Los sectores de monitoras de comedor y restauración colectiva se concentran el 30 de septiembre

Los sectores de monitoras de comedor y restauración colectiva se concentran el 30 de septiembre

OSTA convoca junto con UGT y CCOO concentraciones para denunciar la situación en los sectores de monitoras de comedor y restauración colectiva.

El sindicato OSTA con representación en el sector de monitoras de comedor y restauración colectiva (gestión de las cocinas) hace un llamamiento a la participación para que las concentraciones organizadas para el día 30 de septiembre a las 11 horas sean un éxito en Aragón.

Desde el pasado mes de marzo de 2020 ambos sectores han sufrido en especial la situación de la pandemia mundial generada por el COVID19.

Los ERTES han sido una constante y han disminuido los ingresos de los y las trabajadoras de estos sectores desde marzo hasta el día de hoy.

Tras empezar el nuevo curso escolar nos hemos encontrado con una situación diferente, la jornada continua obligatoria ha supuesto una reorganización de los espacios en los comedores escolares y se han tenido que tomar diferentes medidas y protocolos de seguridad.

Todo esto ha supuesto que el personal de monitoras de comedor se le este obligando a controlar y mantener las medidas sanitarias con grupos estables de convivencia (GEC) que viene que vienen ya organizados individualmente desde las aulas y que sin embargo en el comedor se les agrupa de una forma ilógica y peligrosa, con la dificultad que conlleva en educación infantil, en algunos casos con usuarios que requieren especiales cuidados por sus características.

La limitación de puestos de trabajo que ello produce, ya que un 40% del personal de monitoras/es este sin trabajar. También se ha modificado la jornada, debido a la implantación generalizada de la continua, por lo que las trabajadoras que compatibilizan este trabajo con otra actividad, han tenido que modificar o abandonar alguna de sus actividades, a lo que hay que sumar la asignación de tareas que no nos corresponden y que están fuera de nuestras obligaciones recogidas en el Convenio.

La dotación de material higiénico-sanitario a las plantillas de comedores escolares, es escasa o insuficiente. No entendemos porque se nos está excluyendo de las pruebas PCR, cuando hay un contagio y nuestro contacto es directo. Y en el caso de cierre de un centro escolar, la situación del personal de comedores es a todas luces insegura.

En el sector de restauración colectiva se están produciendo reducciones de jornada, falta de ratios por comensal y exceso de labores sin respetar las categorías profesionales pactadas lo que demuestra la precarización del sector y falta de concreción en los pliegos.

Por último, desde OSTA se muestra preocupación por todo el personal de ambos sectores que todavía no ha sido llamados para trabajar y que se puede encontrar en un futuro no muy lejano con que se vean agotadas las prestaciones del SEPE.

Esta pandemia nos ha enseñado que debemos poner a las personas en el centro, y por lo tanto estos sectores que son esenciales por su interrelación con la educación, tienen que ser dotados presupuestariamente por parte del Gobierno de Aragón.

Por lo tanto os animamos a que participéis en las concentraciones convocadas:

  • ZARAGOZA: Miércoles 30 septiembre. De 11,00 a 12,00. Dpto. de Educación. Avda. De Ranillas 5-D (Recinto EXPO-frente a Torre del Agua).
  • HUESCA: Miércoles 30 septiembre. De 11,00 a 12,00. Serv. Pral. De Educación, Edificio Plaza Cervantes, Pza.Cervantes 1.
  • TERUEL: Miércoles 30 septiembre. De 11,00 a 12,00. Serv. Pral. De Educación, c/San Vicente de Paul 3.

Por Aragón, unidos somos más fuertes. Manifiesto 1º de Mayo de 2020.

Por Aragón, unidos somos más fuertes. Manifiesto 1º de Mayo de 2020.

Ante las medidas de confinamiento decretadas por el Gobierno del Estado español, hacemos un llamamiento a la clase trabajadora aragonesa, para que salga a las 12:00 horas a sus balcones a revindicar el 1º de Mayo, aunque este año de una forma especial, dada la imposibilidad de reunirnos para reivindicarlo como siempre en las calles.

Por Aragón, unidos somos más fuertes.

Nos encontramos ante el primero de mayo más atípico de la historia contemporánea.

En este 1º de Mayo, Día Internacional de los y las Trabajadoras, debemos recordar a quienes dando la cara en sus puestos de trabajo, han contraído el virus. Y a todas aquellas que han fallecido por la enfermedad, su esfuerzo será recordado como ejemplo de lucha desinteresada y siempre permanecerá en nuestra memoria.

Gracias a ellos están haciendo posible que nuestro País siga funcionando, aunque en muchos casos suponga exponer su salud y la de sus familias, debido a la falta de Equipos de Protección Individual adecuados o al incumplimiento por parte de algunas empresas de los parámetros de seguridad establecidos.

La clase trabajadora está en primera línea de la crisis sanitaria. Está asumiendo la peor parte, poniendo en riesgo su propia salud, al ser la fuerza laboral que soporta mayor riesgo de contagio en sus respectivos puestos de trabajo. También está en riesgo su futuro laboral y económico, si no se toman las medidas adecuadas para afrontar la más que previsible crisis económica derivada de la pandemia.

Esta crisis sanitaria que estamos atravesando ha puesto de manifiesto que nuestra sociedad debe poner a las personas en el centro. Muchos de esos trabajos, que hoy por fin denominamos esenciales, son trabajos precarios, a tiempo parcial y mal remunerados. Pero en momentos como éste se pone en evidencia el enorme valor social que tienen muchos trabajos del sector de servicios, especialmente todos los trabajos relacionados con los cuidados, realizados a día de hoy mayoritariamente por mujeres.

Una vez más, como ya ocurriera en la crisis económica de 2008, la Unión Europa está volviendo a demostrar que no es capaz de dar respuestas y alternativas a la ciudadanía. Su prioridad son los llamados mercados, erradicando la soberanía de los estados que la componen y agudizando las desigualdades entre la Europa del sur y del norte, evidenciando una vez más que es una mera unión comercial entre países. La respuesta que puede provocar esto no es tampoco nada halagüeña si la ruptura de ese modelo viene liderada por corrientes de extrema derecha.

Los últimos movimientos del Estado español muestran una recentralización en la gestión de los servicios esenciales durante esta crisis. La posibilidad de que dicha recentralización no sea algo coyuntural debe mantenernos alerta, por la negativa repercusión que podría tener en territorios como Aragón. No podemos tampoco olvidar que los distintos gobiernos que se han ido sucediendo en el Estado español han aplicado políticas salvajes de privatización de servicios esenciales como la sanidad, las residencias, las energías, el transporte o el agua. Todo ello con el objetivo de seguir acumulando beneficios en unas pocas manos a costa del esfuerzo y la precarización de las clases populares.

De esta crisis debemos obtener numerosas conclusiones, pero la más importante es que los sectores de servicios públicos y estratégicos no pueden depender de la rentabilidad económica que unos pocos puedan extraer de ellos. La rentabilidad principal de los servicios públicos debe ser la social, y eso sólo puede garantizarse con una gestión pública y con la concienciación y participación de toda la sociedad.

En Aragón es el momento de que nuestro gobierno cambie de rumbo y apueste decididamente por lo público; por la gestión directa de los sectores estratégicos, por una banca pública que garantice el empleo y la subsistencia de autónomos y de la pequeña y mediana empresa; es momento de poner en marcha un plan de reindustrialización para nuestro País que tenga en cuenta las nuevas circunstancias del mundo actual globalizado y de la emergencia climática.

La anterior crisis ya puso de manifiesto que una economía diversificada es más estable frente a las crisis y que la investigación y el desarrollo de las nuevas tecnologías, junto con la formación, son fundamentales para la creación de puestos de trabajo de alto valor añadido, con sueldos y condiciones laborales dignas.

En cuanto a la negociación colectiva, esta crisis ha puesto de manifiesto que es necesario que las condiciones de los y las trabajadoras se negocien en Aragón. La recentralización de la negociación ha supuesto que muchos convenios que afectan a los y  las trabajadoras de servicios esenciales son convenios de ámbito estatal y en algunos casos llevan años sin negociarse.

Exigimos la revisión de estos convenios y trasladar su negociación a Aragón porque, nosotros conocemos la realidad de los sectores y de nuestro territorio mejor que otros a más de 300 kilómetros y seremos capaces de mejorar las condiciones laborales.

De poco valdrán los reconocimientos públicos de estos días si los convenios y las condiciones de los y las trabajadoras de servicios esenciales no se adecuan al trabajo que realizan y al valor que aportan a nuestra sociedad.

Es la oportunidad de construir las bases para el Aragón que queremos, es necesario una reversión a la gestión pública de sectores como el agua, la energía, el transporte o la educación, es momento de que nuestros políticos den la talla y defiendan lo nuestro, es momento de que la administración apueste decididamente por las personas de nuestros barrios y nuestros pueblos sin dejar atrás a nadie. Solo así podremos a Aragón y a sus gentes en el que sitio que se merecen.

En recuerdo de nuestro compañero Eloy

En recuerdo de nuestro compañero Eloy

Ayer 27 de abril falleció nuestro compañero de OSTA Eloy, trabajador del sector de la limpieza del Hospital Miguel Servet de Zaragoza por Covid 19.

Desde OSTA queremos mostrar nuestras condolencias a su familia y brindarle nuestro apoyo en estos momentos tan duros.

La labor prestada por Eloy en nuestro sindicato desde su fundación en el año 2002 ha sido muy importante; fue representante legal de los trabajadores en el Comité de Empresa de Limpieza en Opel, miembro tanto del Consejo Nacional, como del Comité Nacional de OSTA.

Desde el sindicato queremos destacar su participación activa en las negociaciones de los Convenios Colectivos del Convenio provincial de la Limpieza en la provincia de Zaragoza donde aportó ideas y trabajo para dignificar el sector y avanzar en derechos, siendo un baluarte en las negociaciones del Convenio.

Desde hace algún tiempo trabajaba en el Hospital Miguel Servet de Zaragoza, realizando esa labor de limpieza a veces invisible pero necesaria para el correcto funcionamiento de los hospitales diariamente.

Sirvan estas líneas para rendirte homenaje compañero, por tu labor diaria, por tu gran corazón, por tu ayuda y sobre todo por ser un ejemplo a seguir.

Siempre te recordaremos.

Valoración ante las nuevas medidas decretadas por el Gobierno del Estado español

Valoración ante las nuevas medidas decretadas por el Gobierno del Estado español

Consideramos una buena noticia que el gobierno haya paralizado las actividades no esenciales, porque debe primar la salud de los y las trabajadoras sobre cualquier medida económica.

Sobre las medidas aprobadas durante el fin de semana, vemos positivo que no se puedan realizar despidos por cualquier causa derivada del COVID19 (excepto los disciplinarios), así como que para todos los contratos temporales haya dos medidas: la interrupción de la duración de los contratos y que no se puede utilizar como causa de rescisión la situación provocada por el COVID19.

Como negativo y entendiendo la situación tan complicada que estamos viviendo estos días, vemos que es injusto el cobro de 1098€/mes en el desempleo como máximo, e independientemente de la situación familiar y que luego se tenga que reclamar, como ya denunciamos.

Ademas exigimos que se de una solución a todas las personas trabajadoras contratadas por ETTs, que están sufriendo suspensiones de sus contratos, lo que supone dejarlos sin ningún tipo de retribución, quedándose en una situación de total precariedad.

Y por último, respecto al permiso retribuido, no creemos que esta sea la mejor solución, puesto que tras la reanudación de la actividad deberá ser negociada en cada sector o centro de trabajo, lo que supondrá con casi total seguridad una conflictividad innecesaria.

Desde OSTA entendemos que este permiso retribuido condena a los y las trabajadoras a realizar flexibilidad obligatoria durante este año 2020, recayendo una vez más en la clase trabajadora el peso de las medidas.