27/03/23 | Noticias, Opinión
Las organizaciones sindicales debemos tener una mirada critica y constructiva, pero siempre desde una perspectiva de clase, y más en un escenario en el que nos encontramos con un gobierno de “izquierdas”, que en materia laboral aplica políticas neoliberales por lo tanto, no nos podemos conformar con que esta Reforma de las pensiones, no es tan nociva para la clase trabajadora como la que hubieran hecho “otros”.
Este nuevo acuerdo anunciado a bombo y platillo por el Gobierno del Estado español, vuelve a ensalzar el modelo de concertación y diálogo social que solo trae perdida de derechos o retrocesos para la clase trabajadora, mientras se intenta invisibilizar, al igual que se hizo con la Reforma laboral, los aspectos más lesivos de la misma.
Como primer punto, se da por bueno el aumento de la edad de la jubilación a los 67 años y que, para el cálculo de las pensiones, ya no se tomaran los 25 años de la reforma del 2011, sino que de un plumazo pasamos a 29 años, de los que podremos descartar los dos que consideremos, lo que va a suponer unas pensiones más bajas en el futuro.
Esta reforma vuelve a aumentar los años para el cálculo y supone una pérdida de la cuantía de las mismas. Desde 2011 la reducción de las mismas ha caído un 5%. a lo que tendremos añadir lo que se derive de esta reforma. Como apunte, según el Banco de España, cada año de aumento del período de cómputo supone una reducción del 0.5% de la pensión.
Siendo cierto que esta reforma aumentara los ingresos y creemos que es en esta dirección por donde se debe caminar, es a totalmente insuficiente; la misma genera una nueva cotización que denomina solidaria, sin ningún tipo de progresividad y lo que es más perjudicial para la clase trabajadora; se acuerda un incremento de las cotizaciones mediante la aplicación del MEI, pasando del 0.6% actual al 1.2% en 2029.
Sorprendente es que, tras “destapar” las bases máximas de cotización, la subida se sitúa solo en 1.2% por encima del IPC, sin concretar si se podrá aumentar la posibilidad de aumentar la pensión máxima.
Es curioso, que ya no se hable de la caja de las pensiones, ni de su vaciamiento para otros fines que no fue para el que se creó, no proponiendo otras medidas, mientras las empresas siguen acogiéndose a bonificaciones, deducciones…
No podemos olvidar que la reforma establece un tope al gasto de las pensiones, dando al AIREF la potestad de analizar (recortar) si se está respetando el límite de gasto de las Pensiones y propondrá medidas para el caso de que no se cumpla, lo que parece una clara amenaza para nuestro sistema público de pensiones.
Como conclusión, se mantienen los recortes de la reforma del 2011, se amplían los años para la cuantía y el calculo de las pensiones, se sustituye el factor de sostenibilidad por el MEI, se anuncia una reforma de la jubilación parcial en los próximos meses y no se eliminan las trabas y recortes para el contrato de relevo.
Mirando con envidia sana a nuestros vecinos, ¿cómo es posible que, por alargar la jubilación en Francia a los 64 años, los agentes progresistas se opongan y se movilicen en contra del aumento de las pensiones y aquí solo unos pocos levantemos la voz en contra del establishment?
Desde OSTA os damos la respuesta, el dialogo social es el problema y nunca será una solución.
David Lázaro Aguilera
Secretario General de OSTA
15/03/23 | Federaciones, Servicios Públicos
Hoy 15 de marzo, estaban convocados en el Servicio Aragonés de Mediación y Arbitraje, el Comité de Huelga y la empresa pública SARGA tas la convocatoria de huelga realizada, en la cual la Dirección de SARGA no ha aportado propuestas para la solución del conflicto.
Por lo tanto, el Operativo de Prevención y Extinción de Incendios esta convocado a los paros parciales para los días 17 y 20 de marzo y la huelga indefinida a partir del 21 del mismo mes.
Desde el Comité de Huelga denuncian, que la empresa se excusa en que tanto la Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente como la Dirección General de Gestión Forestal no les han dado autorización para, no solo, mejorar los puntos demandados por la parte social sino la mera negociación de las mismas.
El principal motivo de la convocatoria de huelga era el uso que se le esta dando al incremento presupuestario de SARGA, el cual iba destinado a mejorar las condiciones laborales del operativo de incendios y el servicio dado a la ciudadanía, además de reivindicaciones históricas del colectivo.
Desde el Comité de Huelga entienden que tanto empresa como Gobierno de Aragón no están apostando por la mejora del operativo de incendios y todo lo que conlleva, fijación de población en las zonas rurales, mejora del servicio público, etc.
Comité de Huelga de SARGA
OSTA ACTIVA LA CAJA DE RESISTENCIA EN SARGA
Tras no alcanzar un acuerdo en el SAMA en el día de hoy, la plantilla del operativo de Prevención y extinción de incendios de SARGA ira a la Huelga a partir del día 17 de marzo.
Tras varias horas de reunión en el SAMA y ante la incapacidad de la dirección de la empresa y la nula respuesta del Gobierno de Aragón de volver a poner el incremento aprobado de 3.300.000€ para las mejoras del servicio del operativo de incendios forestales, la plantilla del operativo de SARGA iniciara Huelga a partir del 17 de marzo.
La Huelga comenzará con paros parciales los días 17 y 20 de marzo, que, de no producirse avances en la negociación, desembocaran en Huelga indefinida a partir del día 21 de marzo.
Por todo ello, desde OSTA ponemos en marcha la activación de la caja de la resistencia del sindicato aprobada en el pasado Congreso, herramienta para poder ayudar a los y las afiliadas de OSTA en cualquier empresa o sector en la consecución de sus fines, si entran en Conflicto.
El sindicato asegura que esta herramienta es imprescindible para la mejora de derechos y condiciones y por ello han apostado fuertemente y el 2.5% de las cuotas de afiliación se destinan a la misma, para que, en Conflictos, como en este caso, el de SARGA, los y las afiliadas de OSTA tengan una ayuda económica para poder afrontar cualquier conflicto con garantías.
15/03/23 | Noticias
OSTA y CHA han presentado un acuerdo donde, la formación política, incluye en su programa electoral para las próximas elecciones autonómicas las medidas y alternativas que el sindicato reclamaba en la campaña «Por la Vía Aragonesa, en Aragón podemos vivir mejor», que llevamos realizando desde febrero en los centros de trabajo.
Entre las medidas propuestas, se ha incluido cambios en la Ley del diálogo social, donde se excluye al 30% de la representación sindical en Aragón, siendo que el presidente del gobierno autonómico anuncio más participación y transparencia en su discurso de investidura.
Como ha señalado David Lázaro Secretario General de OSTA: «ambas organizaciones coinciden en que debemos decidir en Aragón nuestras condiciones, y que solo será posible no perder poder adquisitivo si nuestros convenios se negocian en Aragón y se blindan a a través de un marco de relaciones propio».
También destacan entre otras propuestas, la transferencia de las competencias de Trabajo, un salario mínimo interprofesional de 1.200 euros, la gestión desde Aragón del Ingreso Mínimo vital, la reclamación de la deuda histórica del Estado con Aragón, así como la congelación de las cláusulas de actualización de las rentas de alquiler y las cláusulas de las hipotecas variable en todos los conceptos, políticas fiscales con el objetivo de redistribuir la riqueza, la creación de una Hacienda Foral, la oposición a proyectos como Canal Roya o la creación de una empresa pública de energía.
Joaquín Palacín, presidente de CHA ha agradecido a OSTA sus propuestas, que han sido incluidas en el programa electoral con el que CHA concurrirá a las Elecciones Autonómicas del próximo mes de mayo. “Compartimos la necesidad de priorizar lo social en la acción política y de avanzar en medidas que nos acerquen a mayores cotas de autogobierno”.
Finalmente, el presidente de CHA ha destacado el trabajo realizado desde OSTA, “su compromiso con Aragón y sus gentes, así como su lucha para conseguir empleo de calidad, una mayor Justicia social, un mejor reparto de la riqueza y, especialmente, el bienestar de todas las personas que viven y trabajan en Aragón”.
14/03/23 | Noticias
Los datos del IPC vuelven a golpear duramente a la clase trabajadora, ya que el mismo se ha situado en febrero en el 5.9% y lo que es más preocupante la inflación subyacente se sitúa en el 7.5, lo que sigue empobreciendo a las familias aragonesas. Ante esta situación solo es posible no seguir perdiendo poder adquisitivo si nuestras condiciones se negocian en Aragón, puesto que los convenios estatales son peores que los convenios de empresa, provinciales o autonómicos.
Es imprescindible que nuestros convenios se negocien en Aragón, porque los convenios estatales son sinónimo de precariedad y debemos blindarnos ante convenios en los que desde “Madrid” se decide por nosotros y nosotras.
Desde el sindicato señalamos que ante el incesante precio de los alimentos es necesaria la Creación de una cesta de alimentos “antiinflación”, garantizando que los productos de primera necesidad no se vean afectados por la subida de precios., siendo evidente que la reducción del IVA planteada por el Gobierno central, no se ha visto reflejada en los precios, por lo que este beneficio ha ido a las grandes cadenas y no a la clase trabajadora.
A ello hay que sumar que el Euribor ha alcanzado ya casi el 4%. En consecuencia, se prevé que la hipoteca variable media se encarezca por encima de los 3.600 euros anuales y que las que se materialicen también serán más caras. Ante esta situación insostenible, el sindicato propone la congelación de las cláusulas de actualización de las rentas de alquiler y las cláusulas de las hipotecas variable en todos los conceptos.
En este contexto solo queda seguir incidiendo en políticas sociales para proteger a las clases populares como es seguir en la línea de subida del SMI o la creación de una renta básica y universal aragonesa.
14/03/23 | Noticias
La sociedad aragonesa esta convocada a manifestarse el próximo día 18 de marzo, a las 12 horas en Plaza España de Zaragoza.
Numerosas organizaciones y colectivos aragoneses se han adherido al manifiesto de la manifestación por la sanidad pública, convocada por la Mesa Aragonesa de Sanidad.
Entendemos que una Sanidad Pública y de Calidad no es posible si no se afrontan aspectos básicos en los que no podemos dar ni un paso atrás.
ATENCIÓN PRIMARIA. Nos encontramos en un momento donde la Atención Primaria y Comunitaria ha llegado a una situación límite, se ha olvidado algo que veníamos diciendo: “La Atención Primaria es la entrada al Sistema Nacional de Salud”, en nuestro caso el SALUD, siendo necesario tomar medidas urgentes para garantizar no solo su supervivencia sino, sobre todo, su universalidad, calidad y accesibilidad.
Universalidad no es excluir a personas que viven y trabajan en nuestra comunidad o que han sido reagrupados con sus familiares más cercanos. Universalidad es que nadie en nuestro país se quede fuera de la asistencia sanitaria y de su derecho a la atencion a la salud que marca la Constitución.
Calidad no es la atención telefónica o la obtención de cita para asistir a la consulta médica en 15 o más días. Calidad es conceder un tiempo importante a cada paciente, dedicándole el tiempo que necesite para una exploración, observación de lo que le preocupa y conocimiento de su entorno, Calidad es, así mismo, contar con el número necesario de profesionales y no escatimar recursos ni humanos ni materiales o técnicos. Para ello se precisa destinar un presupuesto necesario e independiente para la Atención Primaria.
Accesibilidad no es poner barreras con la asistencia telefónica, citas a través de medios técnicos a los que no todo el mundo tiene acceso y a los que además cuelgas por aburrimiento en la espera a ser atendido. Accesibilidad no es tener cerrados los centros de Salud por la tarde o hasta las 17 h como piden algunos. Accesibilidad es tenerlos abiertos hasta las 20h.
Se nos está olvidando que estamos hablando de medicina familiar y comunitaria ¿dónde quedan las actividades de promoción de la salud, educación sanitaria, prevención de la enfermedad, asistencia sanitaria, mantenimiento y recuperación de la salud, así como la rehabilitación física y el trabajo social?
Todas estas actividades que están dirigidas a las personas, a las familias y a la comunidad deben realizarse bajo un enfoque biopsicosocial, que se presta por equipos interdisciplinares y que garantiza la calidad y accesibilidad a las mismas, así como la continuidad y coordinación entre los diferentes ámbitos de prestación de servicios sanitarios o entre todos los sectores implicados.
Y con ello llegamos a las tan temidas LISTAS DE ESPERA contabilizadas únicamente las quirúrgicas, y que lo hacen desde que se tiene todo ya diagnosticado, estamos hablando de hasta dos años para operaciones para algunas especialidades
Nada se habla de las esperas a la medicina especializada o a las pruebas diagnósticas que puede ser desde unos meses hasta un año, pero hoy esta lista empieza ya en la Atención Primaria que puede retrasar el proceso, como poco, una o varias semanas.
De este proceso hay una parte perjudicada, las personas que precisan asistencia sanitaria, y un beneficiado, la sanidad privada que se beneficia de las derivaciones o concertaciones con hospitales privados para pruebas diagnósticas o intervenciones quirúrgicas. Y un segundo beneficiado, empresas que ofertan seguros médicos privados a bajo costo y con sorpresas de copagos.
LAS PRIVATIZACIONES no son la solución a los problemas de la Sanidad Pública, tampoco se pueden encubrir y llamar colaboración público- privada, o lo que es lo mismo, dar pasos hacia la privatización ya sea de servicios o de equipamientos completos.
Zaragoza no necesita más hospitales privados como el nuevo Quirón o el Hernán Cortés Miraflores o el que ya van filtrando de esta misma cadena en la Expo, hospitales que luego se financiarán con el dinero público. Zaragoza/Aragón, sí necesita reforzar los hospitales públicos dándoles un rendimiento al máximo.
Por todo esto pedimos:
- Garantizar que las demandas de atención no urgentes se atiendan en menos de 48 horas.
- Que se asegure la atención presencial en aquellos casos en que así sea solicitada por las personas a la hora de pedir cita, dejando la cita telefónica para cuestiones administrativas o resultados médicos dentro de la normalidad.
- Que se garantice que en los presupuestos de nuestra CCAA y del Ministeriode Sanidad para 2023 y o futuros, al menos se le dedique un 25% a la Atención Primaria para reforzar las plantillas de manera que se permita una atención sanitaria de calidad.
- Que se mejoren las condiciones laborales de los profesionales de AP dimensionando las plantillas a la realidad asistencial, visibilizar la labor de las Unidades administrativas, la desburocratización y digitalización de las consultas, así como la incentivación real de los puestos de difícil cobertura, especialmente en el medio rural, muy importante en comunidades de dispersión y envejecimiento de la población, como es el caso de Aragón
- Mención especial en estas zonas periféricas a la dificultad por las subcontratas a la baja del transporte sanitario, que hace muy deficiente el acceso a los servicios de urgencias y programados, según los horarios o las poblaciones en las que se necesiten. El medio rural no puede salir peor parado. En similar situación otro servicio externalizado se ha visto dañado por esta tendencia de ir a la baja presupuestaria, es el de limpieza de hospitales, que es un servicio básico e importante para mantener en buenas condiciones de higiene y medidas preventivas tanto los centros hospitalarios como los de Atención Primaria. En SALUD PÚBLICA no se puede recortar
- Apertura de los centros mañana y tarde (8-20hs), para ello:
- Que todo el personal de Atención Continuada pasen a estar incorporados como dentro de los EAPs (Equipos de Atención Primaria) de cada Centro de Salud en igualdad real profesional en todos los aspectos.
- Restablecer la Jornada Deslizante, permitiendo que aquellos pacientes que tienen problemas en asistir a la cita por la mañana puedan, al menos, disponer de un día a la semana para acceder a su médico por la tarde
- La Salud Mental merece una atención especial, la organización de servicios sigue siendo defectuosa.
Listas de espera larguísimas, con un modelo comunitario prácticamente inexistente.
Es especialmente preocupante el aumento de la tendencia a concertación y privatización de estos servicios, hay tendencia a tomar medidas “parche”, que generan a la larga nuevos problemas sin resolver previos
- Aumentar las plazas en las convocatorias de Formación sanitaria especializada en aquellas plazas MIR y EIR relacionadas con la AP, eliminando las restricciones de acceso a las mismas y garantizar la docencia de calidad, lo que implica resaltar y cuidar la figura del tutor.
- Para poner fin a las listas de espera o llevarlas a lo mínimo posible las consultas y quirófanos deben funcionar en jornada de mañana y tarde. No facilitando concertaciones con hospitales privados que no hacen otra cosa que financiar su crecimiento como es el caso del los ya mencionados Quirón y Hernán Cortes
- Todo esto no es posible si no se vuelve a la incompatibilidad de los profesionales entre la pública y la privada y su exclusividad.
- Exigimos la derogación de la Ley 15/97 “nuevas formas de gestión” y que da pie a las privatizaciones.
No admitimos otros posibles textos legales que la sustituyan y permitan algunos aspectos devenidos de esta Ley o enmascaren esas u otras formas que faciliten la privatización de la Sanidad Pública.
Por todo esto convocamos a la ciudadanía de Aragón a: manifestarse el día 18 de marzo, a las 12 horas.