22/09/23 | Noticias
Suscribimos un manifiesto junto a organizaciones sindicales, sociales y políticas reclamando al Estado Español que sea coherente con los acuerdos que toma y reconozca el Estado de Palestina.
Parte del Manifiesto Por el reconocimiento del Estado Palestino
En este año 2023 se marca el 75 aniversario de la aprobación del plan de petición de la ONU que dividía en dos la Palestina histórica para impulsar la creación de un Estado judío y otro árabe.
Lo importante ahora es dibujar un camino de concordia y de convivencia, de reivindicación de ciudadanía en todas partes, de paz justa. Esto es mas urgente que nunca en un contexto marcado por gravísimas violaciones de derechos humanos en territorios ocupados. y que han hecho de 2023 el año mas mortífero de las ultimas décadas.
El reconocimiento del Estado de Palestina por parte del gobierno español es un paso fundamental para la construcción de soluciones definitivas para el pueblo palestino, que les den acceso sus derechos políticos, económicos y civiles que garanticen, de una vez por todas, el fin de las graves y constantes violaciones de derechos que sufre por parte del Estado de Israel.
Aquí puedes leer el Manifiesto completo y las entidades que lo suscriben:
27/07/23 | Noticias
Un total de 16 personas han fallecido en Aragón, 5 en el mes de julio, como consecuencia de un accidente laboral, una situación que es inasumible y que requiere una rápida actuación de las administraciones para resolver e investigar lo sucedido para que no vuelva a ocurrir.
Desde OSTA observamos con preocupación el aumento de fallecidos a causa de accidentes laborales con respecto al mismo período en el año 2022.
La Prevención de Riesgos Laborales debe ocupar un lugar principal y central en las relaciones laborales y por ello desde las empresas se deben destinar más recursos; por un lado, en tener la prevención al día y cumplimentada tal y como se establece en la Ley de Prevención y, por otro lado, en formar e informar las plantillas, tanto teóricamente como en la práctica.
Tal y como dice la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos laborales se debe promover la seguridad y la salud de los trabajadores mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo; así como eliminar o disminuir los riesgos derivados del trabajo
Por ello, desde OSTA, reclamamos e instamos a las empresas a cumplir la normativa de prevención, mejorar los sistemas preventivos, y poner todos los medios necesarios, tanto económicos como personales, para eliminar los riesgos derivados del trabajo.
También queremos hacer un llamamiento a la Administración para que se dote con más personal y recursos económicos a la Inspección de Trabajo para que pueda realizar una mayor vigilancia tanto en las empresas que tiene representación sindical como en aquellas donde no existe y puede darse más fácilmente un incumplimiento en materia de prevención.
Por último, queremos recordar en estas fechas la necesidad de tener una vigilancia especial por el tema de calor y las diferentes olas que podemos sufrir los y las trabajadoras, tanto al aire libre como en lugares cerrados.
Es importante recordar que el Anexo III del RD 486/1997 que establece las condiciones ambientales de los lugares de trabajo; además debemos recordar lo publicado en el RD 4/2023, de 11 de mayo.
Este nuevo Decreto establece en su disposición adicional primera que “en el supuesto en el que se emita por la Agencia Estatal de Meteorología o, en su caso, el órgano autonómico correspondiente en el caso de las comunidades autónomas que cuenten con dicho servicio, un aviso de fenómenos meteorológicos adversos de nivel naranja o rojo, y las medidas preventivas anteriores no garanticen la protección de las personas trabajadoras, resultará obligatoria la adaptación de las condiciones de trabajo, incluida la reducción o modificación de las horas de desarrollo de la jornada prevista”.
07/02/23 | Destacados, Noticias
El 1 de marzo nos movilizamos en Huesca y Zaragoza para reivindicar que tenemos alternativas y propuestas para vivir mejor en Aragón.
Bajo el lema Por la Vía Aragonesa, 10 medidas para vivir mejor en Aragón nos manifestaremos por las calles de estas dos ciudades donde reclamaremos que es posible otro modelo de sociedad, y esto solo es posible con que seamos los y las aragonesas los que decidamos nuestras condiciones.
Es imprescindible entender que solo con lucha y movilización podremos caminar hacia otro modelo de sociedad y tenemos la responsabilidad de dejar a nuestras futuras generaciones un Aragón que se caracterice por la Justicia social, el reparto de la riqueza y el bienestar de todas las personas que trabajamos y vivimos en Aragón.
Por la Vía Aragonesa. 10 medidas para vivir mejor en Aragón
1. Salarios
- Los incrementos salariales deben situarse en el 4,5%, incluyendo cláusulas de revisión salarial conforme al IPC. Ningún convenio colectivo debe recoger salarios inferiores a los 16.800 euros anuales.
- Fijar el Salario Mínimo Interprofesional en 1.200 euros mensuales en catorce pagas, que es el 60% del salario medio en Aragón, tal y como recomienda la Carta Social Europea.
- Reducir la jornada laboral a 35 horas semanales.
2. Pensiones
- Jubilación ordinaria común a los 65 años y parcial a los 61, junto a la derogación las reformas del 2011 y 2013, que supusieron alargar la edad de jubilación a los 67 años y ampliar de de 15 a 25 años el periodo utilizado para el calculo de la pensión.
- El importe de la pensión mínima sea el equivalente a 1.200 euros mensuales en catorce pagas.
- Oposición a impulsar la implantación efectiva de los planes complementarios de pensiones, ya que este
puede ser el primer paso para la privatización del sistema de pensiones.
3. Empleo
- Derogación de las reformas laborales de 2010 y 2012, recuperando la autorización laboral de los procedimientos en los expedientes de regulación, modificando los plazos del periodo de consultas.
- Prohibición de simultanear la aplicación de un ERTE con otras medidas de recortes, como descuelgues salariales, modificación de las condiciones de trabajo, movilidad geográfica, flexibilidad, etc.
4. Servicios Públicos
- Apostar por unos servicios públicos universales y de calidad, sin la aplicación de recortes propios o impuestos.
- Impulsar la capacidad para decidir en Aragón las necesidades en empleo público, eliminando las tasas de reposición impuestas por el Estado.
- La negociación de los salarios debe ser trasladada a las administraciones públicas aragonesas, con el objetivo de recuperar el poder adquisitivo del personal público.
5. Energía
- Crear una Empresa Pública Aragonesa de energía, que también incluya la gestión de las centrales hidroeléctricas.
- Impulsar una Tarifa Eléctrica aragonesa, que elimine el pago del peaje de transporte y aplique una reducción mínima del 10% de la tarifa mensual para quien tenga su domicilio en Aragón, debido al carácter productor y exportador de energía que tiene nuestro país. Así como la posibilidad de no tener coste de electricidad en función de los parques instalados en las comarcas.
- Apuesta por instalaciones de Autoconsumo para la pequeña y mediana empresa, como para las familias.
- Oposición a cualquier megaproyecto energético por el impacto que ya han causado. Si se realizara alguno por entender que es de interés para Aragón, debe haber una reversión directa en la zona afectada, ya sea con un plan de empleo o con impuestos directos que recaigan en la comarca y se gestionen desde la misma.
6. Derechos sociales
- Gestión desde Aragón del ingreso mínimo vital y complementario hasta los 1.200€ al mes en catorce mensualidades.
- Creación de una Renta Básica y Universal aragonesa, que garantice unas condiciones de vida dignas.
- Creación de una cesta de alimentos “antiinflacción”, garantizando que los productos de primera necesidad se vean afectados por la subida de precios.
7. Movilidad
- Plan de cercanías y media distancia tanto en al área metropolitana de Zaragoza y su provincia, como en Huesca y en Teruel.
- Creación de una red de rutas a los polígonos más importantes implantados en el territorio, en cualquiera de las tres provincias de Aragón.
- Finalización de todas aquellas infraestructuras de carreteras y férreas que vertebrarían todo nuestro territorio.
8. Reforma Fiscal
- Impulsar la Hacienda Foral aragonesa como tienen otros territorios del Estado español.
- Creación de una banca pública aragonesa que pueda ayudar a las clases populares y la pequeña empresa, fomentando un modelo de economía social y sostenible.
- Reclamación de la deuda histórica del Estado español con Aragón, que se sitúa en torno a los 20.000 millones de euros, así como una auditoria ciudadana de la deuda pública, para identificar la que pueda ser ilegítima, con el fin de ren un ciar a su pago.
- Incrementar el Impuesto de Sociedades al 25% en general, al ser una cuestión de solidaridad y justicia social…
9. Vivienda
- Congelación de las cláusulas de actualización de las rentas de alquiler en todos los conceptos, así como las cláusulas de las hipotecas variables. No se debe aplicar las revisiones por la subida de los tipos de interés durante los años 2023, 2024, 2025.
- Creación una nueva Iey de alquiler aragonesa, con un Parque de vivienda público, que se sitúe entorno al 30% de las viviendas actuales.
10. Aragón
- Exigir las transferencias de Trabajo, donde se incluiría la Inspección de Trabajo. Modificación de la Ley del dialogo social de Aragón. La actual excluye al 30% de la representación sindical.
- Modificación de la Ley de aperturas y festivos para el comercio. Compromiso de 0 aperturas comerciales en domingo.
27/04/22 | Noticias, Servicios y Afines
En la mañana de hoy, 27 de abril del 2022, nos hemos reunido la Comisión Negociadora del Convenio de Transporte de Mercancías y Logística de la Provincia de Zaragoza.
Desde OSTA, hemos incidido en que los incrementos salariales no pueden ser las limosnas que han supuesto los dos últimos convenios firmados por los sindicatos institucionalizados.
Las subvenciones directas que Europa ha concedido, y , a las pueden optar todas las Empresas de Transporte, así como el incremento de los costes en los servicios tienen que verse repercutidos en los emolumentos de las plantillas.
En esta sesión, se ha tratado artículo por artículo, ya que el Convenio se ha quedado muy obsoleto tanto en contenidos como en legislación.
El plus de transporte que está actualmente recogido en mínimos, ha de incrementarse adaptándose a las ubicaciones reales de las empresas que se dedican a este Sector y que están alejadas de las zonas urbanas.
Las licencias han de adecuarse a la diversidad que demanda nuestra sociedad.
El uso de vehículos especiales como los Megas han de remunerarse, ya que la capacidad de transporte, aumenta exponencialmente los beneficios de las empresas.
La Comisión Negociadora retomará la negociación el próximo día 16 de mayo para seguir trabajando en las demandas de la parte social.
14/03/22 | Federaciones, Servicios y Afines
Acerca del paro Estatal convocado para el día 14 de marzo por la Plataforma en Defensa del Sector del Transporte que agrupa Autónomos y Pequeñas Empresas,creada en el 2007 por autónomos/as de Pequeñas y Medianas empresas, por no sentirse representados/as por las asociaciones patronales del sector.
Queremos aclarar que No es una huelga de trabajadores del transporte, sino un CIERRE PATRONAL.
Ante esto te informamos de tus derechos:
1. Si tu empresa decide cesar la actividad el día se cobra y se cotiza, no hay que recuperarlo.
2. No se pueden descontar días de la nómina, ni dar días a cuenta de vacaciones. Serán días trabajados a todos los efectos.
3. Si la empresa no lo comunica por escrito no ir a trabajar, hay que acudir al trabajo.
4. Si existe comunicación, debe de quedar claro que es un permiso retribuido a cargo de la empresa.
5. Si se acude al trabajo y no hay ningún tipo de comunicación y no Dan viajes, hay que poner la tarjeta del tacógrafo en disponibilidad.
SI NECESITAS MAS INFORMACION, PUEDES PONERTE EN CONTACTO LLAMANDO A OSTA