27/06/25 | Opinión
Un entorno laboral diverso se refiere a un espacio de trabajo donde se valora y se integra la pluralidad de género, raza, etnia, religión, orientación sexual, edad, discapacidad y otros aspectos que definen a las personas. El objetivo es garantizar que toda la clase trabajadora tengan igualdad de oportunidades y que sus derechos sean respetados, independientemente de sus características.
El concepto de lugar de trabajo inclusivo hace referencia a un entorno laboral en el que se promueve y valora la diversidad, se respeta a todas las personas, y se les brinda igualdad de oportunidades.
La mayoría de las personas busca lugares de trabajo en los que se puedan desarrollar profesionalmente, sin exponerse a problemas de acoso o discriminación. Esto ha hecho que los modelos de gestión empresarial hayan cambiado drásticamente en los últimos años, y que la diversidad y la inclusión se hayan convertido en una necesidad. La igualdad en el trabajo es esencial para garantizar que todas las personas de una organización obtengan el mismo trato y los mismos derechos.
Muchas personas LGTBI encuentran barreras no visibles para acceder a puestos de liderazgo o promoción profesional, especialmente cuando deben ocultar su identidad por temor a represalias o prejuicios.
Desde el 9 de abril de 2025, todas las empresas con más de 50 personas en plantilla están obligadas a contar con un Plan LGTBI. Para las empresas sin convenio colectivo aplicable ni representación legal del personal, el plazo se amplía hasta el 8 de julio de 2025.
El plan debe incluir medidas y recursos planificados que garanticen la igualdad real del colectivo LGTBI.
- Igualdad de trato y no discriminación.
- Criterios claros en procesos de selección.
- Formación específica.
- Entornos laborales seguros e inclusivos.
- Acceso igualitario.
- Confidencialidad garantizada.
La salud laboral debe ir mucho más allá de la prevención de riesgos físicos. Para muchas personas LGTBI, la invisibilidad, el acoso, la discriminación o la falta de reconocimiento de su identidad tienen un impacto directo en su salud mental y emocional.
La inclusión no es una opción, es una responsabilidad compartida que construye entornos laborales más libres y justos para todas las personas.
Maite Serrano
SN Políticas Sociales de OSTA
16/06/25 | Destacados, Igualdad
El próximo 28 de junio se celebra el Día Internacional del Orgullo LGTBI. Este año desde el sindicato hemos elegido como lema: ENTORNOS LABORALES DIVERSOS. NI UN DREITO MENOS.
Queremos reivindicar que en un mundo laboral cada vez más globalizado y diverso, comprender y aplicar los principios de la diversidad e inclusión es esencial para las organizaciones.
Un entorno laboral diverso se refiere a un espacio de trabajo donde se valora y se integra la pluralidad de género, de raza, etnia, religión, orientación sexual…
El objetivo es garantizar que todas las personas trabajadoras tengan igualdad de oportunidades y que sus derechos sean respetados, independientemente de sus características.
Desde el 9 de abril de 2025 todas las empresas con más de 50 personas en plantilla están obligadas a contar con un Plan LGTBI. El Plan debe incluir:
Igualdad de trato y no discriminación Criterios claros en procesos de selección Formación específica
- Igualdad de trato y no discriminación
- Criterios claros en procesos de selección
- Formación específica
- Entornos laborales seguros e inclusivos
- Acceso igualitario
- Confidencialidad garantizada.
La inclusión no es una opción, es una responsabilidad compartida que construye entornos laborales más libres y justos para todas las personas.
Para ello hemos convocado un acto sindical el 24 de junio a las 10 horas en la Casa de la Mujer en el que intervendrán integrantes del departamento de Igualdad y habrá una mesa coloquio con delegados y delegadas que nos explicarán los pasos que han llevado en sus empresas para negociar los Planes LGTBI y aquellas que no lo han negociado.
Dia 24 junio
Hora: 10 horas
Lugar: Casa de La Mujer
El sindicato participará en la manifestación convocada en Zaragoza
Manifestación 28J
Día: 28 de junio
Hora: 20 horas
Lugar: Plaza Aragón
Nos juntaremos a las 19.45h en esquina Dr. Cerrada
16/05/25 | Igualdad, Noticias
El Día Internacional contra la LGTBIfobia se celebra cada 17 de mayo para, principalmente, conmemorar la eliminación de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS). También en este día se celebra la despatologización de la identidad de género de las personas transgénero y transexuales. Su objetivo es el de coordinar todo tipo de acciones que sirvan para denunciar la discriminación, la violencia y el hostigamiento de la que son víctimas las personas homosexuales, bisexuales, transgénero y para hacer avanzar sus derechos en todo el mundo.
Personas gays, lesbianas, bisexuales y transgénero e intersexuales son aún perseguidas en muchos países por el mero hecho de serlo. La diversidad de género aún es castigada en muchos países
Se les tortura para obtener confesiones de «desviación» y se les viola para «curarlos» de ella sin respetar la diversidad sexual y de género.
Se les niega el disfrute en condiciones de igualdad de su derecho a la vida, a la libertad y a la integridad física.
Se les despoja de derechos fundamentales como las libertades de asociación y de expresión.
Se les recortan sus derechos a la vida privada, al trabajo, a la educación y a la atención médica.
La discriminación basada en la orientación sexual o identidad de género, coarta la libertad de las personas, dificulta el desarrollo de emociones y educación sexual, puede generar problemas de autoestima, ansiedad y aumentar las posibilidades de depresión y suicidio. La homofobia, transfobia y bifobia pueden hacer que las personas hagan bullying, insulten y usen la violencia contra las personas de este colectivo. La discriminación y ataque hacia las personas LGTBI es una realidad diaria. Esta discriminación no solo viene dada por las personas, ya que también existe una violencia institucional normalizada en los últimos años.
El estado español está considerado como uno de los países más inclusivos y respetuosos con el colectivo LGTBI. El 30 de junio de 2005 se aprobaba el matrimonio igualitario. Se convirtió en el tercer país en legalizarlo en el mundo y todo un referente en el reconocimiento de los derechos de las personas LGTBI a nivel internacional. Aun así, los delitos de odio y discriminación por la sexualidad siguen en aumento en toda Europa, algo contra lo que se lucha con todos los medios.
Además, a diferencia de otros países, incluyó en su legislación el derecho a la adopción de las parejas del mismo sexo.
Desde el año 2005 comenzó a celebrarse en diferentes países el Día contra la LGTBIfobia con manifestaciones que reivindican la igualdad de derechos para personas homosexuales, transexuales y bisexuales.
Dos años después, en 2007, se publicó la Ley de Identidad de Género que permitió modificar la casilla del sexo legal en el Registro Civil. En 2021 se aprobó la ley ´trans´ o el Código Penal que tipifica los delitos contra “los que promuevan o inciten al odio, hostilidad, discriminación o violencia contra un grupo, parte del mismo o una persona determinada” por pertenecer a un grupo, citando expresamente su orientación o identidad sexual.
Sin embargo, es necesario seguir avanzando hacia una ciudadanía plena en derechos y libertad. La orientación sexual, expresión o identidad de género no debe ser motivo de discriminación, ni una barrera para el desarrollo personal de nadie.
28/06/24 | Noticias, Opinión
“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”: así lo afirma el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Sin embargo, en el mundo existen diferentes contextos y colectivos en los que esta promesa no se traslada a la realidad, como es el caso de las personas gais, lesbianas, bisexuales, transgénero e intersexuales. Ejemplo de ello es el hecho de que actualmente 32 Estados tengan leyes que restringen la libertad de expresión en cuestiones de orientación sexual e identidad de género o que en 70 países exista una penalización por los actos sexuales consentidos entre adultos del mismo sexo, 6 de ellos con hasta pena de muerte. Unas cifras que hacen ver la necesidad de la lucha por los derechos de este colectivo. Una lucha que se materializa con más fuerza si cabe cada 28 de junio con la celebración del Día Internacional del Orgullo LGTBI, que persigue precisamente promover la tolerancia, la igualdad de derechos ante la ley, la no discriminación y la dignidad de este colectivo. Un objetivo estrechamente relacionado con las metas 10.2 y 10.3 de la Agenda 2030 que establecen “potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas” y “garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados”y que no podrán cumplirse sin la colaboración de todos los actores.
En este punto cobran especial relevancia las empresas, ya que todavía un 20% de la población mundial LGTBI considera que en sus organizaciones no existe igualdad de oportunidades laborales para ellas. En este sentido, el sector empresarial tiene un papel fundamental en la integración de este colectivo para asegurar que sus derechos se cumplen en el plano laboral. De hecho, cada vez más, las empresas toman medidas para reducir la discriminación, promover la diversidad y respaldar con su compromiso la inclusión del colectivo LGBTI.
Sin embargo, el número de empresas que está llevando a cabo estas acciones es aún insuficiente y las mejores prácticas y los conocimientos acumulados al respecto son reducidos. En líneas generales, el enfoque del sector empresarial ha sido de carácter ad hoc y poco sistemático: algunas empresas mundiales promueven la igualdad del colectivo LGBTI en su país de origen, pero no tanto en el extranjero; otras se manifiestan en entornos relativamente favorables, si bien se mantienen en silencio en contextos en que la protección de los derechos de las personas LGBTI es deficiente o inexistente; y algunas tienen políticas de protección de las personas lesbianas, gais y bisexuales, pero aún no han adoptado medidas para proteger a las personas transgénero e intersexuales.
Es por ello que con el objetivo de ofrecer orientación práctica a las empresas sobre cómo respetar y apoyar los derechos de este colectivo en el ámbito empresarial, la Oficina de las Naciones Unidas de Derechos Humanos en colaboración con la entidad Institute for Human Rights and Business han elaborado los Principios de conducta contra la discriminación laboral de las personas LGBTI. Éstos se basan en los resultados de las consultas regionales celebradas en 2016 y 2017 en Mumbai, Nueva York, Kampala y Bruselas y toman como pilares el derecho internacional de los derechos humanos y los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos.
En concreto, los Principios alientan a las empresas a examinar sus políticas y prácticas y establecer otras nuevas dirigidas a respetar y promover los derechos humanos de las personas LGBTI a través de cinco Normas divididas en cuatro contextos:
En todo momento: en este contexto se enmarca la primera norma que llama a “respetar los derechos humanos” incluidos los derechos de las personas LGBTI, en sus operaciones y relaciones comerciales. Para ayudar a las empresas en la implementación de la misma, la norma contempla la formulación de políticas y el establecimiento de la debida diligencia, así como mecanismos de vigilancia y corrección para asegurar que no se ponen en riesgo dichos derechos.
En el lugar de trabajo: este contexto abarca la segunda y tercera norma sobre eliminar la discriminación y prestar apoyo, respectivamente. En ellas se requiere tanto que las empresas otorguen a toda la plantilla una igualdad de prestaciones y oportunidades como que adopten medidas para garantizar la inclusión, lo que supone atender las necesidades específicas de las personas LGBTI en el lugar de trabajo.
En el mercado: en este punto se considera toda la cadena de valor, a la que hace referencia la cuarta norma sobre “prevenir otras violaciones de los derechos humanos” respecto a sus proveedores, distribuidores y clientes. Esta norma implica no solo ya evitar la discriminación, sino hacer frente a problemas de violencia, acoso, intimidación, malos tratos, incitación a la violencia y otros abusos contra las personas LGBTI en que las empresas puedan estar implicadas por medio de sus productos, servicios o relaciones comerciales.
En la comunidad: la quinta norma ubicada en este contexto da un paso más, refiriéndose a “actuar en la esfera pública”. En ella se invita a las empresas a utilizar su posición para expandir y visibilizar la importancia del respeto a los derechos LGTBI y contribuir a poner fin a los abusos contra los DD.HH. en los países en que realizan sus actividades. Para ello, las empresas deberán colaborar estrechamente con las comunidades y las organizaciones locales para definir qué enfoques constructivos pueden adoptar las empresas en contextos en que los marcos jurídicos y las prácticas vigentes violen los derechos de las personas LGBTI.
07/11/23 | Igualdad
Con fecha de 31 de octubre, el Juzgado de lo Social Nº 8 de Zaragoza dictaba sentencia en la cual se condena a cuatro trabajadores de la empresa Aneto, así como a la propia empresa y a Rhenus Automotive (en estos casos de manera solidaria), por vulneración de derecho fundamental a la no discriminación por razón de la orientación sexual, de una compañera afiliada a OSTA y representada por el Letrado D. Ignacio Millán.
Los hechos se produjeron durante el año 2022, donde los trabajadores de Aneto proferían insultos y amenazas constantes ante otra trabajadora por la única razón de su orientación sexual. La compañera, que tuvo que tuvo que ser incapacitada temporalmente por un estado de ansiedad producida por los ataques, comunicó la situación a ambas empresas (Aneto y Rhenus), y estas no pusieron los medios necesarios para resolver la situación, y proteger a quien estaba sufriendo un menoscabo en su derecho fundamental a su orientación sexual.
Desde el Departamento de Igualdad de OSTA celebramos esta sentencia, que pone de manifiesto la realidad de un aumento de la violencia LGTBIFóbica en los centros de trabajo, y animamos a seguir luchando por unas condiciones de trabajo seguras, iguales y no discriminatorias.