Concentración contra la violencia machista el próximo martes 6 de junio

Concentración contra la violencia machista el próximo martes 6 de junio

OSTA estará el próximo martes, 6 de junio junto a la Coordinadora de Org.Feministas, apoyando y participando en la Concentración Contra la Violencia Machista que convoca la Comisión de Mujer de la FABZ todos los primeros martes del mes.

Todos y todas tenemos que decir YA BASTA, NI UNA MÁS a esta violencia machista que nos MATA a todas, porque NOS QUEREMOS VIVAS.

La concentración tendrá lugar el próximo martes 6 de Junio a las 19:00 horas en la Plaza de España.

Te esperamos.

 

Identificar y prevenir el  Acoso Laboral o Mobbing en el trabajo

Identificar y prevenir el Acoso Laboral o Mobbing en el trabajo

El Acoso Laboral se define como “exposición a conductas de violencia psicológica, dirigidas de forma reiterada y prolongada en el tiempo hacia una o más personas por parte de otra/s que actúa/n frente aquella/s desde una posición de poder (no necesariamente jerárquica). Dicha exposición se da en el marco de una relación laboral y supone un riesgo importante para la salud”.

Aproximadamente la mitad de los trabajadores sometidos a mobbing refieren secuelas psicológicas o físicas. Por ello, si se detectan situaciones de acoso laboral, no se debería esperar a que se manifestase un daño para establecer las estrategias preventivas.

Es de suma importancia identificar el problema del mobbing, informándose y formándose en el tema.

Porque lo más importante es la prevención de estas situaciones por parte de las empresas, con la adopción de medidas organizativas que disminuyan la presión excesiva, fomentando el apoyo entre los trabajadores, formando en esta materia al personal, mejorando los canales de comunicación y sobre todo realizando Planes de Igualdad que contengan los protocolos necesarios para erradicar estas situaciones.

El Departamento de Igualdad de OSTA, ha elaborado una Guía que trata de identificar los factores y conductas que nos pueden ayudar a detectar las situaciones de acoso, así como  los mecanismos de defensa  del trabajador víctima de acoso.

Guía para la identificación del Acoso Laboral
Las mujeres en conflicto en Colombia

Las mujeres en conflicto en Colombia

El día 30 de mayo en la Casa de la Mujer de Zaragoza, la Coordinadora y el Comité de Solidaridad Internacionalista también ha organizado la charla: “Mujeres en el conflicto de Colombia” de la mano de la abogada y defensora de los derechos humanos Zoraida Hernández Pedraza.

Durante casi dos décadas laabogada ha tratado de proteger a la población colombiana de las abusos del estado y en 2012 fue nominada al Premio Nacional a la defensa de los derechos humanos en Colombia como Mejor Defensora.

El nivel de hostigamiento y peligro le obligó a trasladarse fuera del Estado colombiano.

Os animamos a todos y a todas a que participéis, la charla tendrá lugar a las 19:00 horas en la Casa de la Mujer (c/Don Juan de Aragón, 2).

24 de Mayo, día Internacional de las Mujeres por la Paz y el Desarme

24 de Mayo, día Internacional de las Mujeres por la Paz y el Desarme

OSTA colabora desde la Coordinadora de Organizaciones Feministas de Zaragoza en el acto que se celebrará el próximo 24 de mayo a las 19:00 h. en la Plaza de España.

Desde principios de los años 80 se celebra el  Internacional de las Mujeres por la Paz y la Libertad, agrupando a mujeres de todo el mundo que trabajan por la paz, la desmilitarización y el desarme internacionales .

Una vez más las mujeres siguen demostrando que se puede luchar por la Paz, en contra la violencia patriarcal de los conflictos armados, denunciando los vínculos tan estrechos que existen entre masculinidades dominantes y militarismo, y cómo la violencia contra las mujeres en los conflictos armados no es sino una ampliación de la violencia contra las mujeres que sucede en tiempos de paz.

No puede entenderse la violencia contra las mujeres en la guerra sin tener presente que una de cada tres mujeres  en el mundo ha sido víctima de la violencia de género alguna vez en su vida.

Las organizaciones de mujeres que trabajan por la paz han abrazado múltiples causas: el fin de los conflictos armados y la búsqueda de salidas negociadas a la violencia, el antimilitarismo, la abolición de las armas nucleares, la defensa del medio ambiente, la denuncia de la violencia sexual como arma de guerra, la denuncia de las desigualdades económicas, la discriminación y las injusticias sociales, entre otras muchas.

La paz positiva, la paz cargada de múltiples significados y no la mera ausencia de violencia directa, unida a un cuestionamiento del patriarcado que la legitima, es el horizonte por el que trabajan.

 

Transexualidad: avances en derechos sanitarios y en educación

Transexualidad: avances en derechos sanitarios y en educación

 

La igualdad es una lucha que abarca  tanto el ámbito privado como el laboral, y que supone  la igualdad de trato, de oportunidades, de derechos, etc.

Esta Igualdad con mayúsculas se opone a la desigualdad, no al reconocimiento y aceptación de las diferencias individuales y grupales.

Entendiendo este contexto, la lucha tiene que comenzar rompiendo la barrera invisible, que se nutre de todos los estereotipos implantados en la sociedad en la que vivimos, que nos asigna un género según el sexo biológico al nacer, en el que todo está basado en  macho y hembra.

Paso a paso se va avanzando en el reconocimiento de los derechos de las personas transexuales, para alcanzar la plena equiparación legal y social.

Una pequeña muestra de ello es que en Aragón, el 16 de mayo de 2016 el Director General de Asistencia Sanitaria (D. Manuel García Encabo), firmó la aprobación de las Instrucciones de la Dirección General de asistencia sobre atención  Sanitaria a personas transexuales en los centros sanitarios públicos, lo cual hace posible entre otras cosas,  tramitar la Tarjeta Sanitaria con la identidad de la persona que lo solicite, y no sólo eso, sino que se agiliza el acceso a los tratamientos necesarios.

A través del Departamento de Igualdad te podemos ayudar en la tramitación del cambio de nombre en la Tarjeta Sanitaria,  con el impreso que hemos confeccionado.

Otra muestra de los avances y de la sensibilización de la sociedad aragonesa es la firma el 20 de Octubre de 2016 por parte del Director General de innovación, equidad y participación (D. Jesús Garcés Casas), de las orientaciones para la actuación con el alumnado transexual en los centros públicos y privados concertados, apostando por una escuela inclusiva.

Desde el Departamento de Igualdad, nos alegramos de estos avances y apostamos por crear empresas inclusivas a través de la negociación colectiva, incluyendo tanto en los convenios como en los Planes de Igualdad objetivos que visibilicen las desigualdades y en las que se adopten las medidas necesarias para luchar contra las discriminaciones.

El Departamento

Si tienes cualquier duda o consulta al respecto, no dudes en ponerte en contacto con el Departamento, a través del correo igualdad@osta.es

Pincha aqui para descargarte la información:

Definición transexualidad

Instrucciones de la Dirección General de asistencia sobre atención sanitaria a personas transexuales Orientaciones para la actuación con el alumnado transexual en los centros públicos y privados concertados