Participamos en la Huelga General convocada en el Pais Valencia el 29 de mayo

Participamos en la Huelga General convocada en el Pais Valencia el 29 de mayo

Una delegación del sindicato se desplazará a Valencia para participar en las movilizaciones que se van a realizar con motivo de la Huelga General convocada por la Intersindical Valenciana, junto a otras organizaciones sindicales el 29 de mayo de 2025, en defensa de los derechos de la clase trabajadora y la exigencia de responsabilidades tras la tragedia de la DANA el pasado 29 de octubre de 2024.

Esta movilización responde a decisiones institucionales y empresariales que priorizaron intereses económicos sobre la seguridad y la vida de miles de trabajadoras y trabajadores, una negligencia que ha dejado heridas profundas en la sociedad valenciana.

El 29 de octubre de 2024, el País Valencià fue escenario de una catástrofe climática sin precedentes, agravada por la falta de planificación y coordinación institucional, donde las alertas meteorológicas de riesgo extremo no se gestionaron con la celeridad necesaria, lo que expuso a miles de personas a condiciones laborales de alto peligro. Se oculto información crítica, se coaccionaron a los trabajadores para que acudieran a sus puestos de trabajo bajo lluvias torrenciales y ríos desbordados.

La situación descrita revela una erosión sistemática de los derechos laborales, con especial incidencia en la precariedad habitacional y los recortes en servicios públicos. Al mismo tiempo, las políticas de austeridad afectan la calidad de vida de la población, reduciendo la capacidad de respuesta ante futuras catástrofes. La falta de inversión en infraestructuras de emergencia, la externalización de servicios sanitarios y educativos, y la privatización de recursos esenciales han exacerbado la vulnerabilidad de las clases populares.

Por último, desde el sindicato consideramos imprescindible la unidad sindical y social para enfrentar este modelo de gestión.

La Huelga General del 29 de mayo en el País Valencià no solo es un acto de protesta, sino una movilización clave hacia la reconstrucción de un sistema que priorice la vida de las personas sobre los beneficios empresariales.

Convocada huelga en el Tranvías Urbanos de Zaragoza

Convocada huelga en el Tranvías Urbanos de Zaragoza

El Comité de Empresa de Tranvías Urbanos de Zaragoza, del cual OSTA forma parte, ha decidido por unanimidad de las secciones sindicales con representación convocar una serie de paros parciales a partir del 1 de junio de 2025. Esta medida llega tras constatarse la falta de voluntad real por parte de la empresa para alcanzar acuerdos en la negociación del III Convenio Colectivo, que se encuentra bloqueada desde hace meses.

La plantilla lleva años soportando turnos maratonianos, jornadas laborales extensas e impredecibles, y una organización del trabajo que imposibilita la conciliación familiar y personal. Esta situación, lejos de corregirse, se agrava con la ampliación de servicios prevista para el 25 de mayo, sin que la empresa haya accedido a introducir ninguna de las mejoras propuestas por el Comité de Empresa. Además, el elevado índice de accidentabilidad laboral registrado en los últimos meses preocupa especialmente al Comité.

El comité de empresa considera que la fatiga derivada de las actuales condiciones de trabajo está comprometiendo seriamente la salud y la seguridad del personal, y por extensión, la calidad del servicio público que se presta a la ciudadanía.

Entre las reivindicaciones urgentes planteadas por el Comité destacan:

  • Turnos maratonianos que impiden conciliar
  • Fatiga acumulada que pone en riesgo la seguridad
  • Alto índice de accidentes sin respuesta
  • Condiciones congeladas durante años
    La empresa ha rechazado tres veces acuerdos parciales, a pesar de que la plantilla ha puesto sobre la mesa propuestas viables, centradas en reducir la jornada, organizar mejor los turnos y respetar los descansos.
    Lo que pedimos no es un lujo, es salud, dignidad y seguridad:
    – Reducción de la jornada diaria y anual.
    – Eliminación de jornadas partidas
    – Turnos humanos y previsibles
    – Descansos efectivos
    – Compensación justa

La empresa, lejos de atender estas peticiones básicas, ofrece una subida salarial por debajo del IPC y pretende mantener las condiciones actuales durante cuatro años más, lo que el Comité considera inaceptable.

Ante esta actitud, el Comité de Empresa se ve obligado a ejercer el derecho a huelga, como única vía de defensa de los derechos laborales y la salud de la plantilla. Los paros parciales comenzaran el 1 de junio y tendrán lugar los fines de semana del mes de junio, de 00:00 a 02:30 h, afectando al turno nocturno. La convocatoria ya ha sido comunicada legalmente a la empresa y a las autoridades laborales competentes.

Desde el Comité de Empresa reafirmamos nuestra disposición al diálogo y a alcanzar acuerdos razonables, pero no toleraremos más dilaciones, ni propuestas que perpetúen un modelo laboral insostenible, perjudicial para los trabajadores y que pone en riesgo la seguridad de toda la plantilla.


No podemos aceptar más precariedad en un servicio público que es vital para la ciudad.
Pedimos a la ciudadanía su apoyo: esta huelga no solo defiende a quienes conducen el tranvía, defiende un transporte más seguro, humano y justo para todos.

Amor sin límites

Amor sin límites

El Día Internacional contra la LGTBIfobia se celebra cada 17 de mayo para, principalmente, conmemorar la eliminación de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS). También en este día se celebra la despatologización de la identidad de género de las personas transgénero y transexuales. Su objetivo es el de coordinar todo tipo de acciones que sirvan para denunciar la discriminación, la violencia y el hostigamiento de la que son víctimas las personas homosexualesbisexualestransgénero  y para hacer avanzar sus derechos en todo el mundo. 

Personas gays, lesbianas, bisexuales y transgénero e intersexuales son aún perseguidas en muchos países por el mero hecho de serlo. La diversidad de género aún es castigada en muchos países

Se les tortura para obtener confesiones de «desviación» y se les viola para «curarlos» de ella sin respetar la diversidad sexual y de género.

Se les niega el disfrute en condiciones de igualdad de su derecho a la vida, a la libertad y a la integridad física.

Se les despoja de derechos fundamentales como las libertades de asociación y de expresión.

Se les recortan sus derechos a la vida privada, al trabajo, a la educación y a la atención médica.

La discriminación basada en la orientación sexual o identidad de género, coarta la libertad de las personas, dificulta el desarrollo de emociones y educación sexual, puede generar problemas de autoestima, ansiedad y aumentar las posibilidades de depresión y suicidio. La homofobia, transfobia y bifobia pueden hacer que las personas hagan bullying, insulten y usen la violencia contra las personas de este colectivo. La discriminación y ataque hacia las personas LGTBI es una realidad diaria. Esta discriminación no solo viene dada por las personas, ya que también existe una violencia institucional normalizada en los últimos años.

El estado español está considerado como uno de los países más inclusivos y respetuosos con el colectivo LGTBI. El 30 de junio de 2005 se aprobaba el matrimonio igualitario. Se convirtió en el tercer país en legalizarlo en el mundo y todo un referente en el reconocimiento de los derechos de las personas LGTBI a nivel internacional. Aun así, los delitos de odio y discriminación por la sexualidad siguen en aumento en toda Europa, algo contra lo que se lucha con todos los medios.

Además, a diferencia de otros países, incluyó en su legislación el derecho a la adopción de las parejas del mismo sexo.

Desde el año 2005 comenzó a celebrarse en diferentes países el Día contra la LGTBIfobia con manifestaciones que reivindican la igualdad de derechos para personas homosexuales, transexuales y bisexuales.

Dos años después, en 2007, se publicó la Ley de Identidad de Género que permitió modificar la casilla del sexo legal en el Registro Civil. En 2021 se aprobó la ley ´trans´ o el Código Penal que tipifica los delitos contra “los que promuevan o inciten al odio, hostilidad, discriminación o violencia contra un grupo, parte del mismo o una persona determinada” por pertenecer a un grupo, citando expresamente su orientación o identidad sexual.

Sin embargo, es necesario seguir avanzando hacia una ciudadanía plena en derechos y libertad. La orientación sexual, expresión o identidad de género no debe ser motivo de discriminación, ni una barrera para el desarrollo personal de nadie.  

OSTA bajo el lema ‘Luitar, Treballar y Vivir’, defiende un Aragón más justo a través de la Vía Aragonesa

OSTA bajo el lema ‘Luitar, Treballar y Vivir’, defiende un Aragón más justo a través de la Vía Aragonesa

El sindicato aragonés OSTA se ha movilizado este jueves en Zaragoza y Huesca con motivo del 1º de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores, bajo el lema «Luitar, Treballar y Vivir”. OSTA ha reafirmado su apuesta por un modelo sindical de confrontación y ha revindicado la Vía Aragonesa, un plan concreto para transformar las condiciones laborales, económicas y sociales del territorio.

El sindicato OSTA ha movilizado este 1º de mayo en Zaragoza y Huesca bajo el lema «Luitar, Treballar y Vivir», reafirmando su apuesta por la Vía Aragonesa, un plan concreto para transformar las condiciones laborales, económicas y sociales de Aragón.

OSTA ha revindicado la Vía Aragonesa como una salida a la situación de precariedad actual en la que viven miles de personas en Aragón. Desde el sindicato han señalado que esta vía contiene una serie de medidas que se vuelven más necesarias que nunca, como la Renta Básica Universal aragonesa, el impulso de una Empresa Pública Aragonesa de Energía con tarifas reducidas, así como la creación de una Hacienda Foral aragonesa, con la que se plantea una reforma fiscal que aumente el Impuesto de Sociedades al 25%, entre otras cuestiones.

Desde el sindicato señalan que la Vía Aragonesa también recoge un Marco Propio de Relaciones Laborales para Aragón, que permita a los trabajadores y trabajadoras negociar sus condiciones laborales «lo más cerca de sus centros de trabajo», alejándose de los convenios impuestos desde Madrid. Aseguran desde la organización sindical, que este marco permitiría desarrollar acuerdos interprofesionales adaptados a la realidad aragonesa, como el Salario Mínimo Interprofesional, garantizar pensiones mínimas dignas y avanzar hacia una jornada laboral de 35 horas semanales, entre otras cuestiones.

OSTA también denunció la crisis de vivienda en Aragón, alrededor de 129.000 viviendas están vacías mientras miles de personas no pueden construir un proyecto de vida digno, por ello desde la central sindical señalan la necesidad de construir de manera urgente un parque de vivienda pública que se sitúe en torno a 30% de la vivienda en Aragón.

ZARAGOZA

Durante el acto central en Zaragoza, tras una manifestación en la que participaron más de 500 personas, el Secretario General de OSTA, David Lázaro Aguilera, denunció el contexto geopolítico actual, señalando que, «estamos en un momento complejo, donde el capital busca quitarnos los avances conseguidos por la clase trabajadora mediante la movilización. Por eso, apostamos por la confrontación directa, por más huelgas y por construir un País para las clases populares. Los logros de la clase trabajadora no vienen de las instituciones, sino de la organización colectiva y la lucha sindical, sin confrontación directa, no hay avances”.

Lázaro también subrayó el deterioro de las condiciones laborales en Aragón, donde el 21% de la población vive en riesgo de pobreza o exclusión social, mientras las empresas acumulan beneficios récord, «esta es una exigencia de justicia, establecer un Salario Mínimo Interprofesional en Aragón, que supere el actual del Estado y vincularlo al IPC para frenar la pérdida de poder adquisitivo. La precariedad no es casualidad, es una política deliberada del capitalismo para mantenernos sometidos y frente a esto, solo la movilización y la huelga son herramientas válidas».

En el acto central de Zaragoza, también participaron representantes de Casa Palestina en Aragón, donde denunciaron el genocidio y el apartheid israelí contra la población palestina. Tras finalizar el acto, la organización sindical dispuso de un espacio en Plaza San Bruno, donde actúo el grupo musical Poetas D’Calle.

HUESCA

En Huesca, la organización sindical OSTA, participo en la manifestación junto a otras organizaciones sindicales, en la que participación alrededor de 250 personas.

Pedro Lobera, Secretario Nacional de Relaciones Institucionales e Internacionales de OSTA, condeno al aumento del gasto militar en el Estado español, «el aumento del gasto militar en el Estado español, que alcanzó el 1,28% del PIB en 2024 y busca llegar al 2% antes de 2029, es una amenaza para el estado del bienestar. Se están priorizando millones de euros adicionales para armamento, frente a sanidad, educación o vivienda, empobreciendo a la población mientras se beneficia a la industria armamentística”.

Lobera concluyó sus declaraciones, señalando que, «desde Aragón, tenemos que trabajar en alternativas como la Vía Aragonesa, es posible construir una Aragón mejor, basado en la justicia social, y donde se produzca un verdadero reparto de la riqueza. Desde el sindicalismo de contra poder, debemos impulsar propuestas y alternativas reales para construir un Aragón soberano, donde los recursos públicos sirvan para garantizar derechos, no para financiar guerras”.

Tras la manifestación, se desarrolló el acto central de la jornada, que incluye la lectura de los manifiestos sindicales de las organizaciones participantes, en el que OSTA exigió, unas políticas públicas justas, condiciones laborales dignas, empleo estable y sostenible, así como la defensa de los servicios públicos esenciales, haciendo hincapié en el Marco Propio de Relaciones Laborales.

El acto contó además con diversas actuaciones musicales en directo de artistas locales.

Asamblea del sector de Clínicas privadas

Asamblea del sector de Clínicas privadas

Tras la firma del Convenio autonómico de las Clínicas Privadas de Aragón, acuerdo que llego tras que OSTA como sindicato mayoritario convocara movilizaciones en solitario y con el seguimiento mayoritario del sector, algo que volvemos agradecer porque sin las trabajadoras del sector no hubiera sido posible.

El sindicato realiza una asamblea informativa en la sede de OSTA el día 24 de abril a las 11 horas en turno de mañana y a las 16 horas en turno de tarde para facilitar la asistencia de todos las personas trabajadoras afectadas por este Convenio y así explicar las retribuciones salariales para los años 2024, 2025, 2026 y 2027, así como las novedades legislativas que se han introducido en el texto y otras relevantes que no aparecen en el mismo pero que son de aplicación para todos los trabajadores igualmente.

Asamblea informativa Sector Clínicas Privadas:

  • Dia: 24 de abril
  • Hora: 11 horas y 16 horas
  • Lugar: Sede sindicato OSTA. Pablo Remacha 9, local, Zaragoza

Os esperamos!!