El acuerdo salarial para los empleados públicos es insuficiente, injusto y profundamente centralista

Desde OSTA, calificamos el acuerdo salarial anunciado por sindicatos estatales y el Ministerio de Función Pública como insuficiente, injusto y profundamente centralista.

Este pacto no recupera el poder adquisitivo que el personal público ha perdido durante más de una década de recortes, congelaciones y precarización. A pesar de las cifras acumuladas que se anuncian, las subidas propuestas, no alcanzan ni siquiera para compensar la inflación real sufrida por el personal público desde el año 2010. Mientras los precios no han dejado de subir, los salarios del personal público no se han incrementado lo suficiente, y este acuerdo no corrige esta situación de pérdida de poder adquisitivo.

Desde OSTA, exigimos que las condiciones laborales del personal público de Aragón no deberían decidirse en Madrid, sino en Aragón, en el seno de un verdadero marco propio de relaciones laborales.

Seguimos sufriendo un modelo centralizado y vertical que ignora las realidades territoriales, las necesidades específicas de nuestro territorio y el derecho de los sindicatos en Aragón a defender con autonomía los intereses de quienes aquí viven y trabajan.
Este acuerdo consagra la subordinación de Aragón a los intereses del Estado central, y legitima una lógica de austeridad que prioriza los compromisos fiscales con la Unión Europea y el gasto militar sobre la dignidad de las personas que sostienen los servicios públicos esenciales.

Mientras el Estado y sindicatos estatales celebran un “consenso” que beneficia más al discurso institucional que al personal público de Aragón, nosotras y nosotros seguiremos reivindicando que las condiciones laborales del personal público de Aragón se negocien y se acuerden en Aragón.

Los incrementos retributivos para el personal al servicio de las administraciones públicas serán los siguientes:
• 2025: 2,5 % (con efectos retroactivos desde el 1 de enero; se abonará a partir de diciembre de 2025).
• 2026: 1,5 % fijo + 0,5 % adicional condicionado a que el IPC del año 2026 sea igual o superior al 1,5 %.
• 2027: 4,5 %.
• 2028: 2 %.

Es curioso que el mayor incremento se producirá en 2027, año electoral. Tampoco se ha tenido en cuenta, salvo en 2026, una clausula de revisión con el IPC.

Las previsiones de incremento del IPC del Banco de España son:
• 2025: 2,5% de IPC.
• 2026: 1,7% de IPC.
• 2027: 2,5% de IPC

Las previsiones de la OCDE son:
• 2025: 2,6 % (perdemos un 0,1%)
• 2026: 2,3 % (perdemos el 0,3 % con la subida del 1,5. + 0,5).
• 2027: el 1,8% (ganaríamos 2,7 % con la subida del 4,5%).

El anterior acuerdo firmado por firmado por sindicatos fue:
• 2022: Un incremento de un 2% fijo más un 1,5% adicional. Subida total 3,5% – IPC:8,3%
• 2023: Un incremento del 2,5% (fijo), pudiéndose incrementar hasta un punto, en función de dos variables vinculadas al IPC (0,5 %) y al PIB nominal (0,5 %). Subida total 3% – IPC: 3,4%
• 2024: Un incremento del 2% (fijo), que podría subir hasta un 0,5 % en función de la variación del IPC armonizado. Subida total 2,5% – IPC: 2,8%

En términos salariales, la pérdida de poder adquisitivo de las empleadas y empleados públicos ha sido de más del 16% desde el año 2010.

Share This