03/03/25 | Igualdad, Noticias
Trabajos feminizados se llaman a aquellos en los que la mayoría de las personas trabajadoras son mujeres, como son la profesión de cuidadora, enfermería, o las labores del hogar, limpieza. Y a pesar de los esfuerzos para incluir a las mujeres en todos los sectores productivos, la realidad es que esos llamados “trabajos para mujeres”, son más precarios y están peor pagados.
Por ejemplo, el 97% de las empleadas del hogar son mujeres, es un trabajo feminizado. Otro ejemplo, el 71% de los profesionales de salud son mujeres, es un trabajo feminizado.
La devaluación de los trabajos feminizados es una pieza clave de la brecha de género: los trabajos, cuando los hacen mayoritariamente mujeres, se valoran menos y se pagan peor.
El concepto de devaluación indica que las ocupaciones feminizadas pagan menos que las ocupaciones masculinizadas, en las que se emplea mayoritariamente a hombres.
La brecha salarial entre trabajos feminizados y masculinizados no se debe a diferencias de calificación o de sector. Tampoco se debe a diferencias en horas de trabajo o condiciones laborales.
Entonces, ¿por qué se paga peor en las ocupaciones feminizadas, tanto en las de baja o alta calificación? Por la devaluación de lo femenino y feminizado. Es una forma de sexismo y discriminación, pero más sutil que la de pagar menos a una mujer por el mero hecho de ser mujer.
La devaluación se refiere a la tendencia de ver los trabajos que hacen las mujeres como trabajos de menor valor, de menor importancia, o de menor valía. Se basa en sesgos sexistas que reproducen la subordinación de las mujeres, que colocan a las mujeres de forma constante, en posiciones inferiores a las de hombres – en organismos de poder, en puestos de trabajo, y en nuestras propias familias. La devaluación afecta a los salarios de muchas, y muchas, mujeres trabajadoras.
Para recortar la brecha salarial debemos cuestionarnos el valor que damos a los trabajos que asociamos con mujeres. No basta con reconocer públicamente que son trabajos importantes (como las trabajadoras migrantes en el servicio doméstico, limpiadoras, personal de cuidados), falta trasladar ese valor a euros; debemos pagar más y mejor a las personas que trabajan en ocupaciones feminizadas.
A todo esto, hay que añadir la deuda que hay con los trabajos feminizados a los que la prevención de riesgos no ha prestado atención suficiente. Por ello es necesario avanzar hacia la efectividad y eficacia de las medidas de Prevención de Riesgos, incorporando la perspectiva de género, esto nos permitirá dar un paso muy importante para mejorar las condiciones de trabajo.
Otro de los problemas de discriminación laboral es el techo de cristal, que en algunos sectores este techo es de hormigón. Con esto se refiere al conjunto de normas no escritas en el interior de las organizaciones, que dificulta a las mujeres tener acceso a puestos de dirección. Desde un principio se utilizó para hacer referencia a las barreras que tienen las mujeres para avanzar en la escala laboral, que no son fácilmente detectables, pero son la causa de su estancamiento.
Son muchos los obstáculos que se presentan en el desarrollo profesional de las mujeres, basados en estereotipos que proceden incluso del entorno familiar y educativo. Por ejemplo:
• Las estructuras jerárquicas de las organizaciones públicas y privadas se rigen por reglas masculinas y el prototipo de empleado ideal sigue siendo el varón.
• La designación para ocupar puestos directivos no se hace por méritos sino por elección.
• Todavía predomina el estereotipo que relaciona al hombre como directivo y se considera que la mujer no puede serlo porque le falta capacidad de mando y autoridad.
• En el ámbito personal, las mujeres enfrentan obstáculos internos relacionados con baja autoestima, inseguridad, culpabilidad, perfeccionismo y miedo, consecuencias de la estructura social y la educación sexista y patriarcal.
Uno de los mayores problemas en la trayectoria profesional de la mujer es generado por la elección que tiene que hacer entre su vida personal y laboral, toda vez que la misma cultura de las organizaciones favorece que el personal que pretenda escalar en la estructura realice una cesión completa de la vida personal.
Esta forma de gestión de los recursos humanos responde al prototipo masculino y a una sociedad basada en la división sexual del trabajo y en la generación de dinero y no de riquezas. Esto genera desmotivación en los mandos medios —claves para las carreras laborales de las mujeres—, disminución de la productividad como consecuencia de la inequidad entre hombres y mujeres, y una escasa diversidad en la composición de los grupos de trabajo gerenciales, que puede derivar en toma de decisiones pobres y sesgadas.
Sumando a todo esto, la escasa flexibilidad organizacional y la falta de oportunidades para las mujeres tienen como consecuencia la pérdida de talento en las organizaciones.
28/02/25 | Destacados, Noticias
Podemos palpar en el horizonte del año que comienza, un nuevo Congreso en el que repensarnos, revisarnos y renovarnos para un nuevo ciclo que se presenta exigente, pero apasionante.
En verdad podemos decir que, en este tercer año de mandato de la Comisión Ejecutiva Nacional, sin que suene excesivamente pretencioso, hemos alcanzado o hemos plantado las bases para hacerlo pronto, los objetivos que como Organización nos pusimos en noviembre de 2021: Crecer y consolidarnos tanto en afiliación como en representación, llegando a ser representativos en sectores vitales como el Metal; crecer y asentarnos por todo el país y ser una organización cada vez más participativa y transparente. En definitiva, ser esa voz que la sociedad aragonesa merece y necesita.
Una posición firme para enfrentar con pasión y determinación los tiempos inciertos que se nos vienen encima, y que no son pocos:
Un Gobierno el de Azcón, que vive en la inacción, pues sigue siendo rehén de sus antiguos socios de la ultraderecha y que solo saca cabeza -jaleado por sus muchos altavoces mediáticos- para jugar a hacer oposición al Gobierno Central y así postularse como ministrable.
Un gobierno el suyo que sigue desmantelando lo público y al que se le llena la boca con algunas inversiones, que si bien pueden ser palanca para sostener algunos sectores, como las baterías y la automoción alrededor de Stellantis, sacan a la luz una realidad que puede ser peligrosa para nuestra tierra, cuando no irreversible, a medio plazo, que es que Aragón se convierta exclusivamente en tierra de extracción de recursos, y que sea en otros territorios donde se aprovechen los mismos. Y por consiguiente se queden allá también los beneficios.
En el Estado un gobierno aún más paralizado que el de Aragón. Un quiero y no puedo (o un te prometo que quiero, pero no) en el que se están dejando morir iniciativas parlamentarias y promesas para una clase trabajadora cada vez más abandonada: Ni fin de la ley mordaza, ni reducción de la Jornada, ni solución al sangrante problema de la vivienda. La tibieza más absoluta.
Y en el resto del planeta una Unión Europea cada vez más dependiente de las corrientes fascistas y negacionistas que ve cómo, al otro lado del Atlántico, reaparecen viejos fantasmas que traen consigo aires expansionistas e imperialistas y que tienen como parte sustancial de su proyecto de cuño fascista, pero de ansias turbocapitalistas e individualistas, el cometido de seguir desregulando todos los recursos e imponer -más si cabe- la ley del mercado y el sálvese quien pueda.
En definitiva, un escenario este que se nos viene encima tan duro como apasionante y que va a exigir de todas y cada una de las personas que conformamos esta organización lo mejor de nosotras mismas para luchar contra esa nueva fase de la ofensiva capitalista y reaccionaria.
Juanjo Baquedano – SN Acción Sindical de OSTA
27/02/25 | Noticias
Aquí podéis leer Newsletter del mes de febrero, donde podréis tener la información de todas las noticias, conflictos , negociaciones en las que participa el sindicato.
En este número contamos el acuerdo para el convenio autonómico sector de las clínicas privadas, lo sucedido en BSH tras el acuerdo de convenio que no suscribimos, el conflicto en el comercio tras que el Ayuntamiento de Zaragoza marque Jueves Santo como de apertura, cómo nuestro apoyo al pueblo Kurdo,
Aquí podéis ver podéis ver o descargaros el NEWSLETTER del mes de Febrero
27/02/25 | Federaciones, Servicios Públicos
Después de varias jornadas de movilizaciones multitudinarias, realizadas por OSTA, en el sector de la Sanidad Privada de Aragón, hemos alcanzado un acuerdo para el Convenio Colectivo.
Tras más de 12 meses de negociaciones, en la reunión de hoy día 27 de febrero, hemos alcanzado un acuerdo de convenio entre todas organizaciones sindicales (OSTA, UGT y CCOO) y la patronal AESA (Asociación Empresarial de la Sanidad de Aragón).
Este acuerdo recoge:
- Incremento salarial:
- Jornada: reducción de 7 horas de jornada a la finalización de la vigencia del convenio. Quedando la jornada a partir del 1 de enero de 2028 en 1698 horas.
- Adaptación de permisos retribuidos a la normativa vigente.
- Realización e inclusión del plan de Igualdad y LGTBIQ+
Este acuerdo garantiza un incremento salarial mínimo de un 10% durante la vigencia de convenio, además de seguir mejorando la conciliación familiar y personal al reducir la jornada anual en un sector feminizado y de alta carga laboral, así como implementar los actuales permisos retributivos.
María Jesús Tajahuece responsable del Sector de la Sanidad Privada de OSTA expone: “Tenemos claro que estas condiciones no habrían sido posible sin las movilizaciones realizadas por OSTA, el único de los tres sindicatos de la mesa negociadora que ha confrontado y movilizado el sector para luchar contra la negativa de la patronal de reconocer unas condiciones dignas”.
Este acuerdo alcanzado por unanimidad respeta la propuesta final de cierre que hizo OSTA en octubre de 2024, garantizando un convenio justo que dará estabilidad al sector para los próximos años.
Desde OSTA convocaremos próximamente una asamblea general informativa para explicar el contenido del acuerdo y resolver dudas y preguntas.
21/02/25 | Destacados, Igualdad
En el Día Internacional de La mujer que se celebra el próximo 8 de marzo, eligiendo este año como lema lema Alcemos la voz por un futuro feminista. Sin reblar, queremos reivindicar la ampliación de la igualdad de derechos, el poder y las oportunidades para todas, en ese futuro feminista en el que no se deje a nadie atrás.
Es nuestro deseo que llegue un año en el que podamos decir que sí celebramos de forma festiva esta fecha por:
- Que el número de feminicidios sea 0. En lo que llevamos de año han sido asesinadas 10 mujeres.
- Que la violencia contra las mujeres desaparezca, el año pasado y en cifras oficiales, es decir denuncias por violencia de género, hasta el tercer trimestre, ya que aún no hay cifras oficiales anuales, ascienden a 149.582.
- Que haya desaparecido la brecha salarial, que no exista el techo de cristal y cualquier tipo de discriminación que sufren las mujeres en los trabajos, por el simple hecho de ser mujer.
Este año 2025 coincide con el 30 aniversario de la Declaración de Beijimg. Éste fue firmado por 189 gobiernos. Es clave en el avance de la igualdad de género que desde su adopción ha conseguido cambios en campos como la protección jurídica, el acceso a servicios, la participación de las mujeres y los cambios en normas sociales, ideas y estereotipos enquistados en el pasado.
Por todo ello alcemos la voz e involucremos a medios de comunicación, gobiernos, líderes de empresas y comunitarios, compartamos las historias y los mensajes en torno al día Internacional de La Mujer en plataformas digitales a fin de generar un diálogo e inspirar la acción.
Actos convocados o en los que participa el sindicato:
Dia 27 de febrero
Huesca
Hora: 17 horas
Lugar: Centro Cívico Santiago Escartín Otin
Intervendrán integrantes del departamento de Igualdad
Día 4 de marzo
Zaragoza
Hora: 10 horas
Lugar: Teodoro Sánchez Punter
Participara en la Asamblea es Nieves Ibeas bajo el título “” La literatura como acto político y feminista en tiempos de crisis
Día 8 de marzo
Movilizaciones en Huesca y Zaragoza