25 de Noviembre: Día internacional en contra de la violencia de género

25 de Noviembre: Día internacional en contra de la violencia de género

El 25 de noviembre se celebra el Día Internacional contra la Violencia de género, designado como tal por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 17 de diciembre de 1999. Se escogió esta fecha para honrar a las hermanas Mirabal, tres activistas políticas de la República Dominicana que fueron brutalmente asesinadas en 1960 durante la dictadura de Rafael Trujillo (1930-1961).

Un año más desde el Departamento de Igualdad de OSTA no queremos dejar pasar esta fecha sin hablar de la violencia de Genero.

La violencia de genero está presente en las pautas culturales, las costumbres y hábitos tradicionales que perpetúan la condición inferior de las mujeres y mantiene la desigualdad entre mujeres y hombres.

La violencia de género es un problema estructural porque una de las estrategias del patriarcado es naturalizar la desigualdad, impactando de manera negativa en la identidad de la mujer y su bienestar.

La sociedad patriarcal hace que la violencia conta las mujeres no sea exclusiva de ningún sistema político o económico, dándose en todas las sociedades del mundo sin distinción de la posición económica, raza o cultura.

Nos preocupa la normalización de la violencia de género entre las y los jóvenes adolescentes porque está muy presente en sus relaciones y el problema es que está muy invisibilizado.

El ámbito educativo es un escenario esencial para avanzar en la prevención y establecer un modelo educativo que pueda romper roles, estereotipos y prácticas de discriminación.

Desde el Departamento de Igualdad, queremos que todas las mujeres víctimas de violencia de genero conozcan que primeros pasos deben seguir para la consecución de sus derechos laborales, pudiendo ejercerlos para seguir trabajando, y no verse obligadas a abandonar definitivamente su puesto de trabajo como consecuencia de la presión y angustia que sufren por su situación personal de maltrato.

No vamos a permitir que los que pretenden eliminar la ley integral de violencia de género y dar marcha atrás a las políticas que con tantos años de lucha hemos conseguido, lo consigan. Ahora tienen voz y voto en nuestro Ayuntamiento, tienen voz y voto en las Cortes de Aragón, por ello, nosotras al igual que lo hicieron nuestras antecesoras, las que se dejaron la vida para que nosotras seamos libres, vamos a pelear, vamos a seguir luchando, porque año tras año se sigue cobrando un elevado número de víctimas mortales en el estado español.

En 2021 fueron asesinadas 37 mujeres por violencia de género, además 24 menores quedaron huérfanas/os como consecuencia de estos crímenes y 2 menores han sido asesinados por sus padres.

Desde 2003, cuando empezaron a elaborarse registros, ya son 1118 las víctimas mortales de violencia de género.

NI UNA MÁS!

8 de marzo; En lucha por nuestros derechos.

8 de marzo; En lucha por nuestros derechos.

El próximo día 8 de marzo se celebra el día internacional de la mujer. Este año, y debido a la actual situación de pandemia generada por el COVID-19, desde el Dpto. de igualdad no se ha podido celebrar la habitual asamblea de delegados y delegadas a la que estamos acostumbrados.

Aun así, consideramos que la lucha feminista debe de seguir en marcha y por ello desde OSTA apoyamos la huelga legal convocada en Aragón, así como los diferentes actos y concentraciones que se realizarán en el territorio.

Durante este último año de pandemia y confinamientos ha quedado patente de una manera mucho más clara la desigualdad existente en el mercado laboral por cuestión de género. La falta de corresponsabilidad en las tareas domésticas y de cuidados, ha llevado a que las trabajadoras se hayan visto en la obligación de reducir su jornada laboral (en algunos casos hasta el 100%).

Esta y otras situaciones dejan en evidencia la brecha salarial existente, que en Aragón se sitúa en un 27%, la cuarta comunidad más alta del Estado español. Además, las trabajadoras del sector servicios (altamente feminizado) han sido las más afectadas en cuanto a la destrucción de empleo y de modificaciones sustanciales que implican pérdidas de derechos.

La negociación colectiva, en su mayoría, está siendo paralizada porque “con la pandemia todo vale”. Esto hace que tanto Convenios Colectivos como planes de igualdad se estén quedando en el olvido, lo que nos impide seguir avanzando en la obtención de derechos que frenen las desigualdades de las trabajadoras.

Por todo esto, es de vital importancia que reactivemos las negociaciones de los planes de igualdad en las empresas.

Si podemos trabajar, podemos negociar.

Es urgente y necesario implantar medidas que incluyan una formación adecuada a los nuevos procesos productivos que permitan una mayor capacitación y empleabilidad de las mujeres, estableciendo procesos de promoción interna objetivos y paritarios, así como el avance corresponsable en mejoras de conciliación de la vida laboral y familia.

Asamblea 8 de marzo

Asamblea 8 de marzo

Con motivo del día 8 de marzo os convocamos :

Asamblea de delegadas y delegados

Día: Martes 3 de marzo

Hora: 10 horas

Lugar: Centro Cívico Teodoro Sánchez Punter

El próximo 8 de marzo  se celebra el Día Internacional de la Mujer.

Este año OSTA  no convoca una jornada de huelga general como en  años anteriores, al ser el 8 de marzo  domingo y no un día laborable para la gran mayoría de las personas trabajadoras.

Eso no quiere decir que los motivos  y las reivindicaciones  por las que hemos luchado y parado  en años anteriores  hayan desaparecido, todo lo contrario.

Tenemos que  seguir luchando para mostrar al mundo que las mujeres continúan asumiendo las tareas  de cuidados que no están remunerados ni reconocidos; que las mujeres sufrimos todo tipo de violencias machistas.

Nuestra lucha tiene que pasar irremediablemente por visibilizar que   en el ámbito laboral no existe  una igualdad plena; la precariedad e inestabilidad  en el empleo creadas por la relaciones laborales, hacen posible la existencia de la brecha salarial, el techo de cristal, los continuos acosos por razón de sexo o genero, etc.

Porque una de las estrategias del patriarcado es naturalizar la desigualdad, normalizando en nuestra sociedad los micro machismos.

Debemos ser capaces de trasladar el debate social creado para alcanzar los objetivos planteados.

Hay que empoderarse para hablar de feminismo con mayúsculas, sin que ello suponga estigmatizar a las mujeres.

Porque el feminismo es uno de los pilares más fuertes de la democracia, una democracia si funciona es feminista.

La lucha por conseguir la igualdad continúa, este año además tenemos el gran reto de elaborar en las medianas empresas Planes de Igualdad efectivos, que no se queden en cumplir meramente el expediente.

Para ello tenemos que estar preparados como sindicato, debemos ser capaces de confrontar, dotando de los instrumentos necesarios a los y las representantes sindicales, para luchar contra la desigualdad existente en la negociación colectiva.

La organización es fundamental, así como la información y la formación, para plantear propuestas y tener las claves que todos y todas necesitamos para poder promocionar y conciliar en el trabajo.

Debemos tener un debate centrado en el que se exponga la realidad, en el que la mujer dejar de ser un objeto para ser una ciudadana de pleno derecho, y eso pasa por cambiar la mirada, construyendo una democracia feminista, en la que se eliminen las actuales barreras de acceso al empleo, se apueste por la corresponsabilidad y se tengan en cuenta todos los componentes sociales de las mujeres,  sólo así dejará de existir en muchos casos la doble e incluso la triple discriminación.

La independencia económica es fundamental, el trabajo de la mujer debe dejar de ser un complemento, esta tiene que ser nuestro primer objetivo como representantes sindicales.

Año tras año podemos comprobar que a pesar de las reivindicaciones, se siguen invisibilizando y normalizando moralidades y arquetipos del patriarcado, y a ello además ayudan la actual situación política en la que partidos antidemocráticos niegan la realidad de las mujeres.

Los medios de comunicación además desvirtúan la imagen ya de por sí denostada de la mujer, a través de la publicidad y de los “realities”, tan de moda, en los que se trata a las mujeres como mera mercancía, exponiéndolas al expolio público.

Para todo ello se hace imprescindible trabajar desde la educación.

Hasta que no aprendamos a cambiar la moralidad, las costumbres y a ser iguales, seguiremos teniendo ciudadanos de primera y ciudadanas de segunda.

OSTA  está comprometida con el feminismo como dicen sus estatutos, la igualdad es un derecho y nuestra labor como sindicalistas es defenderlo Y luchar para ejercerlo, nuestro esfuerzo debe ser en conjunto entre  compañeros y compañeras.

OSTA convoca Huelga General el próximo 8 de Marzo en Aragón

OSTA convoca Huelga General el próximo 8 de Marzo en Aragón

El pasado 11 de febrero, el Consejo Nacional de OSTA, máximo órgano entre Congresos, decidió convocar Huelga General en Aragón el 8 de Marzo.

Esta decisión se tomo tras un intenso debate, donde desde la Organización llegamos a la conclusión que, los sindicatos de clase debemos estar a la altura de las demandas que realiza la sociedad, ante las situaciones de Injusticia y desigualdad social, que solo pueden superadas por la acción que rompa el permanente silencio, en el que viven muchas mujeres.

Sobran los motivos para la convocatoria de Huelga General en Aragón y por ello durante el mes de febrero el sindicato registrara la convocatoria de Huelga en Aragón, para que todos y todas aquellas trabajadoras que realicen Huelga el 8 de marzo estén cubiertos legalmente.

En primer lugar el 21 de febrero realizaremos una Asamblea de delegados y Delegadas en el Centro Cívico Teodoro Sánchez Punter que será organizada por el Departamento de Igualdad y donde se explicarán todas las acciones que OSTA realizara antes y durante el 8 de Marzo como sindicato convocante en Aragón.

En dicha Asamblea se explicaran todas las acciones que va a realizar el sindicato, primero de divulgación y explicación a la ciudadanía de los motivos que propician la Jornada de Huelga y los actos en los que participara el sindicato el 8 de marzo.

Desde OSTA hacemos un llamamiento para que toda la sociedad Aragonesa secunde la huelga laboral, estudiantil, de consumo y de cuidados:

  • Huelga de cuidados: Que los cuidados no recaigan solo en las mujeres y se conviertan en una responsabilidad social, compartida y retribuida.
  • Huelga de consumo: no comprar, no consumir ningún producto más allá de lo imprescindible para demostrar que sin nosotras no funcionan los mercados.
  • Huelga estudiantil: Que los centros educativos sean un espacio de socialización bajo los principios de la coeducación y la corresponsabilidad. Apostando por una educación pública, laica y feminista.

Huelga en el ámbito laboral

Eliminar las políticas y leyes que supongan la discriminación y desigualdad de oportunidades a la hora de acceder a un puesto de trabajo, o promocionar profesionalmente.

Adoptar las medidas pertinentes en Aragón para eliminar la brecha salarial que se sitúa en un 25% y la desigualdad en las pensiones que supone una brecha del 38,55%.

Establecer medidas políticas, laborales, sociales y económicas que faciliten la conciliación y la corresponsabilidad de cuidados. Solo un 7% de los padres en Aragón solicitan una excedencia para cuidar de sus hijos.

Exigir medidas concretas y efectivas contra la violencia machista: desde que se empezaron a contabilizar el 1 de Enero de 2003, 976 mujeres han sido asesinadas en el Estado español y 27 en Aragón.

En OSTA somos conscientes de que sobran los motivos para realizar esta Huelga y os emplazamos a que la secundéis y participéis en todas las movilizaciones que se lleven a cabo en Aragón durante ese día. El próximo 8 de Marzo nos tienen que servir para seguir trabajando en una sociedad que luche contra la desigualdad y el machismo. Para que este día en un futuro,  sea de celebración y no de reivindicación

OCTAVILLA 8 DE MARZO
25 de Noviembre, Día Internacional Contra la Violencia de Género

25 de Noviembre, Día Internacional Contra la Violencia de Género

La violencia de género es un problema social que tiene sus raíces en la desigualdad entre hombres y mujeres que siempre ha existido y todavía se mantiene en nuestra sociedad, porque una de las estrategias del patriarcado es naturalizar la desigualdad, impactando de manera negativa en la identidad de la mujer y en su bienestar.

La sociedad patriarcal hace que la violencia contra las mujeres no sea exclusiva de ningún sistema político o económico, dándose en todas las sociedades del mundo, sin distinción de la posición económica, raza o cultura. Las estructuras de poder de la sociedad que la perpetuán se caracterizan por su profundo arraigo y por su intransigencia.

En cualquier sitio del mundo la violencia y las amenazas impiden a las mujeres ejercitar sus derechos como personas y por lo tanto no poder disfrutar de ellos.

Este tipo de violencia, constituye una violación de los derechos humanos y se manifiesta de distintas maneras, desde las más básicas que están normalizadas en nuestra sociedad. Lo que llamamos micromachismos, son los comportamientos «invisibles» de violencia y dominación sobre las mujeres, que casi todos los varones realizan cotidianamente en el ámbito de las relaciones de pareja: publicidad sexista, bromas, chistes y canciones machistas y un largo etc.

Desde el Departamento de Igualdad de OSTA, queremos que la sociedad tome conciencia de estas situaciones para que las cosas empiecen a cambiar de verdad, por eso os animamos a todos y a todas a denunciar estos hechos.
A continuación os dejamos la carta de una trabajadora víctima de violencia de género, donde relata las agresiones vividas en los últimos años.

CARTA: SOLO SE VIVE UNA VEZ