10/07/18 | Noticias
El período máximo de duración será de 5 semanas ininterrumpidas, ampliables en 2 días más por cada hijo o hija a partir del segundo, en los supuestos de parto, adopción, acogimiento múltiples. La última semana del periodo de descanso podrá disfrutarse de forma independiente en otro momento dentro de los nueve meses siguientes a la fecha del nacimiento del hijo o hija previo acuerdo entre la empresa y el trabajador o trabajadora.
También podrá disfrutarse en régimen de jornada completa o parcial de un mínimo del 50%, previo acuerdo con el empresario y es compatible e independiente del disfrute compartido de los períodos de descanso por maternidad.
Se podrá percibir el subsidio durante el período comprendido desde la finalización del permiso retribuido por nacimiento del hijo, o desde la resolución judicial por la que se constituye la adopción, o a partir de la decisión administrativa o judicial de acogimiento, adopción o acogimiento hasta que finalice el descanso por maternidad o inmediatamente después de éste, siempre que se disfrute del descanso correspondiente
La prestación económica consistirá en el 100% de la base reguladora que esté establecida para la prestación de Incapacidad temporal por contingencias comunes.
La tramitación del subsidio se realizará por parte del interesado en el Instituto Nacional de la Seguridad Social rellenando un impreso.
Desde OSTA exigimos al Gobierno del Estado español, la equiparación de los permisos tanto de maternidad como de paternidad en 16 semanas en la mayor brevedad posible, para avanzar hacia una sociedad que no haga diferencias sexistas.
09/03/18 | Opinión
La movilización realizada por las mujeres el 8 de marzo día internacional de la mujer, desbordó todas las previsiones que se habían marcado, puesto que la manifestación que recorrió las calles de Zaragoza, ha pasado a la historia como una de las más importantes que se recuerdan en Aragón.
El día después de una huelga general sin precedentes que sobrepasa lo laboral, debemos reconocer todas las iniciativas y denuncias que se están llevando a cabo desde diferentes sectores en los últimos tiempos.
Antes de analizar lo sucedido y los retos a los que el sindicalismo se enfrenta de la mano del feminismo, debemos recordar a todas las mujeres asesinadas o victimas por la Violencia de Género.
Esta es una lacra que llevamos años sufriendo, que debemos de combatir y solo desde la educación y transformando la sociedad, lo podremos hacer.
De todo lo sucedido en el día de ayer, quiero destacar la convocatoria de huelga general de 24 horas, que apoyo y secundo OSTA, porque esta es la huelga que quería el movimiento feminista, entendiendo que vivimos un momento histórico, que sentará precedente para el futuro.
Desde OSTA, entendemos el movimiento feminista como un movimiento transversal, y por ello, las diferentes organizaciones debemos participar y apoyar activamente en todas acciones que se realicen, sin etiquetas y mucho menos buscando una visualización individualista de las organizaciones que participamos en esta lucha.
En este 8 de marzo, se ha puesto encima de la mesa, hechos del día al día, que mantienen situaciones de injusticia y desigualdad social y que sólo pueden ser superadas por la acción que rompa el permanente silencio, en el que viven muchas mujeres.
Como sindicalistas tenemos que descender al terreno que más nos afecta como Sindicato, que es la injusticia y la desigualdad, que se da en las empresas y en los centros de trabajo.
Tenemos que reconocer que los avances son lentos, y en esto, todas y todos tenemos parte de responsabilidad, porque no estamos haciendo todo lo que deberíamos hacer para superar estas situaciones de brecha salarial, acceso a puestos de responsabilidad y promoción profesional en las empresas.
Han pasado 11 años, desde que se instauraron los planes de igualdad en las empresas de más de 250 trabajadores.
¿Cuántos han sido los avances?
¿En qué se han traducido?
¿Qué errores estamos cometiendo?
Es en el centro de trabajo, donde tenemos que superar estas situaciones de injusticia y desigualdad, que se dan.
Nos enfrentamos a un reto sindical de primera magnitud, que consiste en hacer cumplir lo que tantos años de lucha nos ha costado, para implantar los planes de igualdad en las empresas.
En esto consiste la acción sindical, el compromiso por la igualdad y el feminismo, porque los planes de igualdad, recogen derechos y los derechos, se defienden y se aplican, porque si no son papel mojado.
¿Estamos seguros que los convenios que firmamos son un paso hacia la conciliación real, la igualdad en salarios, en superación de la precariedad y promoción profesional?
¿Qué pensaran de los sindicatos y de los sindicalistas, las trabajadoras que se incorporan a un puesto de trabajo en nuestras empresas?
El sindicalismo no son palabras. El sindicalismo, es organización, acción, solidaridad y sobre todo cumplimiento de lo firmado.
La desigualdad y las injusticias solo las superaremos con lucha y trabajo constante. Donde no se pelea se pierde seguro, y nunca superaremos estas desigualdades por lo que digan los planes de igualdad o el Boletín Oficial del Estado.
Debemos resetear, entender el feminismo como lo que es, porque esta huelga es una enmienda a la totalidad a la forma de organización del estado.
El feminismo ha hecho un mundo mejor, y por lo tanto, tenemos que reivindicar que el 8 de Marzo, no solo sea una fecha más, sino que el 8 de Marzo sean los 365 días del año.
Olga Gómez Amo
Responsable de Comercio e integrante del dpto. Igualdad de OSTA
19/02/18 | Igualdad, Noticias
OSTA apoya y secunda la huelga general de 24 horas convocada por el movimiento feminista a nivel estatal y en otros mu
chos países, el próximo 8 de marzo día Internacional de la Mujer.
Esta huelga se viene preparando desde el año pasado, relacionada directamente con el paro mundial de mujeres impulsado en Argentina y secundado en otros 70 países al grito de » nos queremos vivas»
En Zaragoza el pasado 13 y 14 de enero fue el segundo encuentro Feminista a nivel estatal, participamos más de 400 mujeres de distintas organizaciones procedentes de todo el País, con el objetivo de poner en marcha una huelga para que se visibilice las injusticias que el sistema ejerce sobre las mujeres y reivindicar la igualdad entre hombres y mujeres.
Se trata de una Huelga General convocada de 24 horas, con cobertura legal, para reivindicar un trato igualitario, justo y no discriminatorio, a través de una serie de movilizaciones.
Con el lema «si nosotras paramos se para el mundo» se hace un llamamiento a toda la sociedad para que participe y secunde esta huelga no sólo Laboral, también de Consumo, de Cuidados y Estudiantil.
Huelga en el ámbito laboral:
La brecha salarial en Aragón se sitúa en el 25% y aumentando en un 38% cuando las mujeres nos jubilamos, motivo por el cual las mujeres se colocan antes en riesgo de exclusión social y ni siquiera tener trabajo remunerado las aleja de este hecho ya que cerca del 25% perciben un salario por debajo del umbral de la pobreza.
Huelga de consumo:
Para demostrar que sin nosotras no funcionan los mercados, no comprar, no consumir ningún producto o servicio, más allá de lo imprescindible para ese día, para conseguir un consumo alternativo y que respete nuestros derechos y nuestras vidas.
Huelga de cuidados:
las mujeres dedicamos muchas horas a los trabajos de cuidados, que no están remunerados ni reconocidos, pero sin ellos no funcionaría el mundo, porque los derechos económicos solo se reconocen por tener un empleo retribuido y ni siquiera las empleadas de hogar tienen derecho a desempleo, por eso se plantea una huelga de cuidados para exigir que los cuidados no recaigan solo sobre nosotras y que todas y todos comprendamos su importancia vital, para que se convierta en una responsabilidad social, compartida y retribuida.
Huelga estudiantil:
Porque los colegios institutos y universidades son espacios estereotipados, en los que se reproduce el actual sistema capitalista y patriarcal construyendo los roles de género, sin equidad e igualdad social. Exigimos una educación pública laica y feminista para que los centros sean espacios de libertad.
Las personas debemos ser libres para poder elegir como queremos vivir nuestra sexualidad y nuestra identidad.
Este próximo 8 de marzo nos ha de servir para no cejar en el empeño de lograr una sociedad en lucha contra la desigualdad y en contra del machismo, presente en todas las capas de la sociedad y en muchos lugares del mundo. Millones de mujeres no son dueñas de sus cuerpos, sufren violaciones, son traficadas y explotadas sexualmente cada día, pero lo cierto es que en sociedades más avanzadas como por ejemplo la nuestra la permanencia de los roles clásicos y vergonzantes hacen que la realidad no sea muy diferente.
Desde el Departamento de Igualdad de OSTA hacemos un llamamiento a participar en esta huelga y sumarse a las diferentes acciones que se realizaran el 8 de marzo, porque no es una lucha entre hombres y mujeres, como algunas personas creen.
Con motivo del Día Internacional de la Mujer y como preparación de la huelga general de 24 horas convocada el 8 de marzo y que el sindicato apoya, realizaremos una Asamblea General de afiliados y afiliadas.
Día: 7 de marzo
Hora: 10 horas
Lugar: Centro de historias
Pza. San Agustín 2 (frente al edificio Trovador)
22/12/17 | Federaciones, Igualdad, Servicios y Afines
Una trabajadora y delegada de OSTA en MARTIN MARTIN, se ha visto obligada a denunciar a la empresa, ante la imposibilidad de poder conciliar la vida laboral y familiar.
El pasado martes 12 de diciembre tuvo lugar la conciliación previa, en la que la trabajadora solicitó a la empresa su traslado a una tienda más cercana a su domicilio, sin que MARTÍN MARTÍN haya propuesto una solución.
La trabajadora, que además tiene reducida su jornada por guarda legal, fue trasladada a otra tienda el pasado mes de junio, lo que supone que la trabajadora tarde 2 horas en ir a su trabajo cuando antes tardaba 20 minutos.
Según el sindicato OSTA esta situación no es un hecho aislado, ya que hasta el sindicato han llegado varios casos, que están dificultando la conciliación de la vida laboral y familiar de las madres trabajadoras con reducción de jornada.
Nos parece “increíble” ha dicho OSTA, que esto ocurra en una empresa en la que más del 95% de la plantilla son mujeres y que cuenta con más de 46 tiendas en Zaragoza capital y en la que además se está intentando negociar un Plan de Igualdad desde hace más de cuatro años.
24/11/17 | Igualdad
El 25 de noviembre, Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, desde OSTA condenamos la violencia que se ejerce sobre las mujeres. Estamos ante una lacra social que atenta contra los derechos humanos, la igualdad y la discriminación por razón de sexo.
En Aragón según el Instituto Aragonés de Estadística y en colaboración con el Instituto Aragonés de la mujer en septiembre se han registrado 1531 casos activos de violencia de género, en los que 933 mujeres necesitan de protección judicial y lo que es más alarmante: 45 mujeres han muerto por violencia machista en el Estado español, siendo este 2017 el año con más menores asesinados por violencia de género.
Después de años de recortes en las políticas para la igualdad de género y en la lucha contra la violencia machista, el pasado mes de septiembre se aprobó en el Congreso el Pacto de Estado contra la violencia de género, que valoramos como positivo que se haya producido refrendado por una amplia mayoría, aunque exigimos su puesta en marcha y una dotación presupuestaria real, para abordar todos aquellos puntos que recoge.
Desde OSTA consideramos que no es lo suficientemente ambicioso, ya que en varios aspectos como el laboral poco o nada se recoge, siendo este uno de los aspectos fundamentales puesto que se debe garantizar que las mujeres víctimas de violencia de genero puedan mantener sus empleos o tener un acceso al mercado laboral digno, puesto que su situación en mucho casos les perjudica, incluso teniendo que abandonar su empleo.
Por todo ello desde OSTA hacemos un llamamiento a participar en los diferentes actos que se celebran el 25 de noviembre en Aragón, con motivo del Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer.
Teruel: concentración en la plaza del Torico a las 12 horas.
Huesca: concentración en la Plaza de Navarra a las 20 h.
Zaragoza: Concentración en la Plaza de España a las 20.00 h.
Estadísticas Aragón, violencia de género