15/06/23 | Destacados, Noticias
Según los datos facilitado por el Ministerio de Trabajo Aragón es el segundo territorio y solo superado por País Vaco en cuanto a subidas salariales hasta mayo desde este año.
Tras un 2022 en el que la negociación colectiva estuvo bloqueada por la patronal, así como la influencia que tuvo las fuertes tasas de inflación, nos encontramos con que hasta el mes de mayo la subida pactada media en Aragón es del 4.60%, lo que nos convierte en el segundo territorio y solo superado por País Vasco con un 4,74%, en cuanto a la subida salarial pactada en los convenios.
En Aragón en lo que va de año se han registrado 86 convenios que han afectado a 15.787 empresas y 107.354 trabajadores y trabajadoras.
En cuanto a los convenios 63 han sido de empresa con una subida media del 2.67, mientras que los de sector han tenido una subida del 4.91%.
No podemos olvidar que la gran mayoría de los convenios caducados no tenían clausulas de revisión y muchos de los mismo o incorporan clausulas de revisión o en su defecto tienen clausulas de revisión topadas entre el 12 y el 16% como media.
En Aragón el V AENC ha supuesto que la patronal aragonesa entienda este acuerdo como de máximos, hecho que ya advertimos desde el sindicato y que en algunas empresas y sectores este siendo más un obstáculo que una recomendación.
Según David Lázaro Secretario General de OSTA: “es evidente que en los territorios donde el sindicalismo de confrontación tiene más presencia, las subidas son más altas.
El crecimiento de OSTA en todos los sectores, hace que los convenios le salgan mas caros a la patronal, porque nuestra influencia en la mediana y gran empresa empieza a ser determinante, al igual que en la mayoría de los sectores.
No apostar por el dialogo social significa confrontar y para ello es necesario organizar a la clase trabajadora en los sectores y en las empresas, que además si sumamos la puesta en marcha de la caja de resistencia del sindicato, los resultados son tangibles, puesto que llevamos todo el año entre la primera y la segunda posición en cuanto a subidas salariales.
Como único pero, podemos decir, que en la mayoría de los casos no se está recuperando el poder adquisitivo perdido en los últimos años, lo que demuestra que el sindicalismo institucionalizado no da respuestas eficaces a la clase trabajadora y solo es posible mejorar en condiciones donde se practica otra clase de sindicalismo.
30/04/23 | Destacados, Noticias
El sindicato OSTA, se ha movilizado por primera vez en un 1º de Mayo en dos capitales de Aragón, Zaragoza y Huesca; bajo el lema “Por la vía aragonesa. En Aragón podemos vivir mejor”, en las que hemos revindicado que hay salida a la crisis económica y social que estamos viviendo en la actualidad, fruto del aumento del coste de la vida.
Por ello, el sindicato OSTA a través de numerosas propuestas, que van desde el ámbito laboral, pasando por vivienda, energía, reforma fiscal, servicios públicos o movilidad, ha exigido este 1º de Mayo un cambio en las políticas llevadas a cabo desde las Cortes de Aragón, considerando necesario, la aplicación de políticas mucho más sociales, comprometidas con el territorio y la sociedad aragonesa.
Desde OSTA hemos subrayado el aumento de la conflictividad que se está produciendo tanto en las empresas, como a nivel sectorial, debido a la situación económica y la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores y trabajadoras.
En este contexto, revindicamos la importancia de las huelgas y la caja de resistencia como herramientas legítimas y necesarias para la defensa y el avance de los derechos laborales, y a que es una forma clara de mejorar la vida de las personas de nuestro País.
Serchio Tella Barcelona, secretario de organización de OSTA, ha señalado que “el sindicato ya ha activado la caja de resistencia hasta en seis ocasiones desde que se pusiera en marcha el año pasado”. Actualmente, la caja se ha activado para las personas afiliadas en el sector de transporte de viajeros de la provincia de Zaragoza, que en estos momentos están en huelga y destaca que, “OSTA está preparada para dar respuesta a los conflictos que se van a dar en Aragón en los próximos meses”.
Por su parte, el secretario general de OSTA, David Lázaro Aguilera, ha revindicado la negociación colectiva, señalando que, “es necesario apostar por un modelo de empleo de calidad y estable en Aragón y esto es imposible sin el fortalecimiento de la negociación colectiva” y añade que “es fundamental que nuestras condiciones laborales se negocien aquí, eso nos permitirá garantizar unos salarios dignos”.
David Lázaro, ha señalado que «es tiempo de cambio, sí, pero para ello, debemos seguir presionando en la calle y en los centros de trabajo, si queremos transforma Aragón en un País mejor para todos y todas, basado en la solidaridad y la justicia social».
En su discurso, Lázaro, ha revindicado el aragonesismo como una herramienta necesaria para la defensa de los derechos e intereses de nuestro territorio y ha hecho un llamamiento a la participación activa y crítica de los trabajadores y trabajadoras en la vida política de nuestro País. “Es necesario que nuestras demandas y necesidades sean escuchadas y tenidas en cuenta por parte de los partidos políticos y las instituciones, para construir un País más justo e igualitario”.
Por último, hemos reafirmado nuestro compromiso para acabar con la precariedad laboral, ya que el problema de la precariedad laboral no se resolverá perdiendo el tiempo en mesas de diálogo social que solo sirven para repartirse subvenciones entre unos cuantos.
Para OSTA, la organización, la huelga, y la unión de la gente, son hoy los mejores instrumentos sindicales para acabar con la precariedad».
01/03/23 | Destacados
El sindicato ha llevado a cabo en las ciudades de Zaragoza y Huesca movilizaciones, bajo el lema “Por la vía aragonesa. En Aragón podemos vivir mejor”.
En las mismas hemos mostrado nuestro rechazo a la situación actual que vive el País, fruto del aumento del coste de la vida que se lleva produciendo en los últimos meses y así como el rechazo a las políticas que están empobreciendo con dureza a las familias.
Bajo el lema “Por la Vía Aragonesa”, hemos exigido una batería de medidas para mejorar las condiciones de vida de las clases populares de Aragón, desde el aumento a 1.200 € mes del Salario Mínimo Interprofesional o de las pensiones más bajas, así como la implementación de medidas como una tarifa energética aragonesa, una banca pública o una cesta de alimentos antiinflacción.
En lo laboral vemos imprescindible que nuestros convenios se negocien aquí, ya que la recentralización de la negociación colectiva por parte de los sindicatos estatales, solo trae convenios de miseria. Así mismo hemos exigido a la patronal que los convenios vayan ligados al IPC, puesto que mientras suben los precios, la clase trabajadora pierde poder adquisitivo, a la vez que reclamamos que no haya ningún convenio por debajo de los 16.800€ anuales y seguir aumentando el SMI hasta los 1200€ en 14 pagas, que es aproximadamente el 60€ del salario medio en Aragón, tal y como recomienda la carta social europea.
También denunciamos que la próxima reforma de las pensiones solo va a traer más precariedad a nuestro mayores, ya que ampliar el cálculo, solo tiene como objetivo la reducción de las mismas, por lo que ante este nuevo ataque a nuestro sistema público de pensiones, debemos combatirlo con movilización y rechazando frontalmente la implantación de planes complementarios de pensiones, que entendemos es el primer paso para la privatización del sistema de pensiones.
Es necesario la derogación de las reformas de 2011 y 2013 que supusieron alargar la jubilación a los 67 años y que la pensión mínima se sitúe en los 1200€ en 14 pagas, como garantía a que nuestros mayores tengan una jubilación digna.
En otro orden de cosas, según ha señalado el Secretario General David Lázaro, “estamos cansados del llamado dialogo social, el Gobierno más «progresista» de la democracia debe tomar decisiones que beneficien a las mayorías sociales, como en el caso del precio de la luz”.
El ejecutivo aragonés debe ponerse a trabajar intensamente en sacar Aragón de esta situación económica, impulsando políticas de empleo, energéticas y sociales que beneficien a las clases populares aragonesas; la crisis sanitaria ha puesto sobre el papel, la necesidad de industrializar el País y no depender de unas pocas multinacionales y del sector servicios. Y para ello es necesaria la aplicación de políticas redistributivas a través de reformas fiscales en Aragón, como son la creación de una Hacienda Foral aragonesa o el aumento del impuesto de Sociedades al 25%, entre otras cuestiones.
También hemos puesto en el foco, denunciar la alarmante situación de pobreza energética que viven muchos hogares en Aragón, remarcando algunas de las propuestas en materia energética del sindicato, que pasan por la creación de una empresa pública aragonesa de energía, donde se incluyan la gestión de las centrales hidroeléctricas, una tarifa eléctrica aragonesa, debido a nuestro carácter productor y exportador de nuestro País, puesto que este es el “nuevo trasvase”, el energético, del que no quieren ni oir hablar en Madrid, como la puesta decidida por las instalaciones de auto consumo.
Por último, estamos convencidos que este es el camino a seguir y que no va a ser la ultima movilización que realicemos, sino que en nuestra agenda esta aumentar la movilización en las calles, con el fin de evitar la agenda de recortes sociales que se prevé para este otoño y los cuales agravan todavía más la situación social y económica que parecen miles de familias en nuestro País.
14/07/22 | Noticias
Con un 11% de incremento de los precios y un 5.6% de inflación subyacente, Aragón es la Comunidad con mayor inflación del Estado Español.
Los precios están disparados y no paran de subir, Aragón se encuentra a la cabeza de las Comunidades con un incremento del IPC de un 11%., lo que nos sitúa casi un punto por encima que el resto del Estado.
La realidad que se observa es que las empresas, fundamentalmente las eléctricas, siguen manteniendo e incrementando sus márgenes de beneficio, mientras que los y las trabajadoras estamos sufriendo un incremento en los productos alimenticios, carburantes y electricidad que cada día que pasan son más difíciles de combatir.
La subida de los precios en Aragón es inasumible para las rentas de las personas trabajadoras, la inflación nos hace más pobres y es necesario que tanto el Gobierno español como el Gobierno de Aragón tomen medidas contundentes para parar esta escalada de los precios; además desde OSTA entendemos que el Ejecutivo dirigido por el Presidente de Aragón poco o nada está haciendo para evitar los efectos de la inflación sobre toda la población aragonesa.
Los incrementos salariales pactados en los diferentes Convenios colectivos, no consiguen compensar las pérdidas económicas de la clase trabajadora, provocando el empobrecimiento progresivo de todos y todas. Como sindicato debemos trabajar para que las empresas y los convenios colectivos apliquen incrementos salariales que no supongan una pérdida de poder adquisitivo de las plantillas.
En Aragón la producción industrial ha disminuido considerablemente, las empresas trasladan la subida de los precios de las materias primas y el coste energético a los precios de sus productos y esto hace que la demanda baje, y al final seremos las personas trabajadoras las que paguemos los platos rotos de un sistema económico que es injusto, en el que las empresas querrán mantener sus beneficios a costa de nuestros salarios.
Como conclusión desde OSTA entendemos que si los gobiernos no aplican medidas contundentes para parar esta escala inflacionista, que está generando beneficios extraordinarios en algunos sectores, hará que otros sectores económicos disminuyan su actividad y pueda afectar al empleo.
30/06/22 | Noticias
En el mes de junio el IPC ha subido hasta el 10,2%, mientras los salarios no suben al mismo ritmo, lo que implica que, la clase trabajadora, cada día que pasa este más empobrecida.
Mientras la inflación sigue disparada, los salarios, las pensiones, las prestaciones o incluso la subida a los empleados y empleadas públicas, ni se acercan a los datos de inflación, lo que vuelve a reproducir lo sucedido en la anterior crisis.
En este contexto tan complicado para los hogares, muchas de las grandes empresas del IBEX siguen generando beneficios escandalosos, mientras los paganos parece que vuelven a ser los y las trabajadoras con la devaluación de sus salarios y la consiguiente pérdida de poder adquisitivo.
Esta situación está golpeando gravemente a la clase trabajadora puesto que los hogares con menores ingresos, prácticamente tienen que destinar la totalidad de sus recursos a artículos de primera necesidad, que son los que más están subiendo como son los alquileres, la electricidad, el gas o los alimentos, siendo algunos de ellos un 30% más caros que hace un año.
A todo esto, hay que sumarle la inflación subyacente -índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos, que se sitúa en el 5,5 %, que supone un sobre coste que recae principalmente en las familias.
Para el sindicato uno de los datos más preocupantes es que los hogares sin ingresos laborales se sitúan ya en los niveles previos a la pandemia y un 20% de los y las aragonesas se encuentra en riesgo de pobreza.
Las medidas sociales adoptadas por el Gobierno no están llegando a la población que verdaderamente las necesita, algo que no nos podemos permitir como sociedad, porque no podemos dejar a nadie atrás.