Por la Vía Aragonesa, en Aragón podemos vivir mejor

Por la Vía Aragonesa, en Aragón podemos vivir mejor

El 1 de marzo nos movilizamos en Huesca y Zaragoza para reivindicar que tenemos alternativas y propuestas para vivir mejor en Aragón.

Bajo el lema Por la Vía Aragonesa, 10 medidas para vivir mejor en Aragón nos manifestaremos por las calles de estas dos ciudades donde reclamaremos que es posible otro modelo de sociedad, y esto solo es posible con que seamos los y las aragonesas los que decidamos nuestras condiciones.

Es imprescindible entender que solo con lucha y movilización podremos caminar hacia otro modelo de sociedad y tenemos la responsabilidad de dejar a nuestras futuras generaciones un Aragón que se caracterice por la Justicia social, el reparto de la riqueza y el bienestar de todas las personas que trabajamos y vivimos en Aragón.

Por la Vía Aragonesa. 10 medidas para vivir mejor en Aragón

1. Salarios

  • Los incrementos salariales deben situarse en el 4,5%, incluyendo cláusulas de revisión salarial conforme al IPC. Ningún convenio colectivo debe recoger salarios inferiores a los 16.800 euros anuales.
  • Fijar el Salario Mínimo Interprofesional en 1.200 euros mensuales en catorce pagas, que es el 60% del salario medio en Aragón, tal y como recomienda la Carta Social Europea.
  • Reducir la jornada laboral a 35 horas semanales.

2. Pensiones

  • Jubilación ordinaria común a los 65 años y parcial a los 61, junto a la derogación las reformas del 2011 y 2013, que supusieron alargar la edad de jubilación a los 67 años y ampliar de de 15 a 25 años el periodo utilizado para el calculo de la pensión.
  • El importe de la pensión mínima sea el equivalente a 1.200 euros mensuales en catorce pagas.
  • Oposición a impulsar la implantación efectiva de los planes complementarios de pensiones, ya que este 
    puede ser el primer paso para la privatización del sistema de pensiones.

3. Empleo

  • Derogación de las reformas laborales de 2010 y 2012, recuperando la autorización laboral de los procedimientos en los expedientes de regulación, modificando los plazos del periodo de consultas.
  • Prohibición de simultanear la aplicación de un ERTE con otras medidas de recortes, como descuelgues salariales, modificación de las condiciones de trabajo, movilidad geográfica, flexibilidad, etc.

4. Servicios Públicos

  • Apostar por unos servicios públicos universales y de calidad, sin la aplicación de recortes propios o impuestos.
  • Impulsar la capacidad para decidir en Aragón las necesidades en empleo público, eliminando las tasas de reposición  impuestas por el Estado.
  • La negociación de los salarios debe ser trasladada a las administraciones públicas aragonesas, con el objetivo de recuperar el poder adquisitivo del personal público.

5. Energía

  • Crear una Empresa Pública Aragonesa de energía, que también incluya la gestión de las centrales hidroeléctricas.
  • Impulsar una Tarifa Eléctrica aragonesa, que elimine el pago del peaje de transporte y aplique una reducción mínima del 10% de la tarifa mensual para quien tenga su domicilio en Aragón, debido al carácter productor y exportador de energía que tiene nuestro país. Así como la posibilidad de no tener coste de electricidad en función de los parques instalados en las comarcas.
  • Apuesta por instalaciones de Autoconsumo para la pequeña y mediana empresa, como para las familias.
  • Oposición a cualquier megaproyecto energético por el impacto que ya han causado. Si se realizara alguno por entender que es de interés para Aragón, debe haber una reversión directa en la zona afectada, ya sea con un plan de empleo o con impuestos directos que recaigan en la comarca y se gestionen desde la misma.

6. Derechos sociales

  • Gestión desde Aragón del ingreso mínimo vital y complementario hasta los 1.200€ al mes en catorce mensualidades.
  • Creación de una Renta Básica y Universal aragonesa, que garantice unas condiciones de vida dignas.
  • Creación de una cesta de alimentos “antiinflacción”, garantizando que los productos de primera necesidad se vean afectados por la subida de precios.

7. Movilidad

  • Plan de cercanías y media distancia tanto en al área metropolitana de Zaragoza y su provincia, como en Huesca y en Teruel.
  • Creación de una red de rutas a los polígonos más importantes implantados en el territorio, en cualquiera de las tres provincias de Aragón.
  • Finalización de todas aquellas infraestructuras de carreteras y férreas que vertebrarían todo nuestro territorio.

8. Reforma Fiscal

  • Impulsar la Hacienda Foral aragonesa como tienen otros territorios del Estado español.
  • Creación de una banca pública aragonesa que pueda ayudar a las clases populares y la pequeña empresa, fomentando un modelo de economía social y sostenible.
  • Reclamación de la deuda histórica del Estado español con Aragón, que se sitúa en torno a los 20.000 millones de euros, así como una auditoria ciudadana de la deuda pública, para identificar la que pueda ser ilegítima, con el fin de ren un ciar a su pago.
  • Incrementar el Impuesto de Sociedades al 25% en general, al ser una cuestión de solidaridad y justicia social…

9. Vivienda

  • Congelación de las cláusulas de actualización de las rentas de alquiler en todos los conceptos, así como las cláusulas de las hipotecas variables. No se debe aplicar las revisiones por la subida de los tipos de interés durante los años 2023, 2024, 2025.
  • Creación una nueva Iey de alquiler aragonesa, con un Parque de vivienda público, que se sitúe entorno al 30% de las viviendas actuales.

10. Aragón

  • Exigir las transferencias de Trabajo, donde se incluiría la Inspección de Trabajo. Modificación de la Ley del dialogo social de Aragón. La actual excluye al 30% de la representación sindical.
  • Modificación de la Ley de aperturas y festivos para el comercio. Compromiso de 0 aperturas comerciales en domingo.

La movilización como seña de identidad

La movilización como seña de identidad

Durante la historia moderna y contemporánea la movilización social ha sido una de las señas de identidad de los movimientos sociales; una herramienta de lucha para la conquista de derechos, que articula la participación con el fin de impulsar cambios concretos, así como también propuestas y alternativas al modelo capitalista.

Desde la militancia de OSTA tenemos que tener claro que organizaciones como la nuestra, en el momento en el que pierden la capacidad de movilizar pierden su esencia y por lo tanto se diluyen en procesos y dinámicas conformistas, tal como se diluye un terrón de azúcar en un café mañanero. De este modo, dejan de ser organizaciones capaces de confrontar y producir mejoras sustanciales en las condiciones laborales, para convertirse en instrumentos útiles para los poderes dominantes. Dicho de otra forma, pasan a ser parte del problema, reforzando la idea tan extendida hoy en día de que los sindicatos tienen poca capacidad de transformación y por lo tanto poca utilidad.

De esto mismo hemos tenido claros ejemplos en las últimas décadas, como el caso de las Comisiones Obreras, un sindicato que tras el proceso de transición, se fue transformando en un elemento esencial de las estructuras del Estado y de los poderes económicos, convirtiéndose en una herramienta legitimadora de las políticas neoliberales. O el caso de UGT, un sindicato que llegó a asumir la dictadura de Primo de Ribera, que posteriormente fue determinante en el periodo republicano español, y que ahora no es más que la muletilla del principal partido del Reino de España. Al final los domaron, los doblaron y los domesticaron.

No ha de ser esa nuestra deriva. Por ello, nuestra labor como militantes de OSTA es impulsar la movilización, tanto en las calles, como en los centros de trabajo. Esto ha de ser parte del ADN de nuestra organización y nuestro ejemplo ha de generar una clara tendencia y referencia en el sindicalismo aragonés. Porque la realidad es que detrás de las soflamas beligerantes de uso común en campañas políticas, procesos electorales y redes sociales, hay amplios sectores del sindicalismo que a la hora de la verdad son reacios a la movilización y la confrontación. Sin embargo, el hecho de impulsar estas dinámicas desde OSTA obligara a estos agentes a sumarse, porque una vez encendida la chispa e iniciado un proceso movilizador, no les quedara otra que asumirlo y sumarse.

Eso sí, debemos tener muy claro que la movilización sin la argumentación adecuada no servirá de nada, porque movilizarse supone un gran esfuerzo de militancia que necesita apoyo y resultados para mantener el ánimo, avanzar y crecer. Porque además, la movilización sirve para confrontar a las clases dominantes y esos poderes controlan los principales medios de comunicación que marcan el discurso dominante. Eso significa que, para confrontarlos de forma efectiva debemos ser capaces de transmitir bien el mensaje en nuestros centros de trabajo, de modo que la movilización se entienda como necesaria y esperanzadora por parte de quienes deben secundarla. Si no conseguimos explicar y transmitir la necesidad de sumarse a estas movilizaciones no conseguiremos la retroalimentación necesaria para mantenernos firmes y conseguir nuestros objetivos.

Por ello, en los últimos años y tras diferentes análisis de la Ejecutiva Nacional, se apostó por impulsar todavía más una estrategia sindical basada en la confrontación y en la movilización en los centros de trabajo y por su puesto en la calle. Pero no una confrontación como fin en sí misma, carente de contenido y perspectiva. Sino todo lo contrario, una estrategia alejada de panfletarios y de acuerdo vacíos que solo complacen a unos pocos y que a veces son más cosméticos que reales. Una estrategia basada en acciones meditadas que tengan una repercusión concreta y unas consecuencias determinadas, consiguiendo no solo la visualización de los problemas y las demandas, sino también la consecución de resultados reales, cambios esperanzadores y mejoras sustanciales.

Los años 2021 y 2022 han sido determinantes en este proceso, por una lado con las movilizaciones en contra de la reforma laboral, siendo las dos movilizaciones que convocamos como sindicato las más importantes en Aragón, aglutinando a cientos de personas en ambas ocasiones en las calles de la capital aragonesa.

Por otro lado, no podemos obviar que el sindicato en su IV Congreso Nacional, aprobó la creación y puesta en marcha de la Caja de Resistencia, convirtiéndonos así, en el único sindicato de clase con una herramienta de estas características en Aragón. Una herramienta fundamental como apoyo material de la movilización y que supone por sí misma una demostración de la capacidad de respuesta de la organización. Con ella nos dotamos de un instrumento que hemos de hacer útil para los intereses de la clase trabajadora de este País, y que ha de articularse acompañada de la movilización sindical en los centros de trabajo y en las calles.

Por último, y no menos importante, este 1º de Mayo, fue el primero en que nos movilizamos en solitario, no por una estrategia propia o un interés en romper la unidad de otros años. Sino porque aquellas organizaciones con las que nos hemos movilizado en anteriores ocasiones consideraron buscar otros espacios, hecho respetable, pero que no ha de condicionar nuestras convicciones ni nuestra propia línea de trabajo. Quizás los movimientos que como organización hemos realizado y nuestro crecimiento hayan podido generar la necesidad de distanciarse. De todas formas, si alguien tiene dudas al respecto, ha de preguntar a estas organizaciones.

En cualquier caso, como consecuencia de ello, una vez más volvimos a demostrar que tenemos un gran músculo militante, muy por delante de la mayoría de las organizaciones sindicales de Aragón.

Y esto es algo que nos debe enorgullecer y servir de aliciente para seguir creciendo y demostrando que hay otras formas de hacer sindicalismo, sin injerencias ni tutelajes desde Madrid, con libertad para confrontar cuando lo consideramos necesario y sin dependencias económicas que nos condicionen y limiten en este sentido.

SERCHIO TELLA BARCELONA
Secretario de Organización de OSTA

Las Técnicas  superiores de educación Infantil       comienzan movilizaciones.

Las Técnicas superiores de educación Infantil comienzan movilizaciones.

Las técnicas superiores de educación infantil, se concentran ante la reducción de plazas.

El último llamamiento realizado a las técnicas de educación infantil, trabajadoras de la empresa Arquisocial (licitada por la DGA), ha dejado sin asistencia y apoyo a más de veintiséis colegios.

Este curso escolar, gran parte de la plantilla de la empresa Arquisocial no podrá acudir a trabajar al ‘’no haberse alcanzado las ratios suficientes en las aulas’’ para que estas profesionales puedan acudir a su puesto. Entrecomillamos esta circunstancia porque parece dudoso que la natalidad haya descendido tanto si se tiene en cuenta que, en los últimos años, la tendencia a la hora de alcanzar las ratios, ha sido constante.

Como consecuencia de esta situación, muchas de las trabajadoras en plantilla no serán llamadas a trabajar o, forzosamente, tendrán que rechazar el llamamiento debido a que la cantidad de colegios restantes se encuentran totalmente alejados de sus domicilios y de los colegios con los que habitualmente trabajaban.

Esta situación, perjudicial para las trabajadoras, lo es también para todas las niñas y niños aragoneses a las que estas profesionales brindaban asistencia. Así, para el presente curso escolar han quedado excluidos más de 26 colegios en los que venía prestándose este apoyo.

No se entiende cómo la DGA, aparentemente comprometida con las escuelas y el mundo rural, ha decidido imponer en los pliegos de condiciones unos requisitos que no se ajustan, en absoluto, a la realidad de las aulas aragonesas.

Por todo ello, se ha procedido a convocar mañana, día 22 de Septiembre a las 18:00H en Plaza España (Zaragoza), para poner de manifiesto una situación que afecta a las trabajadoras, a los servicios públicos y a los niños y niñas aragoneses. Del mismo modo, hay convocadas los días 29 de Septiembre y 6 de Octubre, movilizaciones en el mismo horario y lugar.