Exigimos el cese inmediato del consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón

Exigimos el cese inmediato del consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón

A finales de 2022 se aprobó una partida presupuestaria de aproximadamente 3.500.000 euros para mejorar el Operativo de Prevención y Extinción de Incendios Forestales de la empresa pública SARGA. adaptándolo a las necesidades de Aragón, los retos del cambio climático, los incendios de 6ª generación mucho más virulentos e imprevisibles, a un aumento de los días del año con alto riesgo de incendios forestales y a la necesidad de actuaciones preventivas más efectivas que necesitan ser efectuadas a lo largo de todo el año.

Durante el día de ayer, 7 de febrero y en reunión del Comité Intercentros con la dirección de empresa de SARGA, esta comunico que no se iba a iniciar ninguna  negociación para mejorar las condiciones laborales del Dispositivo Antiincendios, más allá de la presencia y contratación de los efectivos durante los 12 meses en el año 2023, sin asegurar que esto se consolide a futuro.

La partida presupuestaria destinada a mejorar el Operativo de Prevención y Extinción de Incendios Forestales finalmente ha destinado para abonar el incremento de las retribuciones establecidas por el Gobierno de España para los empleados públicos, y a su vez más de la mitad del importe de esta partida se derive a la contratación de servicios con empresas privadas, lo que consideramos intolerable en una empresa Pública.

Llevamos años reivindicando un cambio en el modelo actual del Operativo de Prevención y Extinción de Incendios, el cual sigue basándose en la precariedad de sus trabajadores y en modelos caducos de prevención y actuación frente a los incendios forestales y por ello apoyamos desde un primer momento los movimientos realizados por el Departamento de Gestión Forestal del Gobierno de Aragón para provocar ese cambio necesario e iniciado hace ya tres años.

Esta situación no deja de sorprendernos, la incongruencia de un gobierno que una vez más pisotea a un Operativo de Prevención y Extinción de Incendios Forestales cuyos trabajadores viven en el mundo rural donde ayudan a fijar población y servicios. Un mundo rural que sigue sin entender que se infrautilice o ignore a un dispositivo desplegado por todo el territorio aragonés y que no sea empleado para las contingencias en el mundo rural siendo que ya ha demostrado su eficacia, versatilidad y utilidad en situaciones como las riadas del Ebro o la pandemia de la Covid-19.

Por todo ello y ante lo que consideramos un nuevo engaño por parte de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, exigimos el cese inmediato del consejero Joaquín Olona.

Sube el desempleo en Aragón en el mes de enero

Sube el desempleo en Aragón en el mes de enero

Después de un ligero descenso en los datos de personas desempleadas en el mes de diciembre, causado por la campaña de navidad, en enero nos volvemos a encontrar con una subida de 1249 personas desempleadas en Aragón, dejando la cifra total de personas desempleadas en nuestro País en 59.557.

Este repunte se reproduce en todo el territorio aragonés; en Huesca creció un 3,96 %, en Teruel, un 3,51 % más, y en Zaragoza, un 1,78 %.

La contratación indefinida en enero de 2022 ha supuesto el 38,66% de los contratos firmados en enero en Aragón y los contratos eventuales han supuesto el 61,34%, lo que demuestra que la reforma laboral ha sido un lavado de cara.

De las 59.557 personas desempleadas en enero, 36.493 son mujeres, lo que representa el 61,27 % de la cifra total de personas en paro, y 23.064 hombres, el 38,73 %, datos que demuestran que seguimos sin reducir la brecha salarial de género.

Por último, desde el sindicato OSTA valoramos muy negativamente el contexto actual, ya que vuelven a ser las mujeres y los jóvenes los colectivos más castigados, sumado a la precariedad existente y al aumento del precio de los alimentos y de la energía.

El SMI se sitúa en los 1080 €

El SMI se sitúa en los 1080 €

El Gobierno central, sin el acuerdo de la CEOE, sube el SMI un 8% en 2023, situándose en los 1080€, que supone llegar al 60% del salario medio en el Estado español, cumpliendo uno de los compromisos de la actual coalición de Gobierno.

La carta social europea recomienda situar el salario medio mínimo por encima del 60%, algo que se ha hecho en esta legislatura, aunque no debemos olvidar que tras años de ridículas subidas, esto ha supuesto que aún estamos muy lejos de los importes que se cobran en los Estados similares al nuestro.

Desde OSTA este aumento del SMI lo valoramos positivamente, aunque en Aragón lo cobren menos personas que la media del Estado, este aumento beneficiara en torno al 9% de las personas asalariadas y en especial a las mujeres.

Desde OSTA seguimos exigiendo que, para atender las necesidades básicas en Aragón, el SMI debería ser 1200 euros mensuales en catorce pagas, que sería el 60% del salario medio en Aragón, tal y como recomienda la carta social Europa.

Por último, no podemos perder la perspectiva, puesto que la cesta de los alimentos, la energía o el Euribor siguen subiendo, lo que sigue empobreciendo a las clases populares aragonesas y cada vez es más evidente que debemos ser los y las aragonesas, los que decidamos nuestras condiciones.

La plantilla de UTEDEZA (depuradora de Zaragoza) se concentrará 3 días por el bloqueo en la negociación de su Convenio Colectivo

La plantilla de UTEDEZA (depuradora de Zaragoza) se concentrará 3 días por el bloqueo en la negociación de su Convenio Colectivo

La Representación legal de los trabajadores de Utedeza, donde OSTA tiene la mayoría, ha convocado tres concentraciones para los días 1, 8 y 15 de febrero, en Plaza España (días 1 y 15) y en el Ayuntamiento (día 8).

El motivo de las concentraciones es la protesta por el bloqueo existente en la negociación de su convenio propio de empresa y el abandono por parte de VEOLIA (a quien pertenecen actualmente), ya que nadie se está haciendo cargo de la negociación, dejado a los trabajadores en una situación de abandono e incertidumbre.

Desde septiembre de 2022 se venían celebrando reuniones con la empresa sin avances, hasta que a finales de año se comunicó que se estaban llevando a cabo una restructuración de las empresas pertenecientes a VEOLIA y por tanto no se continuaba negociando, ya que no sabían quién se iba a hacer cargo de las negociaciones de la planta de Zaragoza.

El pasado 13 de enero de 2023, se nos comunicó que seguíamos sin tener a nadie que asumiera las labores de negociación por parte de la empresa, y por lo tanto, sin avances respecto al convenio colectivo aplicable a la empresa, el cual ya se había prorrogado un año únicamente con un incremento salarial.

Desde OSTA, entendemos que es un abandono por parte de la empresa, la cual espera alargar esta situación de incertidumbre todo lo posible para no sentarse a negociar. Los trabajadores y trabajadoras de la planta no se van a quedar callados, y seguirán concentrándose hasta que se de una solución a esta situación, la cual hace que cada día su poder adquisitivo se vea reducido.

Transformando el sindicalismo en Aragón a través de la Caja de Resistencia

Transformando el sindicalismo en Aragón a través de la Caja de Resistencia

Seguramente mucha gente piense que estamos de broma, o que estamos poniendo en marcha una estrategia comunicativa para dar la nota. Pero mejor que se vayan haciendo a la idea de que no es así. la caja de resistencia de OSTA es una realidad; es fruto del compromiso que tenemos en la organización por mejorar las condiciones laborales de las personas que viven y trabajan en Aragón; ni más, ni menos.

Es cierto, y no lo vamos a negar, que este compromiso sienta su base en una visión estratégica de la anterior dirección sindical de OSTA que, en su momento, tuvo la audacia de establecer una planificación económica que hoy nos permite hacer realidad aquello que nos propusimos cuando decidimos dar este paso, y que a su vez, es la mejor muestra de nuestra independencia política y económica.

Por ello, hoy podemos decir que “hemos cumplido el objetivo” que nos pusimos en este IV Congreso Nacional – Enta Debant, puesto que ya tenemos operativa la CAJA DE RESISTENCIA.

En primer lugar es importante resaltar que, el desarrollo y puesta en marcha de la misma, hunde sus raíces en un interesante proceso de debate y aprendizaje que ha tenido lugar en dos fases: en un primer momento entorno al enriquecedor dialogo y aprendizaje a partir del conocimiento de las experiencias de sindicatos de otros territorios; como la experiencia vasca, a través de ELA Sindikatua o la experiencia gallega, a través del sindicato CIG. Pues ambas organizaciones ya tenían articulada esta herramienta y nos facilitaron información y útiles consejos.

En un segundo momento, tuvieron especial importancia los debates que mantuvimos dentro de la organización, tanto en la Comisión Ejecutiva Nacional como en el Consejo Nacional, e igualmente en todas aquellas conversaciones con las personas afiliadas que se interesaron por el proceso. En todos estos debates se respiraba ilusión, compromiso y ganas de potenciar nuestra labor; porque desde el inicio, sabíamos que íbamos a dar un paso más allá para transformar el sindicalismo en Aragón y hacer sindicalismo con mayúsculas.

Las personas que militamos en esta organización tenemos claro que invertimos nuestros esfuerzos en la construcción de una fuerza sindical transformadora, que no apuesta por el diálogo social institucionalizado, como vía para mejorar las condiciones laborales. Y que, por lo tanto, tiene claro que, a veces, el camino pasa por la confrontación. Por esto mismo, nuestra propia evolución y trabajo nos ha traído hasta este punto, por ello ahora se pone en marcha un instrumento para dar entidad y fuerza a esa confrontación, que apoye a nuestra afiliación cuando deba hacer frente a situaciones de conflicto sindical frente a los poderes económicos.

En cualquier caso, debemos ser conscientes de que lo que acabamos de poner en marcha es una herramienta basada en los principios del sindicalismo histórico. Una herramienta de lucha, de confrontación directa, ideada para ganar derechos, para que nuestra gente está cubierta ante las huelgas y pueda ejercerlas de forma consciente y efectiva.

Esto es algo que tuvimos claro durante el proceso de debate y por ello enseguida llegamos a la conclusión de que debíamos construirla en base a los principios de solidaridad y apoyo mutuo. Lo que en la práctica quiere decir que las afiliadas de OSTA, a través de nuestra cuota, aportamos un importe de la misma para generar ese remanente que podemos necesitar en el futuro. Para que los y las compañeras que decidan poner en marcha una huelga puedan hacerlo con las máximas garantías, con una mayor seguridad y por lo tanto, con una mayor capacidad de negociación.

Seremos muchas las que aportemos a este fondo y nunca hagamos uso directo de él. Pero sabemos que, gracias a nuestra cuota, habrá personas que mejoraran sus condiciones laborales y si algo nos deja claro la historia es que, cuando unos mejoran, el resto también lo hacemos directa o indirectamente. Cuando una organización gana procesos y tiene capacidad de confrontación demostrada, genera una inercia que va a permitir mejorar su capacidad de negociación y conseguir de forma más fácil y segura las mejoras en las condiciones laborales que persigue.

Ese principio de solidaridad también se concretará en que las personas afiliadas y que coticen con una misma cuota, recibirán una misma ayuda económica para el apoyo de la huelga, independientemente del centro de trabajo y del sector en el que se aplique.

Conforme avancemos, la caja de resistencia se irá convirtiendo en un instrumento cada vez más fuerte, imprescindible y eficaz para los intereses de los y las trabajadoras en Aragón. Será clave en presentes y futuras negociaciones colectivas y en aquellos conflictos que se produzcan. Tenemos la certeza de que así será, y por ello lo defendemos con orgullo.

Es curioso que, en las últimas fechas, los sindicatos institucionalizados busquen endurecer su discurso, ante la situación de crisis económica, social y política que estamos viviendo. Y es que el “salario o conflicto” o el “otoño caliente”, está muy bien como lema, pero sin hechos que lo refuercen se queda en un mero lavado de cara. Porque los mismos que amenazan con protestas son los mismos que con sus acuerdos nos precarizan cada día más. Son los mismos que acordaron con la patronal y el Gobierno una reforma laboral que consolidaba los aspectos más lesivos de las anteriores reformas laborales, por las cuales se secundó varias huelgas generales.

Los movimientos sindicales debemos ser leales a nuestra clase y estar a la altura de los procesos históricos en los que se inserta nuestra labor. Debemos tener la capacidad de mirar fuera de nuestras estructuras para empezar a desarrollar una acción sindical que ponga a la clase trabajadora en el centro del tablero. Y es que esto, aunque parezca obvio, muchas veces queda relegado y a la zaga de otros intereses orgánicos, económicos o electorales.

Por ello desde OSTA tenemos claro que solo impulsando y creando este tipo de herramientas, crearemos conciencia de clase entre las clases populares y tendremos la oportunidad de transformar nuestras sociedades, con la finalidad de vivir en mundo más justo, para todas y todos.

Serchio Tella Barcelona
Secretaría de Organización