Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
El 6 de noviembre de 2024 se publicó en el Boletín Oficial de Aragón la orden por la que se determinan los días de apertura autorizados en domingos y festivos de los establecimientos comerciales para el 2025 en la Comunidad Autónoma de Aragón.
Una vez más el ejecutivo autonómico ha establecido como días de apertura comercial el 17 de abril (Semana Santa) y el 1 de noviembre, fechas que carecen por completo de interés comercial y que imposibilitan cualquier tipo de conciliación familiar de las plantillas del sector al quedar supeditadas a los intereses de las grandes superficies.
Desde OSTA se ha solicitado formalmente al Ayuntamiento de Huesca el cambio de ambos días a otros que no afecten tanto a las trabajadoras y trabajadores de la ciudad, ya que tienen competencias para alterar 2 de las 10 fechas establecidas por el Gobierno de Aragón.
Actualmente, y a falta de respuesta, los domingos y festivos de apertura para Huesca son los siguientes:
5 de enero, 17 de abril*, 29 de junio, 1 de noviembre*, 30 de noviembre y 6, 8, 14, 21 y 28 de diciembre.
*Fechas pendientes de confirmar en base a nuestra solicitud de cambio.
Independientemente de nuestra solicitud, el objetivo que perseguimos son las cero aperturas comerciales en domingos y festivos ya que existen razones claras para ello:
No observamos una relación directa entre las aperturas comerciales y el aumento de la contratación en el sector. No se aprecia aumento en la misma, cubriéndose dichas aperturas con las propias plantillas, generando de esta manera una precarización del sector.
Entendemos que 72 horas de apertura comercial entre lunes-sábado es tiempo suficiente de apertura comercial.
La apertura comercial en domingos y festivos dificulta la conciliación de la vida laboral y familiar de las personas trabajadoras del sector, en su mayoría formada por mujeres.
El artículo 2 de la Ley 7/2005, de 4 de octubre, de horarios comerciales y aperturas de festivos establece en el apartado 1 que “el número de domingos y días festivos en los que los comercios podrán permanecer abiertos al público será de diez (…)”. Es por ello que entendemos este mandato como uno de máximos, y por tanto estaría dentro de sus competencias determinar cero aperturas en domingos y días festivos.
Desde OSTA seguiremos reivindicando las cero aperturas comerciales en domingos y festivos.
Tras meses de negociaciones y ante el bloqueo de la patronal a acordar unas condiciones justas y dignas, las trabajadoras del sector siguen sin mejorar sus condiciones laborales.
OSTA el 18 de octubre, tras el bloqueo, registró la denuncia del convenio y convoco a todas las partes para iniciar de nuevo la negociación en el plazo máximo de un mes desde esa fecha, cumpliendo la normativa vigente del convenio colectivo.
A dicha convocatoria y siguientes no hubo contestación por el resto de sindicatos, informándonos que CCOO y UGT conjuntamente habían convocado otra reunión para el 15 de enero, incumpliendo el convenio y demorando la negociación más de 2 meses.
El día 15 de enero de 2025 tuvo lugar la primera reunión, en la cual los sindicatos convocantes UGT y CCOO se presentaron sin el documento oficial de representatividad, argumentando problemas administrativos, por lo que se ha tenido que posponer nuevamente al día 30 de enero, retrasando aún más las negociaciones que tenían que haberse iniciado hace dos meses.
OSTA al margen del trámite administrativo presento en dicha reunión una plataforma negociadora para no dilatar más la negociación, ya que las personas trabajadoras de la sanidad privada llevan ya un año sin subida salarial y un convenio digno. La patronal lo ha hecho constar en acta, pero aclaro que no se podía constituir la Mesa negociadora sin acreditar la representatividad oficial por la parte social.
Por lo tanto, nos volvimos a emplazar al día 30 de enero para su constitución, que esperamos que sea la definitiva para retomar unas negociaciones que nunca se deberían haber parado.
Desde OSTA no vamos a permitir que se retrase ya más la negociación y que las trabajadoras del sector estén sin subida salarial por lo que está ya emprendiendo acciones para garantizar la firma de un buen convenio para todas las personas trabajadoras de la Sanidad Privada de Aragón.
A finales de 2022 se aprobó una partida presupuestaria de aproximadamente 3.500.000 euros para mejorar el Operativo de Prevención y Extinción de Incendios Forestales de la empresa pública SARGA. adaptándolo a las necesidades de Aragón, los retos del cambio climático, los incendios de 6ª generación mucho más virulentos e imprevisibles, a un aumento de los días del año con alto riesgo de incendios forestales y a la necesidad de actuaciones preventivas más efectivas que necesitan ser efectuadas a lo largo de todo el año.
Durante el día de ayer, 7 de febrero y en reunión del Comité Intercentros con la dirección de empresa de SARGA, esta comunico que no se iba a iniciar ninguna negociación para mejorar las condiciones laborales del Dispositivo Antiincendios, más allá de la presencia y contratación de los efectivos durante los 12 meses en el año 2023, sin asegurar que esto se consolide a futuro.
La partida presupuestaria destinada a mejorar el Operativo de Prevención y Extinción de Incendios Forestales finalmente ha destinado para abonar el incremento de las retribuciones establecidas por el Gobierno de España para los empleados públicos, y a su vez más de la mitad del importe de esta partida se derive a la contratación de servicios con empresas privadas, lo que consideramos intolerable en una empresa Pública.
Llevamos años reivindicando un cambio en el modelo actual del Operativo de Prevención y Extinción de Incendios, el cual sigue basándose en la precariedad de sus trabajadores y en modelos caducos de prevención y actuación frente a los incendios forestales y por ello apoyamos desde un primer momento los movimientos realizados por el Departamento de Gestión Forestal del Gobierno de Aragón para provocar ese cambio necesario e iniciado hace ya tres años.
Esta situación no deja de sorprendernos, la incongruencia de un gobierno que una vez más pisotea a un Operativo de Prevención y Extinción de Incendios Forestales cuyos trabajadores viven en el mundo rural donde ayudan a fijar población y servicios. Un mundo rural que sigue sin entender que se infrautilice o ignore a un dispositivo desplegado por todo el territorio aragonés y que no sea empleado para las contingencias en el mundo rural siendo que ya ha demostrado su eficacia, versatilidad y utilidad en situaciones como las riadas del Ebro o la pandemia de la Covid-19.
Por todo ello y ante lo que consideramos un nuevo engaño por parte de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, exigimos el cese inmediato del consejero Joaquín Olona.
La movilización se ha llevado acabo en la capital aragonesa, en la que hemos exigido al Gobierno del Estado español formado por PSOE y Podemos, que cumpla sus acuerdos de gobierno, entre los que se encuentran la derogación de las reformas laborales.
Desde OSTA hemos hecho hincapié en los principales puntos que nos han llevado a movilizarnos, entre los que se encuentran, la derogación de las reformas laborales, la subida del SMI, la reforma de las pensiones o la apuesta por un empleo público y de calidad. Debemos decir de forma clara y rotunda que el gobierno no ha cumplido sus acuerdos y temen una agenda de recortes sociales.
El acto ha finalizado frente a Delegación del Gobierno en Aragón y ha concluido con la lectura de un manifiesto por parte del Secretario General, David Lázaro Aguilera. Según ha señalado Lázaro, “estamos cansados del llamado dialogo social, el Gobierno más «progresista» de la democracia debe tomar decisiones que beneficien a las mayorías sociales, como en el caso del precio de la luz”.
A su vez, para Lázaro, el ejecutivo aragonés debe ponerse a trabajar intensamente en sacar Aragón de esta situación económica, impulsando políticas de empleo y sociales que beneficien a las clases populares aragonesas; la crisis sanitaria ha puesto sobre el papel, la necesidad de industrializar el País y no depender de unas pocas multinacionales y del sector servicios.
Esta no va a ser la ultima movilización que realicemos, sino que en nuestra agenda esta aumentar la movilización en las calles, con el fin de evitar la agenda de recortes sociales que se prevé para este otoño y los cuales agravan todavía más la situación social y económica que padecen miles de familias en nuestro País.
Desde OSTA exigimos al Gobierno de Aragón el cese inmediato del Consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón Joaquín Olona, tras dejar este sin efecto la orden dictada por el Director General de Medio Natural y Gestión Forestal, Diego Bayona y que afectaba a los trabajadores y trabajadoras del Operativo Forestal de SARGA.
La orden anulada, establecía que durante los meses en los que se produjeran altas temperaturas y alto riesgo de incendios, el Operativo Forestal de Incendios de SARGA, se dedicaría a la formación, puesta a punto de equipos, mantenimiento de la forma física y disminución del componente físico de las tareas preventivas de los y las trabajadoras, con la finalidad de que el Operativo Forestal estuviera en óptimas condiciones para acudir a la extinción de los incendios.
Consideramos que con esta decisión, Olona pone en riesgo la seguridad y salud de los y las trabajdoras del Operativo, dejando claro que su visión del Operativo de Prevención y Extinción de Incendios, se centra en un Operativo precarizado de verano, y la posterior privatización de este en la realización de las tareas de prevención y selvicolas durante los meses de primavera, otoño e invierno, además de la eliminación de los Puestos Fijos de Vigilancia con su sustitución por drones.
De esta forma, el Consejero Joaquín Olona, cede a las presiones de los sindicatos estatales CCOO, CSIF y UGT, los cuales, desde que comenzara el proceso abierto y participativo para el diseño de un nuevo modelo de Operativo de Prevención y Extinción de Incendios, se han posicionado publicamente en contra del cambio de modelo, por considerarlo «barato y eficaz para el Gobierno de Aragón», obviando que esto se consigue a costa de la precariedad laboral de los y las trabajadoras de SARGA.
Por último, valoramos positivamente el esfuerzo realizado por la Dirección General de Medio Natural y Gestión Forestal, que, con sus luces y sombras, es la primera propuesta que los ultimos años ha demostrado una verdadera voluntad de cambio hacia el modelo que necesita Aragón. Desde OSTA seguimos mostrando nuestra colaboración y apoyo para terminar de elaborar este nuevo modelo.