Los sindicatos en el Ayuntamiento de Zaragoza presentan alegaciones al presupuesto 2025

Los sindicatos en el Ayuntamiento de Zaragoza presentan alegaciones al presupuesto 2025

Los sindicatos OSTA, CCOO, CSIF, CSL y UGT rechazan la creación de varias partidas presupuestadas en un millón de euros.

Entre las principales reclamaciones destacan las siguientes:

1. Defensa de la gestión pública de la Escuela Municipal de Jardinería “El Pinar”. Los sindicatos rechazan la creación de una partida de 150.000 € destinada a la gestión concertada de la escuela con una entidad social, señalando que esto podría suponer su privatización. Según las organizaciones sindicales, la continuidad de la gestión pública garantiza el acceso de usuarios vulnerables y el funcionamiento óptimo del centro. En su lugar, proponen recuperar el dinero recortado en la partida del Plan de Igualdad municipal y de formación de la Casa de la Mujer.

2. Oposición a la privatización del control de accesos en el edificio Seminario. Los sindicatos denuncian que el control de accesos, actualmente gestionado por Policía Local, se va a externalizar, generando un sobrecoste innecesario. Solicitan que los recursos destinados a esta partida (400.000€) se redirijan a necesidades prioritarias de los cuerpos de Policía Local y de Extinción de Incendios, como la renovación de motocicletas, camiones y la incorporación de una unidad de descontaminación en bomberos.

3. Aumento del presupuesto para vestuario municipal. Consideran que la partida destinada al vestuario del personal municipal está infradotada, especialmente ante las próximas convocatorias de plazas en bomberos, policía local, operarios y algunas oficialías que tomarán posesión en los próximos meses. Proponen recuperar los recursos recortados en ejercicios anteriores para garantizar una dotación adecuada, tal como se ha solicitado en diversas comisiones, reduciendo partidas de gasto que habitualmente no se terminan de ejecutar.

4. Rechazo a la privatización del control de accesos en Servicios Sociales. Los sindicatos advierten sobre posibles externalizaciones en el control de accesos a edificios como la Casa de la Mujer, la Casa de Amparo y los Centros de Juventud. Estas funciones son actualmente realizadas por personal municipal y los sindicatos proponen reforzar esos puestos en lugar de su externalización. Además, solicitan que estos recursos se destinen a otras necesidades como: reparaciones en el albergue municipal, mantenimiento en el centro salud joven y mejorar los equipamiento de los centros juveniles.

Estas iniciativas tienen como eje central la defensa de los servicios públicos, el rechazo a las privatizaciones y la mejora de las condiciones laborales del personal municipal.

El 36º Consejo Nacional aprueba el presupuesto para el año 2021

El 36º Consejo Nacional aprueba el presupuesto para el año 2021

El día 4 de febrero de 2021 se ha reunido el 36º Consejo Nacional, máximo órgano entre Congresos de OSTA, donde se ha aprobado con el 97.7% de votos a favor el presupuesto para el año 2021.

El mismo se ha realizado de forma telemática y han asistido 44 personas en representación de las tres federaciones y los territorios de la organización, que han debatido y aprobado el presupuesto para el año 2021 para el sindicato.

El mismo se ha elaborado partiendo de un cierre provisional del año 2020, en el que el sindicato ha crecido un 3.34% en los ingresos por cuotas de afiliación, lo que suponen el 94% de los ingresos del sindicato, lo que nos convierte en un sindicato totalmente saneado en lo financiero y garantiza la independencia en nuestras decisiones y actuaciones.

En grandes líneas se han presupuestado unos ingresos de 535.743€, de los que 503.663 provienen de las cuotas de afiliación, lo que representa un 94% de los ingresos totales del sindicato.

En cuanto a gastos; destacan las partidas de la asesoría jurídica, como todo lo derivado de la puesta en funcionamiento de la sede de Huesca, que en el primer trimestre de este año 2021 estará a pleno rendimiento.

Ha quedado demostrado que, aun con la crisis sanitaria que hemos vivido en el año 2020, el sindicato ha sido una herramienta útil para la clase trabajadora aragonesa, dando una respuesta eficaz a todos los problemas que las secciones sindicales y los sectores han tenido y tienen en unos momentos tan complicados como los que estamos viviendo.

En el análisis realizado sobre el año 2020, los datos demuestran que somos el único sindicato en Aragón de los que tienen cierta representación que hemos crecido, todo ello con el hándicap de haber 9148 representantes sindicales en Aragón, lo que se traduce en 615 menos que el año anterior, alcanzando nuestro sindicato los 606 representantes, según los datos oficiales del Departamento de Economía, Planificación y Empleo del Gobierno de Aragón.

¿Hacia dónde camina Aragón?

¿Hacia dónde camina Aragón?

Han pasado varios días desde la celebración del debate del estado de Aragón y ha quedado evidente lo que una parte de la ciudadanía aragonesa ya nos esperábamos, fue un debate sin contenido, sin propuestas y con rumbo a ninguna parte.

En el debate no hubo Gobierno, pero tampoco oposición, es más, se vieron varios guiños del presidente de Aragón a partidos políticos que han defendido la supresión o recortes en las autonomías.

En el transcurso del debate resulta curioso que sobresalieran palabras como Autogobierno, pactos y unidad, aunque no sabemos muy bien con que finalidad. Se echo de menos, escuchar más las palabras reconstrucción, reindustrialización, gestión de las residencias, de la sanidad, la educación…, todo ello mientras los datos sanitarios son muy preocupantes y la gestión de la pandemia es más que discutible.

Se repite la historia, cuando no sabemos de qué hablar, hablamos del tan ansiado Autogobierno, siendo más sorprendente si cabe hablar de Autogobierno en este momento, donde el Estado español ignora y menosprecia a los y las aragonesas en su borrador de Presupuestos Generales del Estado.

Deberíamos hablar de Autogobierno, pero con mayúsculas, y eso solo es posible con mayor representación aragonesista en Madrid, exigiendo y realizando una propuesta seria de fiscalidad para nuestro País, o lo que es lo mismo, la creación de una Hacienda propia, lo que garantizará unos servicios públicos acordes a nuestra realidad, ¡Ah! y por cierto, esto lo permite el Autogobierno del que tanto se habló, a través del desarrollo de nuestro Estatuto.

Creo que todo esto no sucederá, pero lo que es peor, ni siquiera se intentará y como decimos los sindicalistas: “donde no se pelea, se pierde seguro”.

Sobre pactos y unidad, solo cabe esperar que esto no sea otra copia de la tan cacareada estrategia aragonesa para la recuperación social y económica, donde solo hubo foto y beneficios para algunos de los Cuadro de texto: ARTICULO DE OPINIÓNparticipantes (público es el decreto con las subvenciones a la patronal, agentes sociales, asociaciones empresariales y sus importes) y por supuesto al grupo PSA, olvidándose de otras empresas y sectores aragoneses que también hacen marca Aragón.

Mientras se desangra nuestra economía y los datos de desempleo siguen creciendo, muchas empresas siguen de ERTE y los autónomos siguen bajando persianas, el tejido industrial se resiente, el presidente del Gobierno de Aragón parece más ocupado en lo que pasa en la política estatal, que lo sucede en nuestro País.

En este debate han faltado las propuestas para poner en marcha el día siguiente de la finalización de esta pandemia; un plan industrial para Aragón, como va a quedar nuestra red de asistencia sociosanitaria, como vamos a mejorar la calidad de vida y los servicios en nuestros pueblos, la educación, la sanidad y las condiciones del personal sanitario, o que inversiones e infraestructuras necesitamos para vertebrar nuestro territorio.

Aragón debe cambiar de estrategia y de rumbo, es imprescindible apoyar a la Industria que echa raíces y vertebra nuestro territorio, porque el empleo que genera es más estable y de mayor calidad, lo que además favorece y repercute en el resto de sectores, lo que puede ayudar notablemente al turismo, la hostelería o el comercio, sectores muy castigados en los últimos meses.

Estamos a tiempo de evitar que sectores o empresas históricas como la térmica de Andorra, Ferro Atlántica o Alumalsa agonicen o mueran y para ello es fundamental que el ejecutivo crea en que un Aragón industrializado, es un Aragón más fuerte, dejando atrás la idea de que Aragón solo sea un territorio de servicios o un bellísimo destino turístico.

Nunca mejor dicho y haciendo un guiño a nuestro querido Canfranc, no podemos perder el tren y no podemos permitir que en la próxima legislatura solo Tomas Guitarte sea la única voz  aragonesista en Madrid, porque el tiempo y legislatura tras legislatura, los partidos estatales solo nos dan migajas, para que no saquemos nuestra rasmia y alcemos nuestra voz.

David Lázaro Aguilera

Secretario General de OSTA