Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
El próximo día 28 de junio se celebra el día internacional del orgullo LGTB, este año bajo el lema; Feminismos, igualdad y Derechos Humanos, en palabras de las diferentes organizaciones con el objetivo de “reforzar las alianzas y colaboración del colectivo LGTBI con el feminismo, impulsar la igualdad y los derechos humanos de todas las mujeres, como de las personas trans en su discurso, y promover la legislación estatal que pretende garantizarlos”.
La exclusión del mercado laboral de las personas Trans es notable, a la par que alarmante, y es que se estima que la tasa del desempleo de este colectivo es superior al 80%. Todo esto hace que las personas Trans, sobre todo mujeres y migrantes, tan solo tengan el trabajo sexual como opción válida.
Tal es así que durante las restricciones provocadas por la pandemia del COVID-19, un alto número de mujeres trans no tuvieron acceso a cuestiones tan básicas como la vivienda, la alimentación o la sanidad, quedando relegadas a la indigencia y sobreviviendo gracias a ayudas de particulares y organizaciones.
A pesar de que en Aragón contemos con la LEY 18/2018, de 20 de diciembre, de igualdad y protección integral contra la discriminación por razón de orientación sexual, expresión e identidad de género, no se ha conseguido revertir la situación de desigualdad del colectivo.
Por ello es necesario que dicha Ley se dote presupuestariamente para cumplir con su objetivo. Además, también es necesario justo y urgente que las leyes autonómicas se blinden y se protejan con una Ley Trans Estatal. No es una cuestión de capricho, es una cuestión de Derechos Humanos.
No es suficiente con una ley de cupos que cubran el 1% de plazas para dicho colectivo. De nada nos sirve esto si no se garantiza el derecho a la educación, a la vivienda, a la sanidad y, en definitiva, a gozar de, ni más ni menos, los mismos derechos y deberes que el resto de personas CIS.
Desde OSTA, debemos de mantener el compromiso con las personas trans llevando a la negociación de los convenios colectivos, de empresa y planes de igualdad donde estamos presentes artículos específicos que protejan, integren y visibilicen a dichas personas (tal y como ya hicimos en convenios como el comercio de bazares, comercio de calzado, de ópticas, entre otros).
Como cada mes de junio desde OSTA reivindicamos los derechos LGTBI, este año con especial preocupación, debido al aumento del odio y de las agresiones hacia el colectivo producidas en los últimos años, y es que 4 de cada 10 personas de la comunidad LGTBI han recibido insultos o amenazas durante el último año, se interponen más de 50 denuncias al mes por homofobia, bifobia o transfobia, datos alarmantes teniendo en cuenta que tan solo son unos pocos los que se atreven a denunciar.
En el estado español la lucha por los derechos LGTBI no ha cesado desde la primera manifestación a favor de los homosexuales celebrada en Barcelona en el año 1977 a la que apenas acudieron 4000 personas, y en la que se pedía la derogación de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social que fue utilizada sistemáticamente para la represión de la homosexualidad y la transexualidad durante la última etapa del franquismo, ley que no fue derogada por completo hasta el año 1995. Cabe recordar también que no fue hasta el año 1990 cuando la OMS dejó de considerar como enfermedad la homosexualidad y el año 2018 hasta que dejó de considerarse la transexualidad como trastorno mental.
A nivel europeo el auge de partidos populistas de extrema derecha en países como Bulgaria, Polonia, Turquía, Chipre, Finlandia, Grecia, Portugal o España hacen que este dato de violencia contra el colectivo aumente hasta el 60%.
La LGTBIfobia sigue presente a nivel mundial, ya que alrededor de 70 países del mundo mantienen leyes de criminalización y hostigamiento, incluidas las que penalizan las relaciones homosexuales consentidas entre adultos, incluso otros países ser homosexual conlleva la pena de muerte. A día de hoy leyes como las del matrimonio igualitario tan sólo se reconocen en 28 países. Todo esto hace que las personas lesbianas, gais, transexuales, bisexuales e intersexuales son, a nivel mundial, objeto de torturas, violencia, persecución, asesinatos y hasta acusaciones de conducta desviada o inmoral, llegando a sufrir discriminación en el acceso al empleo, la salud, la educación y al derecho a la propia vida.
En el ámbito laboral las barreras de acceso al trabajo impuestas por las propias empresas, sumado a que muchas de las personas interrumpen de manera temprana su formación debido al acoso y rechazo que sufren en su etapa escolar nos hace encontramos con que las personas trans tienen un especial riesgo de vulnerabilidad y de exclusión social, con trabajos precarios, poco cualificados o con realización de actividades no regladas (como por ejemplo la prostitución), que les hacen vivir con escasos recursos. Esta vulnerabilidad se ha puesto más de manifiesto con la crisis derivada del COVID-19, en especial con el acceso a servicios básicos.
En el caso de lesbianas, gais y bisexuales no existe, aparentemente, dicha barrera para el acceso al mercado laboral. No obstante, el uso de “bromas” sobre la homosexualidad (“maricón, mariquita, marimacho”) sigue siendo muy extendido en los entornos laborales, sobre todo en aquellos sectores económicos más tradicionales y con menos formación.
En este sentido, exigimos al Gobierno de Aragón que se sigan dotando de recursos las leyes aragonesas de Identidad y Expresión de Género y no Discriminación para acabar de una vez con la LGTBIfobia. Es necesario que tengamos una mención específica en nuestras plataformas de negociación a la situación de acoso por LGTBIfobia tanto en los planes de igualdad de las empresas, como en los Convenios Colectivos y de empresa, en especial en el régimen sancionador de los mismos. También pedimos que se considere la LGTBIfobia como riesgo psicosocial en el ámbito laboral.
Por todo esto desde OSTA seguiremos reivindicando los derechos laborales y sociales de cualquier persona, ame a quién ame y sea como sea, porque solo de esta manera avanzaremos hacia el Aragón libre e inclusivo que queremos.
El miércoles 26 de Junio a las 10:00 horas
en el Centro Cívico Teodoro Sánchez Punter realizaremos una Asamblea de
delegados y delegadas con motivo del Día Internacional del Orgullo LGTBIQ,
donde se tratara el tema: Diversidad sexual en el mundo laboral.
Creemos
que entender y respetar la diversidad enriquece el ambiente laboral y evita la
exclusión, y que nosotros y nosotras como representantes de los y las
trabajadoras debemos erradicar en los centros de trabajo.
El acto lo organiza el departamento de Igualdad de OSTA e intervendrán Urko Ferrando y Dune Solanot, también se proyectara un documental.
Como
integrantes de la plataforma 28J participaremos en la manifestación que se
convoca con motivo del Día Internacional del Orgullo LGTBIQ en Zaragoza y que
partirá a las 20:00 horas desde la plaza de Aragón.
ASAMBLEA DE DELEGADOS Y DELEGADAS
Día: miércoles 26 de junio de 2019
Hora: 10:00 horas
Lugar: Centro Cívico Teodoro Sánchez Punter (enfrente del sindicato)
MANIFESTACIÓN DIA INTERNACIONAL DEL ORGULLO LGTBIQ
El próximo día 28 de Junio se celebra el día internacional del Orgullo LGTB. En esta fecha se conmemoran los disturbios ocurridos en “Stonewall” en 1969, y que supusieron el inicio del movimiento de liberación homosexual.
En 2018, casi 50 años después de este suceso, ser homosexual todavía es delito en 72 países, y en 8 se castiga con pena de muerte. Por ello creemos en la necesidad de salir a la calle en apoyo a los distintos colectivos para luchar públicamente por la tolerancia y la igualdad del colectivo.
Desde OSTA os invitamos a todos/as a una charla que se celebrará el próximo día 26 de Junio, a las 18:00 horas, en el Centro Cívico “Salvador Allen
de (antiguo matadero), y en el que varios activistas de “SOMOS” harán una ponencia del “ORGULLO: PASADO, PRESENTE Y FUTURO”.
Además, el jueves 28 os animamos a participar en la manifestación convocada por la plataforma 28-J en la que estamos presentes y que partirá desde Plaza San Francisco a las 19:00 horas.