04/01/24 | Noticias, Opinión
Se trata de juguetes clasificados según su temática, sin hacer distinción entre productos para niñas y para niños. Entendiendo que jugar es una actividad universal que trasciende categorías de género.
La idea de fondo es que los propios chicos y chicas puedan elegir con qué quieren jugar, sin que ninguna publicidad limite sus intereses. Se trata, pues, de que tanto niños como niñas accedan a todo tipo de juguetes. De este modo, se amplía tanto su desarrollo como su gama de oportunidades en el futuro.
- ¿Cuáles son las consecuencias de los estereotipos de género en los juguetes?
- Promueven la discriminación, replicando la desigualdad.
- Alejan a los niños y niñas de sus verdaderos intereses.
Se limitan las oportunidades de desarrollo.
En esta línea, por ejemplo, existen campañas para liberar a los juguetes de sus restricciones de género, y promueven que tanto fabricantes como tiendas sean neutrales tanto en la disposición de los juguetes como en su presentación y empaquetado.
Todos los colores del arco iris pertenecen a todas las niñas y niños del mundo.
Aunque se ha avanzado mucho en la distinción de los juguetes por género, aún asociamos determinados productos (como muñecas, cocinas, coches, construcciones) con el género del menor. “Hay mucho por mejorar, pero las diferencias en los juguetes de hoy y los de hace 30 años son enormes. Son menos machistas y con menos presencia de estereotipos, y lo mismo ocurre con los juegos y la publicidad. Cada vez que un fabricante cruza alguna línea roja en sus anuncios (machismo, estereotipos de género o raciales), se expone al rechazo. Marcas muy conocidas ya incluyen entre sus juguetes una mayor diversidad de género, de etnias, de aspecto y de capacidades”
En los últimos años, las estanterías de las jugueterías se han llenado de productos infantiles que reflejan la diversidad social y respetan la igualdad de género, contribuyendo a la formación de personas más tolerantes, solidarias y respetuosas. Son juguetes y juegos inclusivos, es decir, para todos y todas.
Antes de adquirir un juguete, además de tener en cuenta los gustos de los y las menores –sin duda, muy importantes–, conviene reflexionar si es adecuado para su edad, su grado de madurez y sus necesidades.
A la hora de elegir hay que tener en cuenta también si el juguete aporta y apuesta por valores como la igualdad, la diversidad y la inclusión. El que sea apto para todos y todas las menores, independientemente de su raza, género, características físicas o psíquicas es, asimismo, primordial. “El juego es importante en el desarrollo de la identidad y como elemento socializador”. Si perpetúan estereotipos, probablemente los niños y las niñas aprenderán que la realidad está unida a esas diferencias, bien sean de género, culturales o de diversidad funcional, utilizando juguetes inclusivos, los y las menores. Este enfoque en los juguetes aportará muchos beneficios a largo plazo a la hora de fomentar sociedades más igualitarias.
Los padres y las madres tienen un papel importante en la prevención del sexismo en los juguetes. Al comprar juguetes, se debe tener en cuenta los intereses de sus hijos e hijas y elegir juguetes que no estén etiquetados por género. También deben hablar con sus hijos e hijas sobre los estereotipos de género que pueden encontrar en los juguetes y enseñarles a pensar críticamente sobre ellos. Se pueden elegir juguetes que promuevan la igualdad de género y fomenten la creatividad, como juegos de mesa, juguetes educativos…
El sexismo en los juguetes es una cuestión importante que debe ser abordada. Se deben tomar medidas para promover la igualdad de género a través de la elección de juguetes apropiados para sus hijos e hijas. Al enseñarles a pensar críticamente sobre los estereotipos de género, los padres y las madres pueden ayudar a prevenir el sexismo en los juguetes.
Recuerda que en la mayoría de catálogos de juguetes es evidente la segregación por género de los juguetes. Muñecas, accesorios de belleza o tareas domésticas aparecen en páginas «rosas», en las que aparecen niñas jugando a ser madres, cuidadoras o princesas, aprendiendo con los juguetes a limpiar, cocinar y a estar guapas. En las páginas en las que predominan colores como el azul, el rojo o el negro, aparecen coches, superhéroes, motos y dinosaurios entre niños jugando a aventuras.
Piensa que el rosa no es de niñas y el azul de niños.
Piensa que no hay juguetes diferentes e incompatibles para niñas y para niños.
Muestra a niños y niñas catálogos igualitarios para que sus elecciones se deriven de sus gustos e intereses desvinculándolos del mensaje sexista.
17/11/23 | Destacados
El próximo 23 de noviembre y con motivo del Dia Internacional de la Violencia de Genero ha convocado una asamblea para delegados y delegadas que se dividirá en dos partes:
- La que primera parte girará en torno al Día Internacional contra la Violencia de Género
- La segunda parte se tratarán temas de actualidad de la organización: conflictos, negociaciones..
Al término de la misma nos concentraremos en la Delegación de Gobierno para rendir un pequeño homenaje a las 52 mujeres que han sido asesinadas por sus parejas o exparejas.
No podemos ni debemos olvidarnos de sus nombres, de unas vidas que se vieron truncadas por la violencia machista que, todavía e incomprensiblemente, hay quien niega su existencia.
Asamblea
📆 23 de noviembre
🕙 10 horas
📌 Ateneo Laico Stanbrook Travesía de Nicolás Funes n.8- Barrio Jesús
Concentración
📆 23 de noviembre
🕛 12 horas
📌 Delegación de Gobierno ( Plaza del Pilar )
👉 Es muy importante vuestra participación
Aquí puedes descargarte el texto que desde el Departamento de Igualdad se ha realizado para este 25 de noviembre
30/08/23 | Igualdad
Desde el 28 de junio de 2023 se han implementado importantes cambios en los permisos laborales retribuidos en España recogidos en el Real Decreto 5/2023 en el Boletín Oficial del Estado, que tiene como objetivo promover la conciliación de la vida familiar y profesional, y seguir la normativa europea.
Estos nuevos permisos laborales buscan garantizar la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y afectan en ámbitos diversos:
- Cuidado de menores
- Situaciones de enfermedad o fuerza mayor que impidan al trabajador desarrollar sus tareas con normalidad.
- Equiparación de las parejas de hecho a las de matrimonio
Además de los nuevos permisos, se han aprobado variaciones y cambios respecto a algunos que existían anteriormente.
No todos los permisos serán retribuidos, por lo que te invitamos a leer el documento explicativo, para conocer bien tus derechos, restricciones y posibles obligaciones.
31/03/23 | Igualdad, Noticias
El artículo 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos dice que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Sin embargo, muchas personas “trans” afrontan la estigmatización y la discriminación todos los días: en la escuela, en la calle, en la consulta del médico, en el trabajo… El problema no son las personas “trans”, sino las barreras que la sociedad les impone. Con un poco de empatía y de valentía, podemos contribuir a crear un mundo en el que todas las personas sean libres e iguales.
El 31 de marzo se celebra el Día Internacional de la Visibilidad Trans. “Las personas trans son aquellas que no se identifican con el género que les asignaron al nacer”. Es una fecha importante, la cual, se creó con la finalidad de crear conciencia y sensibilizar a la población mundial para acabar con la discriminación hacia las personas transgénero.
La festividad fue fundada por el activista transgénero de Michigan Rachel Crandall en 2009, queriendo aportar una celebración positiva de las personas “trans y contribuir a su aceptación por la sociedad. Hasta entonces, la única conmemoración conocida era el Día Internacional de la Memoria Transexual, que pone el foco en las víctimas de la transfobia.
Las personas “trans” están invisibilizadas, estigmatizadas, y su realidad es, muchas veces, desconocida para la sociedad. Suelen ser víctimas de distintos tipos de violencias y discriminaciones, lo que las convierte en personas especialmente vulnerables en el ámbito laboral, sanitario y social.
Siguen siendo las más desconocidas dentro de la comunidad LGTBI+, resultando ser las más vulnerables a la discriminación. La Organización Mundial de la Salud aún considera la “trans”, una enfermedad mental, como consideraron trastorno la homosexualidad hasta 1990, suponiendo una losa sobre la igualdad de las diversidades de género.
Vivir la vida abiertamente, mostrando la propia identidad, es algo que la mayoría de la gente da por sentado, pero en el caso de las personas “trans” puede ser muy peligroso. Ser visibles requiere un valor enorme, cada vez son más las personas “trans” que se dejan ver en nuestras comunidades, en los medios de comunicación y en la vida pública, con lo que cada vez se sabe más sobre el tema y las actitudes están cambiando. Esto es esencial para garantizar los derechos fundamentales de las personas “trans”.
En el eje de toda la comunidad “trans” giraba la voluntad de modificar y actualizar la Ley 3/2007 que facilitara los procedimientos legislativos para el cambio de género a nivel registral. El 16 de febrero de 2023 el Congreso aprobó la Ley Trans y LGTBI que, entre otras cuestiones, regula la autodeterminación de género a partir de los 14 años. Esto implica que a partir de esa edad, las personas “trans podrán solicitar que su documentación —por ejemplo, DNI o pasaporte— se adecúe a su género sin tener que aportar informes médicos, psicológicos ni psiquiátricos, y sin tener que estar dos años de hormonación obligatoria, tal y como dictaba la ley de 2007.
Supone un importante avance para la protección de los derechos de estas personas, principalmente por el reconocimiento de su libertad individual para decidir, exteriorizar y vivir de acuerdo con el sexo con el que cada cual se reconoce.
Tras la aprobación de la ley, viene lo más difícil: garantizar que se cumpla de forma efectiva y se dediquen suficientes recursos para conseguirlo. La violencia que sufren las personas LGBTI diariamente y la defensa de sus derechos humanos nos obligan.
Abrazamos el día de la visibilidad trans, el cual, debe servir para realizar un balance entre los logros alcanzados y los retos aún persistentes en materia de inclusión y respeto de los derechos humanos de las personas “trans”.
07/03/23 | Igualdad, Noticias
El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, es una fecha señalada en todo el mundo y
muy importante en todas las sociedades, ya que es el día en que salimos a la calle para
alzar la voz y «avanzar hacia la igualdad».
Por desgracia, hay países que están muy retrasados en lo que se refiere a la Igualdad de
Género, tal es así, que en muchos territorios se vulneran los derechos humanos de las
mujeres hasta límites insospechados y sin consecuencias.
Un 15 de agosto de 2021, los talibanes entraron a Kabul, la capital de Afganistán y tomaron
el control del país.
Afganas e iraníes vieron como continuadamente se violaban sus derechos y comenzó la
lucha por defender su dignidad como personas. Si hablamos de eliminar la violencia contra
las mujeres en estos dos países, no nos puede ser indiferente.
Tanto las afganas como las iraníes son víctimas del gobierno de su país, así pues, coinciden
en hacer represión de las mujeres, vulnerando los derechos humanos, basándose en la
crueldad con castigos como la lapidación y la flagelación.
Los talibanes y el régimen iraní comparten ser autócratas que invocan la religión, en Irán se
profesa el sunismo, la rama mayoritaria del Islam y en Afganistán el chiismo llevando al
extremo su particular interpretación de la sharia, el código de conducta de la moral de la
vida. Ejecuciones sumarias, palizas públicas, matrimonios con menores y venta de niñas.
En Irán es importante la lucha del pueblo apoyando a sus mujeres. Estas protestas hacen
que Afganistán mire como un ejemplo al país vecino. La lucha de las iraníes alumbra el
camino de las afganas.
Las manifestantes afganas alzaron su voz para apoyar las protestas en Irán con el lema
“Mujer, vida y libertad”, coreado en las calles iranís.
Los talibanes en Afganistán y el gobierno dictatorial y represor en Irán, no pueden sofocar la
voz de las mujeres; nueve días después unas 25 afganas se manifestaban frente a la
embajada de Irán en Kabul » Ahora es nuestro turno» antes de ser dispersadas por los
talibanes.
DATOS RELEVANTES:
En Afganistán
• 8 de cada 10 mujeres sufren violencia de género.
• El 60% de las mujeres son obligadas a casarse antes de los 18 años.
• Tienen uno de los mayores índices del suicidio.
• Unos 3,5 millones de menores no tienen acceso a la escuela, por lo tanto, el 75% de
las niñas son analfabetas, es decir, alrededor del 25% sabe escribir.
• Sigue siendo un país rural con sólo un 26% de la población agravando el acceso al
desarrollo.
En comparación frente a Irán
• Un 85% mayores de 15 años está alfabetizada y es sorprendente que el 60% de
universitarias son mujeres.
• Cuenta con una población urbana del 78%, aglutinando mayormente su población en
grandes ciudades.
Es muy importante que el mundo no se olvide de ellas, ya que los medios de comunicación
sustituyen un conflicto por otro, pero el conflicto de todas esas mujeres no es cualquier guerra,
su vida sigue con o sin guerra.
Departamento de Igualdad
Página 2 de 8«12345...»Última »