡ZARAGOZA NO SE VENDE!
13/03/25 | Industria y Derivados, Noticias
Con fecha 17 de Febrero se 2025 se ha alcanzado un Acuerdo del Convenio Colectivo Bimbo Donuts Iberia Centro Zaragoza que fue refrendado por la plantilla el 1 de Marzo por el 78% de la plantilla, con el siguiente resultado :
- SI: 25 votos
- NO: 5 votos
- abstenciones: 2 votos
La vigencia de este convenio es de 2 años, desde 1 de Enero de 2024 hasta 31 de Diciembre de 2025.
Este convenio recoge las siguientes mejoras:
Se acuerda un incremento para los conceptos fijos y variables a excepción de las horas extras, plus nocturnidad, plus asistencia y ayudas sociales de:
- Año 2024: Incremento: 3%
- Año 2025: Incremento: 3%
La actualización de tablas y atrasos derivados de la firma del presente convenio se aplicará con efecto retroactivo y se abonarán como máximo en el segundo pase de nómina del mes de abril de 2025.
Además de estos incrementos a partir de 1 de enero de 2025 se establecen las cantidades a abonar del plus de nocturnidad según los valores de calidad, producción y suministros y de mantenimiento.
Se ofrece una paga de entre 1500 y 2500€ para las personas que voluntariamente que no quieran usar el autobús de empresa.
Junto con otras mejoras sociales como aumentar los permisos retribuidos y vacaciones.
Valoramos este convenio como positivo ,de hecho es uno de los mejores convenios negociados en esta empresa.
Una vez más queda acreditado, que cuanto OSTA esta en una negociación de convenio se consiguen mejores acuerdos.
06/03/25 | Federaciones, Servicios y Afines
El pasado día 3 de marzo de 2025, tuvo lugar una nueva reunión de negociación del convenio del sector del transporte de mercancías y logística de la provincia de Zaragoza, en la cual no se ha producido casi ningún tipo de avance en la negociación.
Desde la parte social se elaboró una plataforma reivindicativa para tres años con incrementos salariales del 5% por año, mejoras en el complemento de IT por accidente de trabajo, mejoras en el precio de las horas extraordinarias y otros pluses, así como un nuevo enfoque en las categorías profesional.
Sin embargo, la parte empresarial ha manifestado que no va a poder valorar las reivindicaciones sociales en su conjunto, dada la incertidumbre jurídica y económica que supone la negociación paralela en el estado español respecto de la reducción de jornada, y plantean un convenio para el año 2025.
Por ello, y a pesar de que patronal y sindicatos hemos debatido diferentes aspectos en materia preventiva, de permisos, de categorías, no se ha logrado cerrar ninguno de los puntos de reivindicación planteados en la pasada reunión.
Desde OSTA entendemos que las negociaciones que se den a nivel estatal no debería de afectar en la negociación de nuestro convenio, puesto que el convenio colectivo debe de regular las condiciones del sector de la Provincia de Zaragoza y por tanto la parte empresarial debería de entrar a negociar nuestra plataforma.
Aún así, el próximo 24 de marzo la mesa negociadora nos volveremos a reunir, y esperamos que para entonces la patronal del sector nos hagan una propuesta económica cercana a la propuesta de la parte social, así como la aceptación de otras cuestiones (como el complemento de IT) que para nosotros son líneas rojas.
04/03/25 | Federaciones, Servicios y Afines
Como cada año, el Gobierno de Aragón a través de la orden publicada en diciembre de 2024, estableció los domingos y festivos de apertura comercial en la Comunidad Autónoma para 2025, en la cual estableció el día 17 de abril (jueves santo) como apertura comercial.
Tras esa orden, desde los sindicatos con representatividad en el sector solicitamos al Ayuntamiento de Zaragoza (competente para el cambio), la modificación de ese festivo de apertura, ya que la semana santa siempre ha sido fecha clave para el descanso y conciliación del sector de comercio y en opinión de las tres centrales sindicales “es una fecha que carece por completo de interés comercial, además de ser clave para la conciliación de las miles de personas trabajadoras del sector, y más cuando hablamos de un sector altamente feminizado”.
A pesar de que el consistorio zaragozano aprobó considerar el cambio de la apertura comercial de semana santa, dos semanas después el gobierno de Zaragoza ha decidido dejar sin efecto dicho cambio al haberse considerado “más conveniente para el interés general y de la adecuada ordenación de la apertura comercial en festivos, la aplicación estricta de los criterios establecidos en el artículo 2.2 de la Ley 7/2005, de 14 de octubre, de horarios comerciales y aperturas de festivos”.
En nuestra opinión, las escusas dadas por el gobierno del Partido Popular para la marcha atrás del cambio en la apertura comercial del Jueves Santo resulta, cuanto menos, inverosímil. Ya que más del 50% de la población de Zaragoza aprovecha este puente para salir de la ciudad, y el cierre en dos festivos consecutivo nunca ha supuesto un problema de desabastecimiento (incluso el Sr. Azcón cuando era alcalde de Zaragoza aprobó el cambio en la apertura comercial).
Por todo esto el próximo martes 11 de marzo, saldremos a la calle como acto de protesta por el cambio en la apertura de semana santa, en una concentración que tendrá lugar a las 11:00 horas en el Ayuntamiento de Zaragoza (Plaza del Pilar), y a las 18:00 horas en DPZ (Plaza de España).