Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
Los días 11 y 12 de abril asistimos a la conferencia para desarrollar un plan por la Libertad de Öcalan y el llamamiento a la Paz en el Kurdistán, que se celebrará en Roma.
Desde el 23 de diciembre de 2024 ha habido varias reuniones con Abdullah Öcalan en las que se ha tratado la solución a la cuestión kurda, haciendo un llamamiento a la paz el 27 de febrero de 2025 con el que se pretende poner fin a décadas de conflicto y allanar el camino hacia una sociedad democrática. Este llamamiento representa una oportunidad vital para aportar estabilidad a Turquía y Oriente Próximo, proteger los derechos humanos y facilitar la reconciliación.
“Todas las partes deben aprovechar este momento histórico para trabajar juntas por la paz y la justicia para todos los turcos y kurdos. La respuesta positiva del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) al llamamiento de Öcalan es un hecho alentador que todas las partes deben acoger con satisfacción. La participación de Öcalan en el proceso de paz es crucial para su éxito. Tras más de 25 años en prisión, su puesta en libertad no solo defendería sus derechos fundamentales, sino que también señalaría el compromiso de atender las necesidades y los derechos de la comunidad kurda.”
(Colectivo por la revolución social de Rojava, Kurdistán paz y libertad)
OSTA participamos junto con organizaciones sindicales de todo el estado español, además de personalidades y organizaciones de todo el mundo para seguir apoyando al pueblo kurdo.
Hacia una resolución política y democrática en Kurdistan; libertad para Abdullah Öcalan.
El 15 de febrero de 2025 se cumplirán 26 años de la captura de Abdullah Öcalan, líder histórico del movimiento kurdo y figura central en la lucha por los derechos y la autodeterminación del pueblo kurdo. Desde 1999, Öcalan está recluido en régimen de aislamiento en la isla-prisión de Imrali. Su encarcelamiento es un símbolo de la represión más generalizada contra las reivindicaciones kurdas, pero también de la dificultad de Turquía para encontrar una solución política y pacífica a un conflicto que dura ya décadas.
La liberación de Abdullah Öcalan no sólo supone justicia para un hombre encarcelado en condiciones que violan el derecho internacional y el propio sistema jurídico turco, sino que también es un paso crucial hacia la construcción de una paz duradera entre el Estado turco y el pueblo kurdo. A lo largo de los años, Öcalan ha expresado en repetidas ocasiones su voluntad de negociar y promover la paz, haciendo propuestas para el reconocimiento de los derechos kurdos dentro de una Turquía democrática y pluralista.
Las prácticas utilizadas en la isla-prisión de Imrali se han extendido por todo el país para sofocar cualquier forma de disidencia y oposición que vea en una solución política a la cuestión kurda un posible punto de inflexión hacia una transformación democrática de todo Oriente Próximo. Con el encarcelamiento de Abdullah Öcalan, el Estado turco no sólo pretende aislarlo físicamente como individuo, sino que también pretende sofocar los logros democráticos que han surgido de sus ideas.
El 28 de diciembre, una delegación del Partido DEM, formada por los diputados Sırrı Süreyya Önder y Pervin Buldan, se reunió con Abdullah Öcalan en la isla prisión de Imrali. Se trataba del primer encuentro completo con Öcalan en nueve años, tras las negociaciones de 2015 entre el Estado turco y el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) rotas por Erdogan. Esta reunión fue precedida por una visita familiar en octubre con su sobrino Omer Öcalan.
Aunque fue una señal positiva, teniendo en cuenta que Öcalan llevaba casi cuatro años sometido a un aislamiento total, las condiciones de su detención siguen siendo inaceptables y continúan siendo un obstáculo para un posible nuevo proceso de paz. De hecho, si las conversaciones iniciadas en Imrali desembocaran en una nueva fase de negociaciones, no serían ni justas ni transparentes si una de las partes se viera obligada a participar en ellas en condiciones de prisión, sin posibilidad de comunicarse libremente con su movimiento político y el pueblo kurdo.
El Confederalismo Democrático, propuesto por Abdullah Öcalan, ha desencadenado un despertar social en todo el Kurdistán. Los principios de igualdad de género y la construcción de una sociedad democrática y ecológica están en la base de importantes procesos de transformación, y son fuentes de inspiración para numerosos movimientos revolucionarios de todo el mundo.
Es por ello que los sindicatos firmantes de este manifiesto sigamos empujando para crear las condiciones políticas que permitan pasar de un escenario de violencia y guerra a un escenario democrático que promueva una resolución política y democrática a la cuestión kurda. La paz en el Kurdistán es algo bueno para todas las partes y aunque la paz siempre tiene enemigos poderosos, es necesario convencer a las partes de que la paz es una situación en la que todos ganan. Por eso la comunidad internacional no puede mirar hacia otro lado y tiene que explorar mecanismos políticos con el objetivo de buscar una paz con justicia en el Kurdistán, porque sin duda sería una muy buena noticia para la región y para el mundo entero.
Hoy más que nunca, Abdullah Öcalan se presenta al mundo como una figura política en defensa de la paz, la democracia y los derechos de los pueblos, y creemos que quienes nos identificamos con estos principios democráticos, apoyemos los esfuerzos para transitar de un escenario de conflicto a un escenario de resolución democrática.
Alter Summit es una organización que nace en 2013 para luchar contra las políticas de austeridad de la UE y actualmente aborda los temas que afectan a la ciudadanía europea
Los días 13 y 14 de noviembre se ha celebrado en Bruselas el encuentro anual de Alter Summit, del que OSTA es integrante junto a sindicatos del Estado español, como ELA o CIG. En representación del sindicato participó el secretario nacional de relaciones internacionales y Política Institucional, Pedro lobera.
En la asamblea explicamos la realidad actual de OSTA, y los conflictos laborales a los que nos enfrentamos, además de las luchas sociales que están en activo en el territorio aragonés.
Respecto a los conflictos laborales, una de las mayores preocupaciones del sindicato es que a pesar de que en Aragón estamos prácticamente en una situación de pleno empleo, sigue habiendo un gran número de personas trabajadoras en activo que están en situación de pobreza, ya que no pueden abordar los gastos básicos para vivir con sus ingresos, sumado a que diferentes sectores se encuentran muy precarizados, lo que afecta especialmente a las mujeres y a los jóvenes. Esta situación hay revertirla y por eso son necesarias estructuras sindicales fuertes, libres, que confronten contundentemente, para mejorar estas injusticias.
También se explicaron las luchas más significativas que actualmente se están desarrollando en Aragón por diversos colectivos/plataformas que el sindicato apoya, como la lucha contra los proyectos que quieren arrasar el Pirineo, con políticas desarrollistas del sector de la nieve, como son los de Canal Roya y Castanesa.
Si olvidar al movimiento de “renovables sí, pero no así” que afecta al medio ambiente, al paisaje, a los habitantes, a la economía, de la parte del territorio más olvidada, no todo vale en la transformación energética, y menos que suponga un perjuicio real para los habitantes olvidados del medio rural, que son los que sufren esas instalaciones.
En Aragón somos grandes productores de energía renovable, con instalaciones eólicas, fotovoltaicas o las hidráulicas, que acaban destrozando nuestro territorio, además de que no hay unos beneficios económicos claros, éstos no deben de ser de excusa para hacer esas aberraciones. Esta es una de las luchas que compartimos con los compañeros de Galicia.
Alter Summit está preparando unas jornadas sobre la transición energética, y desde OSTA llevaremos estos temas para que sean incluidos, esas jornadas que en principio se iban a realizar desde Alter Summit ahora se va a intentar incluir en el encuentro de un nuevo espacio europeo para alternativas sociales ECSA, que va celebrar un encuentro en Marsella en abril de 2024 con el objetivo de aunar las fuerzas de las organizaciones europeas, para luchar contra las injusticas a las que estamos sometidos.
Un punto importante de la asamblea fue la actualización del manifiesto fundacional de Alter Summit, donde se propusieron textos sobre feminismo, ecología, crisis económica y social y el costo de la vida.
Se aprobó también por los presentes apoyar la huelga que tendrá lugar el 13 de diciembre en Bruselas, convocada por la Confederación Europea de sindicatos CES, así como las movilizaciones que se desarrollen en los diferentes territorios, en la que se quiere trasladar a la Comisión europea que las personas trabajadoras de Europa, no vamos a consentir de nuevo políticas de austeridad que supongan recortes sociales.
De hecho, uno de los asuntos que se estuvieron debatiendo en el encuentro, fue que La Comisión Europea ha avisado a los Estados miembros que tendrán que apretarse de nuevo el cinturón a partir de 2024. Después de cuatro años en los que Europa ha aflojado, vuelve la austeridad con las famosas reglas fiscales, esas que tanto dolor han provocado desde de la crisis de 2008. Para 2024, lo hace con la rigidez del PEC de siempre, pero incorporando algunos elementos de un nuevo marco en el que la Comisión Europea está trabajando y que entrará en vigor, previsiblemente, en 2025.
También se preparó un borrador de texto para apoyar al pueblo palestino y contra el genocidio de que está realizando el Estado de Israel.
En resumen, este encuentro fue muy satisfactorio, porque pusimos en común desde diferentes realidades sociales, los problemas propios de nuestros territorios, que no difieren mucho de otros lugares de Europa o del mundo y manifestamos nuestra preocupación sobre las políticas restrictivas de la UE que nos afectan por igual y de nuevo están perfilándose de un modo muy perjudicial contra los derechos sociales y el bienestar de la población europea, en Alter Summit no estamos dispuestos a asumir recortes que tanto daño hicieron y hacen.
OSTA junto a otras organizaciones sindicales, políticas y sociales aragonesas reclaman la liberación de Öcalan y una solución política para la Cuestión kurda.
En OSTA entendemos que se están vulnerando los derechos humanos, del pueblo Kurdo en general y sobre los presos kurdos en particular, sobre todo sobre el líder Ócalan, estas vulneraciones son con el silencio cómplice de la comunidad internacional.
El 10 de octubre se celebrará una rueda de prensa en más de 70 ciudades de todo el planeta para reclamar la liberación de Öcalan y una solución política para la Cuestión kurda.
Desde su secuestro en 1999, el líder político kurdo Abdullah Öcalan ha estado recluido en una prisión de una isla turca en régimen de incomunicación, un estado de aislamiento total y absoluto, prohibido el contacto con el mundo exterior durante años en violación de las prohibiciones legales turcas e internacionales contra el confinamiento solitario, el aislamiento y la tortura.
Han pasado casi tres años desde el último contacto de Öcalan con el mundo exterior: una breve llamada telefónica con su hermano en marzo de 2021. No ha podido reunirse con sus abogados desde agosto de 2019. La familia y los amigos de Öcalan, su equipo legal y millones de kurdos en todo el mundo temen por su seguridad.
Las ideas de Öcalan sobre la coexistencia, la libertad de las mujeres y la democracia pueden proporcionar una solución a la cuestión kurda de Turquía y poner fin a un conflicto que se ha cobrado decenas de miles de vidas, ha desplazado a millones y ha desestabilizado todo el Medio Oriente durante más de 40 años. Ha abogado por una solución política desde 1993, cuando declaró el primer alto el fuego unilateral del movimiento kurdo.
Las diferentes organizaciones que apoyamos, hacemos un llamamiento a la comunidad internacional para que se una a nosotros para condenar el aislamiento ilegal e inhumano de Abdullah Öcalan y pedir la libertad de Öcalan y una solución política para la cuestión kurda.
Aquí puedes leer un pequeño resumen de la historia del conflicto:
Diferentes organizaciones sociales y sindicales hemos firmado una petición de información sobre el líder Kurdo O.Ocalan, que lleva más de 20 años encarcelado en Turquía y del que no se tienen noticias en los dos últimos años.
Es importante recordar que en el conflicto Kurdo O. Ocalan busco una solución pacifica, ordenando el cese del fuego unilateral que perduró desde el 1 de septiembre de 1999 hasta el 1 de junio del 2004. Buscando una solución convenció al movimiento a renunciar a un Estado kurdo independiente y en el 2013 llamó a sus tropas a un cese del fuego temporal para intentar llegar a un acuerdo de paz, reuniones que no tuvieron los efectos deseados.
Desde el sindicato vemos con preocupación como las instituciones europeas miran hacia otro lado y por ello el próximo 26 de julio a las 11:00 se realizará una rueda de prensa organizada por la campaña sindical con sede en Reino Unido “Freedom for Ocalan, frente al parlamento europeo.
El silencio de los gobiernos europeos, las organizaciones de derechos humanos y el Consejo de Europa son a nuestro juicio cómplices y por lo tanto están permitiendo este abuso de los derechos humanos fundamentales.
Aqui puedes leer el manifiesto y las organizaciones o personas individuales que lo sucriben