12/09/25 | Noticias
Tras la celebración de las elecciones sindicales en SARGA (Sociedad Aragonesa de Gestión Agroambiental), el sindicato OSTA se convierte en la primera fuerza sindical obteniendo 320 votos y 14 de los 47 representantes que se elegían , lo que refuerza su presencia en los órganos de representación de los trabajadores en la mayor empresa pública de Aragón.
Este resultado, consolida a OSTA como la verdadera alternativa capaz de confrontar con propuestas para mejorar las condiciones de la plantilla de SARGA, aun sabiendo que es el Gobierno de Aragón quien decide el presupuesto de esta empresa y por lo tanto es a quien a debemos exigirle que apueste decididamente por ella, sin subcontrataciones y profesionalizando la misma, para que se pueda desarrollar una prevención y extinción real en todo nuestro territorio.
El respaldo de los trabajadores y trabajadoras en estas elecciones a OSTA, es el reconocimiento a la labor desarrollada por el sindicato en los últimos años, caracterizada por tener siempre propuestas para todos los colectivos, así como tener un discurso coherente, que no se modifica por muchas presiones que existan.
La representación obtenida por OSTA en las tres provincias aragonesas es la siguiente:
- Zaragoza: OSTA se convierte en el sindicato con mayor representación en el Comité de Empresa de la provincia, obteniendo de 7 de los 17 representantes .
- Huesca: El sindicato pasa a ser el primer sindicato, con 5 de los 17 representantes .
- Teruel: OSTA obtiene 2 representantes, de los 13 que se elegían.
La representación en el conjunto de la empresa queda de la siguiente manera:
OSTA: 14 representantes
CGT: 13 representantes
CCOO: 10 representantes
UGT: 7 representantes
SOA: 3 representantes
Asumimos el liderazgo de la representación en SARGA, tras el amplio respaldo que nos ha otorgado la plantilla en todo el territorio, lo que demuestra que el proyecto sindical de OSTA en SARGA es transversal y nuestro compromiso es trabajar durante cuatro años para seguir mejorando las condiciones de una plantilla que esta totalmente comprometida con Aragón.
06/09/25 | Federaciones, Servicios Públicos
Los próximos días 10 y 11 de septiembre de 2025 se celebrarán las elecciones sindicales en SARGA (Sociedad Aragonesa de Gestión Agroambiental S.L.U.) en las tres provincias de Aragón. En este proceso electoral se elegirán a los 47 representantes sindicales que representaran a la plantilla durante los próximos cuatro años, con la siguiente distribución, 17 en Zaragoza, 17 en Huesca y 13 en Teruel.
La sección sindical de OSTA vuelve a presentarse como candidata en las tres provincias de Aragón, tras haber sido la única organización que votó NO al II Convenio Colectivo de la empresa.
Según exponemos en nuestra campaña, el convenio actual, firmado por la mayoría de los sindicatos con representación (CGT, CCOO, UGT, CSIF y SOA), fue respaldado solo por el 26% de la plantilla y, en su opinión, contiene artículos que perpetúan la precariedad laboral y suponen una pérdida de derechos para diversos colectivos. Por este motivo, desde OSTA hemos impugnado varios artículos del convenio y continúa demandando, entre otras cosas, la aplicación efectiva de la jornada de 37,5 horas semanales y el pago de complementos variables durante los permisos retribuidos, entre otras reivindicaciones.
La candidatura de OSTA se fundamenta en tres pilares: Transparencia, Coherencia Sindical y Confrontación con Caja de Resistencia. Desde OSTA podemos asegurar que somos la uncia organización en SARGA que actúa de forma horizontal y participativa, sin liberados sindicales en SARGA, y haber mantenido una presencia activa en todas las negociaciones y órganos de representación durante los últimos cuatro años.
El programa de OSTA incluye propuestas específicas para los diferentes colectivos de la empresa, como son:
- Operativo Forestal y Bomberos Forestales: Abogan por la reclasificación profesional de este colectivo a categorías C1 y C2, la integración de los pluses en el salario base, el reconocimiento de la hora de comida durante la extinción y la contratación al 100%. También solicitan la eliminación de las pruebas físicas para personal fijo, sustituyéndolas por un programa de mantenimiento físico en horario laboral.
- Personal de Parques y Espacios Naturales Protegidos (ENP): Proponen estabilidad laboral con contratos de 12 meses al año y jornada completa, junto con una reclasificación profesional a la nueva categoría de «Guarda de Espacio Natural» (nivel C2).
- Personal de los Puntos de Vigilancia Forestal (PFV): Consideran que este colectivo es uno de los más precarizados y piden una contratación mínima de 9 meses, con funciones ampliadas y el reconocimiento del tiempo de desplazamiento a los puntos de vigilancia como tiempo de trabajo.
- Monitores/as y Técnicos/as: Solicitan la creación de la categoría profesional de «Educadores y Educadoras Ambientales» y la aplicación de contratos indefinidos a tiempo completo.
- Personal de Oficinas y MER (Medios de Extinción de Refuerzo): Para oficinas, piden mejorar el teletrabajo, la flexibilidad horaria y la promoción interna. Para el MER, exigen eliminar la doble escala salarial para conductores y modificar el procedimiento de concesión de días por asuntos propios.
- Entre otras muchas propuestas que pueden leerse en nuestro programa electoral.
OSTA anima a toda la plantilla a informarse y participar activamente en estas elecciones, recordando que el voto decidirá la representación sindical para los próximos cuatro años.
Para facilitar esta participación, OSTA pone a disposición de toda la plantilla:
- Las rutas y procedimientos para la votación.
- La lista completa de sus candidaturas.
- Toda su publicidad y programa electoral detallado.
Se hace un llamamiento y se anima a los trabajadores y trabajadoras a descargar esta documentación para tomar una decisión informada.
La participación es clave para definir el futuro de la representación laboral en SARGA.
A continuación ponemos la siguiente información para su consulta y descarga:
Folleto de elecciones sindicales:
Candidaturas OSTA:
28/08/25 | Federaciones, Noticias, Servicios Públicos
OSTA ha presentado demanda ante la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA) contra el II Convenio Colectivo SARGA, que es de aplicación a más de 1.800 trabajadores y trabajadoras en Aragón, entre los que se encuentran los bomberos forestales.
El convenio colectivo fue firmado por CGT, CCOO, CSIF, UGT y SOA, siendo OSTA la única organización sindical no firmante del convenio, que calificamos como un acuerdo insuficiente y que no recoge muchas de las reivindicaciones históricas de los diferentes colectivos que conforman la empresa pública.
Desde el sindicato alegamos que los firmantes del II Convenio Colectivo de SARGA, la mayor empresa pública del Gobierno de Aragón, debían haber aplicado la normativa vigente en lugar de establecer condiciones menos favorables para la plantilla.
La demanda pide la declaración de ilegalidad y nulidad de varios artículos del II Convenio Colectivo, ya que se ha establecido una jornada laboral anual para toda la plantilla de 1.694 horas, 52 horas por encima de la jornada máxima anual establecida para el sector público, que actualmente está fijada en 1.642 horas. Así mismo, se impugna la exclusión indebida de las retribuciones variables del personal de SARGA, cuando hacen uso y disfrute de los permisos establecidos en el convenio, como también los requisitos y limitaciones establecidas en las excedencias por incompatibilidad para el desempeño de dos puestos de trabajo en el Sector Público.
Carlos Martínez Llonin, Secretario de la Sección Sindical de OSTA en SARGA señala que «ya advertimos a los firmantes durante las negociaciones que estos artículos eran contrarios a derecho, haciendo caso omiso a nuestras advertencias, por lo que hemos actuado con responsabilidad para defender los derechos de la plantilla de SARGA”.
Por último, desde OSTA exigen al Gobierno de Aragón invertir más recursos públicos para la prevención y extinción de incendios forestales porque, aunque este año no hayamos sido especialmente castigados como en otras partes del Estado español, es necesaria una apuesta pública real para mejorar las condiciones laborales, no firmando convenios que perpetúan la precariedad laboral y que no reconocen el trabajo realizado por la plantilla de SARGA.
02/07/25 | Federaciones, Servicios Públicos
La Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social de Zaragoza ha emitido una resolución por la que exige al Servicio Aragonés de Salud adoptar medidas inmediatas y efectivas para proteger a los trabajadores del Hospital Universitario Miguel Servet expuestos al formaldehído, un agente químico clasificado como cancerígeno de categoría 1B por la Unión Europea.
Esta decisión se produce como consecuencia de la denuncia presentada por la Sección Sindical de OSTA en diciembre de 2024, en la que alertaba sobre la falta de protocolos seguros, formación adecuada y equipos de protección individual ante este compuesto altamente tóxico. Por ello, y tras comprobar los riesgos reales derivados del manejo de esta sustancia, la Inspección de Trabajo ha requerido al SALUD que actúe con carácter urgente para garantizar la salud laboral de los empleados afectados.
De acuerdo con la resolución, se exige mejorar de manera inmediata los sistemas de ventilación y extracción localizada en las zonas donde se manipula el formaldehído. Además, se debe garantizar una renovación mínima de 50 m³/h por persona, así como evaluar la eficacia actual de dichos sistemas en tareas críticas como la recepción de muestras, el tallado de tejidos, el cambio de reactivos, el lavado de roscos y la gestión de residuos. Asimismo, se recomienda estudiar la viabilidad técnica de implantar procesos estancos o automatizados con el objetivo de reducir al máximo la exposición directa al formaldehído durante su manipulación, medida clave para avanzar hacia una prevención más efectiva.
Además, y como parte esencial de las medidas preventivas, se obliga al centro sanitario a dotar inmediatamente de Equipos de Protección Individual (EPIs) específicos a todo el personal implicado. Estos deben incluir guantes de nitrilo, butilo o neopreno, delantales impermeables desechables, gafas de montura integral y máscaras completas o semimáscaras con filtros A1+FORM. Al mismo tiempo, se requiere que el SALUD ofrezca formación específica y continua al personal expuesto, abordando aspectos fundamentales como los riesgos asociados al uso del formaldehído, el manejo seguro de agentes químicos, el uso correcto de los EPIs y la actuación ante derrames y emergencias.
Por otro lado, se insta al SALUD a desarrollar un programa de vigilancia sanitaria especializada para todos los trabajadores expuestos, siguiendo buenas prácticas ya consolidadas en otros centros aragoneses, como el Hospital Clínico Lozano Blesa. Este tipo de control médico permite detectar a tiempo posibles afectaciones derivadas de la exposición laboral. Asimismo, se exige la elaboración de un protocolo claro y específico de actuación frente al riesgo de exposición al formaldehído, que incluya procedimientos tanto preventivos como de emergencia, debidamente actualizados y accesibles para todo el personal implicado.
A pesar de estos avances, desde la Sección Sindical de OSTA en el HUMS consideramos que estas medidas son todavía insuficientes para garantizar una protección real y efectiva de la salud de los trabajadores. No se puede conformar con cumplir mínimos legales cuando hablamos de una sustancia cancerígena.
Además queremos señalar que el compromiso del SALUD debe ir más allá, y no basta con actuar bajo presión inspectoras; hace falta una política preventiva proactiva, sostenida en el tiempo y centrada en la protección real de la salud del personal.
Por ello, desde OSTA seguiremos vigilantes y activos en defensa de la salud del personal sanitario.
07/06/25 | Federaciones, Servicios Públicos
La Organización Sindical de Trabajadores de Aragón (OSTA) quiere expresar su más sentido pésame y profunda solidaridad con las familias de la víctimas fallecida, así como con las personas hospitalizadas y las familias afectadas por el trágico incendio ocurrido la noche del viernes en la residencia DomusVi Zalfonada.
Asimismo, queremos reconocer públicamente la profesionalidad, valentía y entrega de las trabajadoras y trabajadores del centro, que en medio de una situación de estas caracteristicas, actuaron con responsabilidad y humanidad para garantizar la seguridad de las personas a su cargo. Su determinación y compromiso han sido fundamentales para evitar un desastre aún mayor.
Este es el segundo grave incidente en una residencia de Aragón en menos de un año. El pasado 15 de noviembre, un siniestro en la residencia Jardines de Villafranca se cobró la vida de diez personas, marcando un antes y un después en la percepción social del sector. Hoy, nuevamente, nos enfrentamos a una situación de emergencia que pone de relieve la vulnerabilidad estructural de un sistema al que día a día sostienen miles de trabajadoras, invisibilizadas y maltratadas por una administración y una patronal que sigue mirando hacia otro lado.
Los hechos recientes no son aislados. Son el resultado de años de abandono institucional, falta de inversión pública, infrafinanciación del sector y precariedad laboral.
Las trabajadoras de las residencias, en su inmensa mayoría mujeres, soportan cargas laborales insostenibles, salarios indignos, escasa formación continua y condiciones de trabajo que ponen en riesgo tanto su salud como la seguridad de las personas mayores que atienden.
El aumento de personal es también necesario para mejorar la atención que se ofrece a las personas usuarias, no sólo físicas, también afectivas, lo que redunda en un mayor bienestar de nuestras personas mayores.
Es inadmisible que sea necesario un drama humano para que los poderes públicos dirijan su atención al sector residencial.
La dignificación del sistema de cuidados debe convertirse en una prioridad política. Por ello, exigimos:
- La creación urgente de un Convenio Colectivo Autonómico para las residencias de Aragón , que regule de forma vinculante las condiciones laborales, salariales y de seguridad de las 13.000 trabajadoras del sector.
- La modificación del RD 11/1992 y del Acuerdo Marco , para adecuarlos a la realidad actual y garantizar estándares mínimos de calidad en la prestación del servicio.
- Una financiación pública suficiente y estable para el sistema de dependencia, que permita mejorar tanto las condiciones laborales como la calidad de vida de las personas residentes.
- La creación de una Mesa Sectorial amplia y representativa, donde participen todos los sindicatos con presencia en el sector y las principales organizaciones empresariales, bajo coordinación de la Administración.
- La implementación inmediata de medidas preventivas y protocolos de seguridad reforzados en todas las residencias de la comunidad autónoma.
Desde OSTA seguiremos denunciando la situación, defendiendo a nuestras compañeras y luchando por un sector justo y digno.
Página 1 de 1712345...10...»Última »