Aragón se sitúa en una tasa de paro del 7.64% con 623.800 personas ocupadas

Publicados los datos de desempleo del segundo trimestre, Aragón cuenta con una tasa de desempleo del 7.64% lo que es un muy buen dato, llegando a las 623.000 personas ocupadas. Respecto al conjunto del Estado se ha superado la barrera de los 22 millones de personas ocupadas

En cuanto a los datos, las mujeres, los jóvenes y las personas paradas de larga duración vuelven a ser los colectivos más castigados, lo que evidencia un problema estructural del desempleo y que la reforma laboral no ha solucionado.

Las mujeres tienen una tasa de desempleo cercana al 10%, mientras los hombres se sitúan en el 6%, mientras nuestros jóvenes siguen con unas tasas de desempleo insostenibles por encima del 20%, que sumado a que la entrada al mercado laboral esta condicionada a empleos precarios, no solo es un problema estructural, sino que imposibilita poder tener un proyecto de vida y una vivienda digna en alquiler o en propiedad.

Por último, más de 700.000 hogares en el Estado tienen a todos sus miembros en desempleo y también son preocupantes los datos de las personas desempleadas de larga duración ya que superan la tasa del 30%, lo que demuestra que las politivas activas de empleo no son las adecuadas y no ayudan a las personas de este colectivo a encontrar un empleo, por lo que necesitan una revisión total de las mismas, para que sean eficaces.

En cuanto a los contratos, cabe destacar el 84% de los ocupados en Aragón tiene un contrato indefinido, lo que es un buen dato, aunque aquí también se incluyen los contratos fijos discontinuos, sumado a que debido a la reforma laboral, las empresas realizan mas contratos indefinidos, pero también hay un repunte en los despidos.

Como ya advertíamos con la firma de la última reforma laboral, de poco sirve que se realicen contratos indefinidos, si se despide más y más barato, como demuestran los datos. Desde la última reforma laboral las indemnizaciones por despido son un 20% más bajas, ya que la misma mantuvo el despido en 33 días de indemnización.

Son unos buenos datos, pero necesitan una reflexión sobre los salarios, de nada sirven estos datos, si se despide más y mas barato, se sigue utilizando el contrato fijo discontinuo y los salarios siguen siendo precarios.

Debemos recordar que estamos casi a 25 puntos de la media salarial europea en el sector privado, los precios de la cesta de la compra siguen subiendo y la vivienda sigue con unos precios desorbitados.

Los salarios deben mejorar, porque parte de la clase trabajadora teniendo un empleo es pobre y no llega a final de mes, están golpeados directamente por la precariedad y eso imposibilita poder vivir y tener una vivienda digna, lo que es un caldo de cultivo perfecto hacia la desafección a nuestra democracia y que solo beneficia a la extrema derecha.

Share This