16/09/22 | Servicios Públicos
OSTA y la plataforma “Baremación Ya Salud” exigen al SALUD el cumplimiento del Pacto de la Mesa Sectorial y de la Proposición No de Ley y que proceda a la actualización de las bolsas temporales de empleo para todas las categorías profesionales
A fecha de hoy el Servicio Aragonés de Salud de Aragón (SALUD), a pesar de los recursos incorporados para dicha gestión, sigue sin cumplir, con el pacto de mesa sectorial en materia de unificación de baremos en los procesos de selección y provisión de plazas de personal estatutario de los centros sanitarios del Servicio Aragonés de Salud, así como, con la proposición no de ley66/22 que la Mesa de Comisión de Sanidad aprobó en las Cortes de Aragón en el mes de marzo 2.022. Es decir, sigue sin actualizar los baremos de todas las personas inscritas en las bolsas de empleo temporal con las que cuenta este organismo.
En la actualidad, debido a varias reivindicaciones del sector, se han procedido a publicar alguna puntuación de méritos de unas pocas categorías profesionales, pero no de todas con las que cuenta el organismo, además estas listas han sido publicadas con un alto porcentaje de fallos y de errores por parte de la administración. Situación que después de años de espera y reivindicación nos parece una falta de respeto para todos los profesionales del sector.
Esta incidencia en la actualización de los baremos o la puntuación en bolsa según los méritos del personal, perjudica al su personal eventual precarizando más si cabe las condiciones de trabajo con este organismo, ya que les limita el acceso a puesto de trabajo dentro del SALUD, así como les dificulta el acceso para poder optar a mejores condiciones de contratación o a interinidades vacantes.
Dicha problemática podría haberse evitado si se hubiera llevado una adecuada gestión por parte de esta administración, si en vez de tener las bolsas paralizadas desde el año 2020, se hubieran ido actualizando los méritos aportados por el personal de forma frecuente. Por todo ello, y a fin de garantizar un empleo digno y de calidad en la sanidad pública, exigimos la actualización inmediata de los méritos de todas las personas inscritas en las bolsas temporales de empleo del Servicio Aragonés de Salud.
13/09/22 | Destacados, Noticias
Desde OSTA criticamos que la clase trabajadora aragonesa sigue empobreciendose
debido a la inflacion, al precio de los alimentos y a la energia, mientras la mayoria de los
Convenios en Aragón siguen bloqueados por la negativa de la patronal a subir salarios.
El dato de la inflación vuelve a situarse en Aragón por encima del 11%, lo que solo va a
seguir incrementando la pobreza y la desigualdada en nuestro territorio.
Desde OSTA vemos con preocupación, que mientras los salarios no crecen, la cesta de la
compra, el precio de la energía y los carburantes no han parado de crecer en los últimos
meses, y que sumado a el incremento de los tipos de interes, va a contribuir aumentar la
pobreza y las desigualdades ya existentes.
Según David Lázaro Secretario General de OSTA, solo es posible mejorar la vida de las
personas si los salarios crecen y para ello es necesario que se desbloquee la negociación
colectiva, que la patronal no pretenda seguir aumentando o manteniendo sus margenes de
beneficio y se realice además una reforma fiscal, para que pague más, quien más gana. Todo
ello acompañado de limitar el precio de la energía y los combustibles.
No es posible creer que un pacto de rentas va a revertir la situación actual, sino que
probablemente suponga empobrecer todavia más a la clase trabajadora, y todo ello mientras
las grandes empresas del IBEX han mejorado sus dividendos un 8% más en el primer
semestre del año.
Ante este contexto tan complicado, es urgente y necesario que los gobiernos apliquen
medidas valientes y estructurales, para luchar contra la pobreza y que no recaiga en las
familias el peso de esta nueva crisis.
09/09/22 | Federaciones, Servicios Públicos
Las Técnicas Superiores de Educación Infantil prestan el servicio para el apoyo a las aulas de tres años de Educación Infantil y las de Escolarización anticipada (2 años) en los centros docentes públicos del Gobierno de Aragón.
Este servicio, que cuenta con más de veinte años de historia, es muy apreciado por la comunidad educativa por la labor que desarrollan y la calidad educativa que prestan.
Sin embargo, curso tras curso, sufren una precariedad laboral creciente a la que ahora se suma la suspensión cautelar del proceso de licitación de los pliegos de condiciones que rigen dicho servicio.
A la tardanza en la publicación de los pliegos, la prórroga de los anteriores y la exigua subida salarial estimada en el informe de licitación (el Departamento “estima conveniente incluir un porcentaje del 4% para cubrir las posibles subidas salariales para cursos posteriores y los futuros incrementos que puedan negociarse para el próximo III Convenio Colectivo”, lo que es lo mismo: ¡una subida de un 4% en cinco años con una inflación disparada a niveles nunca vistos en 2022!), se suma ahora la
suspensión cautelar de los mismos estimada por el Tribunal Administrativo de Contratos Públicos de Aragón en sesión de fecha 1 de septiembre de 2022.
Para añadir más incertidumbre a las trabajadoras, el Departamento publica una primera asignación de técnicos a fecha 5 de septiembre que no cumple con las expectativas previstas: de los 97 centros a los que se dotó de esta figura durante el curso pasado, a día de hoy han dotado 67, de las cuales son 27 para aulas de escolarización anticipada, muchas de ellas con uno o dos alumnos, es decir una reducción del 21 %.
¿Realmente se puede considerar calidad al recorte de apoyos, a la imposibilidad de muchos centros con necesidades de acceder a ellos y a la precariedad laboral de estas trabajadoras que, cada año, uno o dos días antes de que comience el curso, esperan un destino incierto?.
Los sindicatos UGT, OSTA y CCOO exigen la licitación de un nuevo pliego de condiciones, que tenga en cuenta las necesidades reales de la comunidad educativa y que permita a las trabajadoras la negociación de unas condiciones laborales y salariales justas y el mantenimiento de los puestos de trabajo.
07/09/22 | Noticias
El periodista vasco Pablo González fue detenido el pasado 28 de febrero en Polonia mientras cubría los efectos de la invasión rusa en Ucrania, bajo la acusación de realizar actividades para la inteligencia militar rusa, por lo que podría enfrentarse a hasta diez años de prisión.
El pasado 23 de agosto, el Tribunal de Apelación de Rzeszów rechazó la demanda presentada por el abogado de Pablo González en Polonia contra la decisión de prorrogar la detención del periodista vasco durante tres meses más.
A día de hoy permanece incomunicado en la práctica. Su familia ha solicitado autorización para visitarle en la cárcel, pero hasta la fecha no ha recibido ninguna respuesta oficial, y tampoco se ha permitido contacto telefónico durante estos seis meses. Desde la detención de Pablo González, tan solo ha recibido cinco cartas de la familia y todas ellas con mucho retraso. Hasta ahora sólo podido contactar con su abogado y el Cónsul del Estado Español.
Los sindicatos que firmamos este escrito, tal y como manifestaron la Federación Internacional y la Federación Europea de Periodistas y el Instituto Internacional de Prensa, estamos profundamente preocupados con la situación del periodista Pablo González; una situación profundamente anti-democrática e injusta, que se convierte más crítica cada día que pasa.
Es por ello, que los sindicatos firmantes instamos a las autoridades polacas a liberar sin mayor demora y sin cargos a Pablo González. Nos parece inaceptable que un estado detenga a un periodista de una forma tan arbitraria y sin prueba alguna. Es un ataque a la libertad de prensa y a la democracia y por lo tanto instamos tanto al Estado Español como a la Unión Europea a que hagan todo lo que está en sus manos para acabar de una vez por todas con esta injusticia.
7 de septiembre del 2022
Lista de organizaciones sindicales firmantes:
Alternativa Sindical de Clase, ASC – Central Unitaria de Trabajadoras CUT Galiza – Colectivo Unitario de Trabajadores CUT Aragón – Comisiones Obreras, CCOO – Confederación Intersindical – Confederación Intersindical Galega, CIG – Confederación Nacional del Trabajo CNT – Confederación Sindical Solidaridad Obrera – Coordinadora Obrera Sindical COS Països Catalans – Corrientes Sindical de Izquierda, CSI Asturies – ELA Sindikatua Euskal Herria – ESK Sindikatua Euskal Herria – Intersindical Alternativa de Catalunya, IAC – Intersindical Canaria – Intersindical Catalana – Intersindical Valenciana – LAB Sindikatua Euskal Herria – Organización Sindical de Trabajadores de Aragón OSTA – Plataforma Sindicat EMT – Unión General de Trabajadores UGT – Sindicato 25 De Marzo de Extremadura – Sindicato Andaluz de Trabajadores SAT Andalucia – Sindicato Asambleario de la Sanidad SAS – Sindicato CO.BAS – STEI Balears – STEILAS Euskal Herria
14/07/22 | Noticias
Con un 11% de incremento de los precios y un 5.6% de inflación subyacente, Aragón es la Comunidad con mayor inflación del Estado Español.
Los precios están disparados y no paran de subir, Aragón se encuentra a la cabeza de las Comunidades con un incremento del IPC de un 11%., lo que nos sitúa casi un punto por encima que el resto del Estado.
La realidad que se observa es que las empresas, fundamentalmente las eléctricas, siguen manteniendo e incrementando sus márgenes de beneficio, mientras que los y las trabajadoras estamos sufriendo un incremento en los productos alimenticios, carburantes y electricidad que cada día que pasan son más difíciles de combatir.
La subida de los precios en Aragón es inasumible para las rentas de las personas trabajadoras, la inflación nos hace más pobres y es necesario que tanto el Gobierno español como el Gobierno de Aragón tomen medidas contundentes para parar esta escalada de los precios; además desde OSTA entendemos que el Ejecutivo dirigido por el Presidente de Aragón poco o nada está haciendo para evitar los efectos de la inflación sobre toda la población aragonesa.
Los incrementos salariales pactados en los diferentes Convenios colectivos, no consiguen compensar las pérdidas económicas de la clase trabajadora, provocando el empobrecimiento progresivo de todos y todas. Como sindicato debemos trabajar para que las empresas y los convenios colectivos apliquen incrementos salariales que no supongan una pérdida de poder adquisitivo de las plantillas.
En Aragón la producción industrial ha disminuido considerablemente, las empresas trasladan la subida de los precios de las materias primas y el coste energético a los precios de sus productos y esto hace que la demanda baje, y al final seremos las personas trabajadoras las que paguemos los platos rotos de un sistema económico que es injusto, en el que las empresas querrán mantener sus beneficios a costa de nuestros salarios.
Como conclusión desde OSTA entendemos que si los gobiernos no aplican medidas contundentes para parar esta escala inflacionista, que está generando beneficios extraordinarios en algunos sectores, hará que otros sectores económicos disminuyan su actividad y pueda afectar al empleo.