Permisos para las votaciones del 10 de noviembre.

Permisos para las votaciones del 10 de noviembre.

¿Qué trabajadores tendrán derecho a permiso retribuido y en qué condiciones?

Aquellos trabajadores que el próximo 10 de noviembre tengan que trabajar tendrán derecho a un permiso retribuido para votar cuya duración dependerá del tiempo en el que coincida su horario laboral con el de apertura del colegio electoral. Así, se establecen los siguientes permisos durante la jornada electoral:

– Trabajadores cuyo horario de trabajo no coincida con el de apertura de los colegios electorales (De 9:00 a 20:00 horas) o cuya jornada sea inferior a 2 horas: No tendrán derecho a permiso retribuido ya que la jornada de trabajo no le impide ir a votar.

– Trabajadores cuyo horario coincida en 2 o más horas y que éste sea de menos de 4 horas: Tendrán derecho a un permiso retribuido de 2 horas.

– Trabajadores cuyo horario coincida entre 4 y 6 horas con el de los colegios electorales: Tendrán permiso retribuido de 3 horas.

– Trabajadores cuyo horario coincida en 6 o más horas con el de los colegios electorales: Tendrán derecho a un permiso retribuido de 4 horas.

Hay que destacar que los trabajadores contratados a tiempo parcial que realizasen una jornada inferior a la habitual, la duración del permiso retribuido se reducirá en proporción a la relación entre la jornada de trabajo que desarrolle y la jornada habitual de los trabajadores contratados a tiempo completo en la misma empresa.

En materia de organización del trabajo, será la empresa la encargada de establecer los horarios en los que cada trabajador disfrutará de su permiso retribuido. Además, la empresa puede requerir a los trabajadores que justifiquen su ausencia con el justificante correspondiente que les entregarán en el colegio electoral.

¿Qué ocurre si los trabajadores son llamados para formar parte de la Mesa Electoral?

En el caso de que los trabajadores hayan sido llamados a formar parte de una mesa electoral ya sea como Presidente o Vocal, tendrán derecho a un permiso retribuido de la jornada completa durante el día de la votación siempre que sea día laborable para el trabajador.

Adicionalmente, también tendrán derecho a un permiso retribuido de 5 horas el día inmediatamente posterior a las Elecciones, es decir, el 11 de noviembre.

Este permiso de 5 horas el día siguiente a las elecciones, lo disfrutaran todos los trabajadores que hayan formado parte de la mesa electoral, con independencia de que el día 10 les correspondiera o no descanso semanal.

RECOMENDACIONES:

Si alguno de los trabajadores que forma parte de la plantilla de su empresa se encuentre en alguna de estas situaciones, no dude en ponerse en contacto con su consultor, quién le asesorará para una correcta aplicación de la normativa.

Para los votantes que hayan sido llamados como suplentes para ocupar una mesa electoral, deberán acudir al colegio y si necesitan de sus servicios le corresponderán los permisos retribuidos antes mencionados y si no se necesitara de sus servicios, deberán volver a su puesto de trabajo inmediatamente no teniendo derecho a ningún permiso retribuido.

¿Qué ocurre si el trabajador miembro de la Mesa Electoral trabaja en turno de noche?

Si el trabajador se encuentra en esta situación, el día anterior a las Elecciones (el 9 de noviembre) podrá pedir el cambio de turno para poder descansar de cara a la jornada electoral, pero, en cambio, el día siguiente a las Elecciones (el 11 de noviembre) sí deberá trabajar, aunque sea en el turno de noche, pero con una reducción de 5 horas.

Trabajadores que ejercen el derecho a voto mediante correo

Si el trabajador desea ejercer su voto por correo, tendrán derecho a un permiso retribuido de hasta 4 horas para realizar la solicitud de certificado acreditativo de inscripción en el censo y para la remisión del voto por correo. Este permiso se reducirá proporcionalmente según la jornada de cada trabajador.

La Ley del diálogo social del Gobierno de Aragón, excluye a más del 30% de la representación sindical

La Ley del diálogo social del Gobierno de Aragón, excluye a más del 30% de la representación sindical

El Gobierno de Aragón, junto a  los sindicatos institucionalizados (CCOO y UGT), y las organizaciones empresariales (CEPYME  y CEOE)  han renovado este martes la declaración institucional en torno al diálogo social, una Ley que desde OSTA consideramos ineficaz y que tiene como principal objetivo buscar el consenso, a costa de abandonar un sindicalismo reivindicativo, excluyendo a otras organizaciones sindicales.

Esta Ley, que anteriormente excluía al 20% de la representación sindical, sigue ignorando  que otros sindicatos siguen creciendo en representación  en  las empresas y en los sectores, y  a día de hoy la suma de los sindicatos no presentes en este acuerdo representan más del 30% de la representación sindical en Aragón, ganada en las elecciones sindicales, en los centros de trabajo y en los sectores.

Desde OSTA consideramos que esta Ley es un fraude democrático, que no representa la voluntad de los y las trabajadoras aragonesas, ya que dos sindicatos en connivencia con el gobierno de Aragón y las organizaciones empresariales se atribuyen el total representación de los mismos, cuando se excluye a  más del 30% de los representantes sindicales, que han elegido  otras alternativas sindicales diferentes a  las firmantes.

Además,  denunciamos que esta Ley gire en gran medida sobre las políticas activas de empleo, medidas que en la mayoría de los casos acaban convirtiéndose en cursos de formación, que poco o nada aportan para la búsqueda del empleo y en cambio se convierten en fuentes de ingresos para quien realiza estas formaciones, lo que puede suponer una financiación encubierta.

Según David Lázaro, Secretario General de OSTA, “es necesaria una negociación real, sin exclusiones y donde todas las organizaciones, puedan participar y aportar, y en las que se llegue a un acuerdo, que sirva para resolver los problemas de los y las aragonesas”

Por último desde OSTA exigimos la finalización de este tipo de diálogo social, vacío de contenido y continente, con un alta cifra de dotación presupuestaria, que en vez de asignarse a este tipo de acuerdos, debería revertir en políticas sociales y en la ciudadanía más castigada por la crisis; dotándonos de una renta social básica, creando una red de solidaridad y apostando decididamente por la defensa de los Servicios Públicos como garantía del Estado de Bienestar.

1 de octubre: Día Internacional de las Personas Mayores

1 de octubre: Día Internacional de las Personas Mayores

El próximo martes 1 de octubre de 2019, Día Internacional de las Personas Mayores, la FABZ ha convocado una concentración a las 11:00 horas en la Plaza de España en Zaragoza, bajo el lema: «Dignidad y Respeto, para las Personas Mayores».

Desde OSTA queremos mostrar todo nuestro apoyo a la convocatoria que se celebrará el próximo martes 1 de octubre a las 11:00 horas en Plaza de España en Zaragoza. Es fundamental que la sociedad civil se ponga en marcha ante uno de los sectores más precarizados y a la vez tan importantes en Aragón.

El sector de la Dependencia, es uno de los sectores que más se ha visto precarizado en la última década en Aragón. Los trabajadores y trabajadoras cuentas con salarios muy bajos, unas jornadas de trabajo maratonianas y altas cargas de trabajo que repercuten en la salud de las trabajadoras y trabajadores, así como en la calidad asistencial de las personas usuarias.

En la actualidad cabe destacar dos hechos que han provocado esta precarización, por un lado, el Decreto 111/1992 por el que se regulan los ratios mínimos de personal de en las Residencias y Centros de Día para personas mayores y por otro lado las condiciones laborales de los y las trabajadoras del sector que están reguladas en la actualidad por un Convenio Colectivo de ámbito Estatal.

Esta última circunstancia se debe a la estrategia llevada a cabo por los sindicatos mayoritarios con la Estatalización de la Negociación Colectiva, eliminando los convenios provinciales y autonómicos; cuestión que va en contra de los intereses reales de las y los trabajadores del sector.

Desde OSTA tenemos claro que debemos avanzar decididamente en la mejora de las condiciones laborales en la Dependencia, junto con trabajadoras y trabajadores, familiares de las personas usuarias y las Administraciones Publicas, ya que unos mejores derechos laborales y asistenciales, repercutirán directamente en las personas usuarias.

OSTA apoya y se adhiere a las movilizaciones por  la emergencia climática

OSTA apoya y se adhiere a las movilizaciones por la emergencia climática

OSTA apoya y se adhiere a las movilizaciones que se están organizando por la emergencia climática durante la semana de 20 al 27 de septiembre y hace un llamamiento a su afiliación para que participe en las diversas movilizaciones que se llevarán a cabo durante esa semana.

Debemos exigir que las personas estén en el centro del debate y para ello es necesario la defensa del planeta, frente al modelo capitalista que solo prima el beneficio, importándole poco o nada las personas y nuestro planeta.

Es imprescindible garantizar unas condiciones de vida dignas a la clase trabajadora y a las generaciones futuras, y esto exige una transición de un modelo capitalista a un modelo que sea social y ecológicamente sostenible; un modelo que persiga un empleo decente para todo el mundo.

Es urgente un cambio en las políticas públicas, para que estas caminen hacia un modelo más sostenible y en Aragón son muchos los retos que tenemos; como la defensa del pirineo frente a la especulación inmobiliaria, todo lo relacionado con la industria agroalimentaria con toda la contaminación que la misma produce, la creación de nuevas energías limpias, así como un modelo agrario basado en la cercanía y en producir lo que necesitamos.

El cambio en el Gobierno de Aragón será real si los acuerdos se cumplen

El cambio en el Gobierno de Aragón será real si los acuerdos se cumplen

Una vez concluida la investidura del Presidente del Gobierno de Aragón, desde la Organización Sindical de Trabajadores de Aragón valoramos positivamente que se conforme un nuevo Gobierno plural y transversal, compuesto por diferentes partidos políticos, que han priorizado Aragón sobre sus ideologías.

Solo habrá un cambio real si se hacen efectivas las medidas acordadas con los diferentes grupos políticos, dotándolas presupuestariamente para que las mismas se ejecuten y no suceda como en anteriores legislaturas.

El nuevo Gobierno de Aragón debe apostar  por el empleo estable y de calidad, nuestra competitividad  no se puede  basar  en salarios bajos y precariedad laboral. Necesitamos un modelo industrial fuerte, en el que la innovación y la tecnología garanticen atraer inversiones y nuevas empresas a Aragón.  

Desde OSTA exigimos que este Gobierno deje a un lado “el mal llamado diálogo social” y elimine las redes clientelares. Con el actual modelo de diálogo social en Aragón, se  excluye al 30% de la representación sindical.

Es imprescindible elaborar un Marco Propio de Negociación Colectiva que blinde nuestros Convenios Colectivos, para que las empresas estén obligadas a negociar las condiciones laborales de los y las aragonesas; y para ello debe existir un compromiso político.

El nuevo Ejecutivo debe ser más ambicioso en materia fiscal y exigir un  modelo fiscal propio en Aragón, donde quien más tienen más paga, para poder  tener más recursos que se destinen en Aragón y así desarrollar  una Renta Básica Aragonesa.

Las personas deben estar en el centro de las políticas y por ello es necesario seguir apostando por medidas que eviten que nuestros pueblos se sigan vaciando, por ello son necesarios  servicios públicos y de calidad, donde la Educación, con la Universidad como referencia, y la Sanidad pública sea la gran prioridad;  haciendo  realidad  de una vez por todas los hospitales de Teruel y Alcañiz, así como la construcción de nuevos centros de atención primaria por todo el territorio.

Las políticas sociales deben ser otro de los pilares básicos de nuestra sociedad, hay que seguir avanzando en el desarrollo de leyes contra la violencia de género,  Igualdad, eliminación del techo de cristal, LGTBI.

Además consideramos que se han de  realizar y  finalizar infraestructuras y obras que mejoren las comunicaciones; como el Canfranc, el eje Cantábrico Mediterráneo, el desdoblamiento de la NII y la finalización de la autovía Pamplona-Huesca-Lérida, que supondrán una mejor vertebración de nuestro territorio y nos darán una salida directa a Europa.

El próximo Gobierno tiene un gran reto con nuestro planeta y debe seguir invirtiendo en las energías limpias, y buen ejemplo de ello son los parques eólicos, que nos han puesto en cabeza en el Estado español como generadores de energías verdes.

Debemos fortalecer nuestras señas de identidad como nacionalidad histórica, como así lo reconoce el Tribunal Constitucional en la Ley de Derechos Históricos,  desarrollando políticas lingüísticas y avanzando en Soberanía.

Comisión Ejecutiva Nacional de OSTA