Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
Según los datos estadísticos del SEPE sobre contratación indefinida en Aragón en el mes de abril, crece la contratación, pero se formalizan más contratos indefinidos a tiempo parcial y fijo discontinuo.
Como ya señalamos desde el Sindicato, esta Reforma Laboral generaría más contratación indefinida, pero con más precariedad, lo que iba suponer cambiar el contrato de obra y servicio por el de fijo discontinuo o el de indefinido a tiempo parcial, lo que consideramos un maquillaje de los datos de eventualidad.
Es cierto que los datos de contratación de abril de 2022 frente a los del mismo mes en 2021 son infinitamente mejores; en abril de 2021 se formalizaron 2407 contratos indefinidos y en 2022 fueron 11.016, lo que desde el sindicato reconocen ser una buena noticia, que se convierte en mala, cuando analizan el tipo de contrato indefinido.
Si diferenciamos por tipo de contrato, en abril de 2021 se realizaron 1456 indefinidos a tiempo completo, lo que supone el 60.49% de los contratos indefinidos realizados, mientras que en 2022 fueron 4407 lo que supone el 40%, que en datos porcentuales es un mal dato.
En cuanto a contratos a jornada parcial, el dato también es preocupante, puesto que en abril de 2021 se formalizaron 473 contratos, lo que supuso el 19.65% y en 2022 han sido 2817, lo que eleva la tasa de contratos indefinidos a tiempo parcial al 25.67%
Los contratos fijos discontinuos han pasado de ser el 19.86% de los contratos indefinidos realizados en abril de 2021 a ser el 34.42% de los realizados en el mismo mes de este año, dato muy preocupante para el Sindicato.
Sobre los contratos fijos discontinuos, desde el Sindicato los vemos como un fraude encubierto para esconder los datos de eventualidad y como ya advertimos en su momento, el aumento de este contrato iba a ser exponencial.
A pesar de que es un contrato indefinido, no reconoce una concreción de la jornada, tienes que asumir los llamamientos, lo que supone estar a disposición de la empresa; lo que implicar tener trabajadores y trabajadoras a la carta como sucedía como con el extinto contrato de obra y servicio.
Como conclusión, desde OSTA valoramos positivamente el aumento de los contratos indefinidos en abril de este año, pero los datos reflejan que mientras en el año 2021 la suma de indefinidos a tiempo parcial y fijos discontinuos suponía el 39.51% del total en este mes, la comparativa con el año 2022 refleja que el dato ha aumentado hasta el 59.99% en el mes de abril del 2022, lo que evidencia que casi el 60% de los indefinidos en el mes de abril son indefinidos, pero más precarios.
La empresa Mercadona, que cuenta en la provincia de Zaragoza con tres centros logísticos en el Polígono Plaza y una plantilla de más de 300 personas, presta servicios durante todos los días del año, para lo cual cuenta con personas contratadas de lunes a domingo, pero también con contratos de lunes a sábado.
Hasta la fecha, el colectivo cuyo contrato es de lunes a sábado, trabajaba de manera voluntaria algún domingo o festivo, compensándoles dicho trabajo con el doble del tiempo trabajado según convenio.
Este año la empresa ha planificado en el calendario anual una serie de domingos y festivos de trabajo obligatorio a las personas cuyo contrato es de lunes a sábado, lo que supone que se elimine tanto el carácter voluntario de prestación, como su compensación con dos días de libranza.
Actualmente contamos con un 22,22% de la representación legal de los trabajadores en la Plataforma Logística de Mercadona, esta actuación empresarial supone la vulneración de la voluntad contractual existente entre las partes, así como de su conciliación laboral y familiar.
No entendemos que una empresa que apuesta por la conciliación laboral y familiar, que publicita además la introducción de medidas pioneras a este respecto, juegue de esta forma con más de un tercio de su plantilla.
Por ello, hemos iniciado una demanda de Conflicto colectivo, por el que se ha citado a la empresa el próximo día 9 de mayo en el Servicio Aragonés de Mediación y Arbitraje, donde se va a exigir que se eliminen del calendario la obligatoriedad de trabajar domingos y festivos.
Tras 40 años del Estatuto de Autonomía aragonés, OSTA reclama que se avance y profundice en mayores cotas de autogobierno.
El Estado de las Autonomías ha supuesto un progreso para el Estado español, pero ya va siendo hora de que avancemos hacía un modelo de Estado Federal, en el que los estados tengan derecho a decidir su participación.
El Aragón que OSTA quiere, es un Aragón fuerte, en el que la ciudadanía pueda decidir sin injerencias su modelo de desarrollo social, económico, político, cultural y con un sindicalismo diferente al impuesto por el Estado español, que prima solo al sindicalismo del diálogo social, al que controlan para apaciguar las verdaderas reivindicaciones de la clase trabajadora.
Para avanzar es necesaria la creación de un sistema propio de Hacienda foral, que pase por la devolución a Aragón de todas sus competencias en materia fiscal y económica.
El Gobierno de Aragón, tiene que asumir un compromiso político serio y continuado sobre importantes retos de presente y futuro que seguimos teniendo pendientes como:
Más Inversión en Infraestructuras.
Los servicios públicos, se gestionan desde lo público y por ello es necesario recuperar la propiedad y gestión de los servicios estratégicos de las administraciones aragonesas comarcales y municipales. Entendiendo como tales: transporte, comunicaciones, agua, sector energético y de servicios sociales.
Creación de una empresa pública de energía y la supresión de la política medioambiental centrada en saltos hidroeléctricos llevada a cabo por el gobierno central.
Incrementar gasto público en sanidad.
Creación de una banca pública aragonesa que fomente un modelo de economía social y sostenible, fundamentada en la clase trabajadora, las familias y la pequeña empresa.
Cambiar el modelo de políticas del agua en Aragón, basado en los designios de la CHE que no han hecho otra cosa, que apoyar a las comunidades de regantes sin atender las necesidades del territorio.
Aragón debe impulsar la digitalización de la Administración Pública, convirtiendo la gestión pública en un verdadero servicio al ciudadano.
Aragón no tiene futuro sin la inmigración. En consecuencia, se deben generar las condiciones necesarias para que su incorporación sea con empleo y condiciones de vida.
Aragón debe dotarse de un Marco Aragonés de Relaciones Laborales propio, que regule aspectos como la negociación colectiva; priorizando la negociación de los convenios en Aragón, con una normativa aragonesa que regule las relaciones laborales, negociado por los agentes sociales y empresariales aragoneses.
Aragón debe exigir la competencia de la Inspección de Trabajo, con la finalidad de asegurar que se cumple la normativa en esta materia.
Estas son algunas de las propuestas de OSTA, que deben jugar un papel imprescindible y determinante para el avance de Aragón.
No podemos olvidar que Aragón necesita más que nunca reforzar las opciones aragonesistas, en la política, en el sindicalismo y la cultura; el aragonesismo político se ha ido diluyendo y corre el riesgo de desaparecer si no se construye una alternativa con identidad propia, que entronque con el pueblo aragonés construyendo una mayoría social aragonesista.
El pasado día 28 de marzo de 2022 se llegó a un preacuerdo en la empresa Kongsberg Automotive para tratar la subida del año 2022 y los atrasos del 2021.
Fueron varios días de negociaciones, con distintas propuestas y recesos por ambas partes, finalmente se llegó a un preacuerdo.
Dicho preacuerdo incluye:
2021: actualización en tabla salarial del 1’6% con el correspondiente cobro de atrasos.
2022: actualización en tabla salarial del 1’4% con el cobro de atrasos desde enero
Lo que supone un total subida tablas 2022 del 2%+5% (7%).
Por otro lado, se ha conseguido quitar el tope salarial del 12% que teníamos para este convenio, tope que con estas subidas se ha aumentado un 2’5% más en tabla salarial con el respectivo cobro de atrasos desde enero.
Además de esta subida se ha pactado la posibilidad de un 1%:
+ 0’5% más (si se cumplen las previsiones de beneficios 902k)
+ 0’5% (si se cumplen los objetivos de ventas 44M) éstos dos posibles aumentos se cobrarían ya en febrero del 2023.
En caso de solo llegar al 95% de los beneficios se cobrará un +0’25% y en el caso de las ventas sería lo mismo, un +0’25.
Con todo esto, la plantilla pasa a tener un aumento fijo del 14’5% en éstos 4 años de convenio, con la posibilidad de llegar al 15’5% si se cumplen los objetivos tanto de beneficios como de ventas.
Desde OSTA valoramos este preacuerdo como positivo, ya que se ha conseguido quitar el tope del 12% pactado en el convenio, y ser una subida consolidada en tablas, lo que hace que la plantilla mantenga su poder adquisitivo.
El próximo 23 de abril, día Nacional de Aragón, diversas organizaciones aragonesistas realizaremos un acto entorno a la bandera de la plaza Aragón para celebrar nuestra identidad aragonesa y reclamar más autogobierno.
El acto se realizará a las 10:30 de la mañana en la Plaza de Aragón en Zaragoza, donde se leerá el siguiente manifiesto:
En este día en el que celebramos el día nacional de Aragón, queremos señalar que durante el presente año conmemoramos el 40 aniversario de la ley orgánica aprobada en 1982, que dio paso a nuestro Estatuto de Autonomía. Creemos que es el momento de realizar una reflexión honesto y crítica de lo conseguido.
A nadie se le debería escapar que el Estatuto de Autonomía de Aragón es un acuerdo de mínimos que, además, está muy por debajo de las aspiraciones del pueblo aragonés, merced a los pactos autonómicos urdidos entre el Estado y las nacionalidades por él privilegiadas, de cuyos estatutos se nos situó muy a distancia obligando a esta Nación histórica a circular por la vía lenta.
En estos 40 años lo único que hemos podido hacer es “intentar no ser menos que nadie”, luchando con un brazo atado a la espalda por competencias todavía no transferidas y por la adecuada financiación de las demás, frente a la durísima realidad de un extenso territorio despoblado, desvertebrado y en el que todavía perduran las pautas del colonialismo económico de los años 80, especialmente en la producción energética, en la que grandes intereses económicos ajenos a Aragón, a falta de una planificación, destruyen nuestros paisajes e hipotecan nuestro territorio para abastecer a las comunidades más pobladas sin compensar debidamente a nuestro País.
A pesar de ello, esta devolución parcial de nuestros poderes usurpados en 1707 ha supuesto una mejora incontestable de las condiciones de vida y prosperidad del pueblo aragonés y una cierta capacidad de responder a los desafíos de nuestra Nación, demostrándonos que hemos de perseverar en reclamar la recuperación de nuestros poderes y la actualización de nuestros derechos históricos y libertades desde la soberanía que reside en el pueblo aragonés.
Consecuentemente, no debemos dar por perdida la creación de una Hacienda Foral propia, único mecanismo capaz de garantizar la recaudación y gestión integra de los recursos económicos necesarios para dotar a la sociedad de unos servicios públicos acordes a la realidad aragonesa y un punto importante en la creación de una estructura de estado.
Debemos construir un nuevo modelo de colaboración con España y con Europa, en pie de igualdad, con plena capacidad de gestión en las fuentes de energía (hidroeléctricas, eólicas, solares, etc.), así como de las cuencas hidrográficas y de los sistemas e infraestructuras de transporte, tanto de mercancías como de personas, tanto terrestre como aéreo.
Debemos trabajar por un nuevo modelo social propio que regularice las relaciones laborales, vertebrar el territorio y evitar la despoblación o masificación de zonas del país, con una gestión más cercana a las comarcas, dotándolas de más medios y un nuevo modelo de elección de sus órganos.
Construir, pues, un Nuevo Aragón en el cual ni la lengua, ni el origen, ni la religión, ni la orientación sexual, etc., sean objeto de discriminación. Una Nación sin fronteras, una Nación de personas libres e iguales.