15/06/23 | Destacados, Noticias
Según los datos facilitado por el Ministerio de Trabajo Aragón es el segundo territorio y solo superado por País Vaco en cuanto a subidas salariales hasta mayo desde este año.
Tras un 2022 en el que la negociación colectiva estuvo bloqueada por la patronal, así como la influencia que tuvo las fuertes tasas de inflación, nos encontramos con que hasta el mes de mayo la subida pactada media en Aragón es del 4.60%, lo que nos convierte en el segundo territorio y solo superado por País Vasco con un 4,74%, en cuanto a la subida salarial pactada en los convenios.
En Aragón en lo que va de año se han registrado 86 convenios que han afectado a 15.787 empresas y 107.354 trabajadores y trabajadoras.
En cuanto a los convenios 63 han sido de empresa con una subida media del 2.67, mientras que los de sector han tenido una subida del 4.91%.
No podemos olvidar que la gran mayoría de los convenios caducados no tenían clausulas de revisión y muchos de los mismo o incorporan clausulas de revisión o en su defecto tienen clausulas de revisión topadas entre el 12 y el 16% como media.
En Aragón el V AENC ha supuesto que la patronal aragonesa entienda este acuerdo como de máximos, hecho que ya advertimos desde el sindicato y que en algunas empresas y sectores este siendo más un obstáculo que una recomendación.
Según David Lázaro Secretario General de OSTA: “es evidente que en los territorios donde el sindicalismo de confrontación tiene más presencia, las subidas son más altas.
El crecimiento de OSTA en todos los sectores, hace que los convenios le salgan mas caros a la patronal, porque nuestra influencia en la mediana y gran empresa empieza a ser determinante, al igual que en la mayoría de los sectores.
No apostar por el dialogo social significa confrontar y para ello es necesario organizar a la clase trabajadora en los sectores y en las empresas, que además si sumamos la puesta en marcha de la caja de resistencia del sindicato, los resultados son tangibles, puesto que llevamos todo el año entre la primera y la segunda posición en cuanto a subidas salariales.
Como único pero, podemos decir, que en la mayoría de los casos no se está recuperando el poder adquisitivo perdido en los últimos años, lo que demuestra que el sindicalismo institucionalizado no da respuestas eficaces a la clase trabajadora y solo es posible mejorar en condiciones donde se practica otra clase de sindicalismo.
13/06/23 | Noticias
La tasa de variación interanual se sitúa en Aragón en el 2.6%, frente al 3.2% del Estado español, todo ello mientras la inflación subyacente se sitúa en el 5,7%.
Aun con la moderación del dato del IPC, es innegable que el precio de la energía y de los alimentos, aún estando en descenso, sigue con niveles inasumibles para la mayoría de las clases populares.
Este descenso de la inflación, no se traduce en la mejora del poder adquisitivo de la clase trabajadora aragonesa.
A juicio de David Lázaro Secretario General de la central aragonesista: «el acuerdo del AENC está siendo utilizado por la patronal como tope salarial máximo en la parte económica de los convenios colectivos».
El acuerdo firmado debería haber tenido en cuenta la pérdida de poder adquisitivo que se ha sucedido desde el año 2021 y no convertirse en el techo para la patronal.
Por último, desde OSTA apuntan que a esto hay que sumar las consecuencias que la subida de los tipos de interés está teniendo en el precio de las hipotecas.
El Euribor se sitúa hoy en el 4%, lo que va a seguir encareciendo el precio de las hipotecas, lo que supone seguir empobreciendo más a la clase trabajadora, mientras la banca y muchas empresas siguen teniendo beneficios incluso mayores que los que tenían antes del inicio de la pandemia.
14/03/23 | Noticias
Los datos del IPC vuelven a golpear duramente a la clase trabajadora, ya que el mismo se ha situado en febrero en el 5.9% y lo que es más preocupante la inflación subyacente se sitúa en el 7.5, lo que sigue empobreciendo a las familias aragonesas. Ante esta situación solo es posible no seguir perdiendo poder adquisitivo si nuestras condiciones se negocian en Aragón, puesto que los convenios estatales son peores que los convenios de empresa, provinciales o autonómicos.
Es imprescindible que nuestros convenios se negocien en Aragón, porque los convenios estatales son sinónimo de precariedad y debemos blindarnos ante convenios en los que desde “Madrid” se decide por nosotros y nosotras.
Desde el sindicato señalamos que ante el incesante precio de los alimentos es necesaria la Creación de una cesta de alimentos “antiinflación”, garantizando que los productos de primera necesidad no se vean afectados por la subida de precios., siendo evidente que la reducción del IVA planteada por el Gobierno central, no se ha visto reflejada en los precios, por lo que este beneficio ha ido a las grandes cadenas y no a la clase trabajadora.
A ello hay que sumar que el Euribor ha alcanzado ya casi el 4%. En consecuencia, se prevé que la hipoteca variable media se encarezca por encima de los 3.600 euros anuales y que las que se materialicen también serán más caras. Ante esta situación insostenible, el sindicato propone la congelación de las cláusulas de actualización de las rentas de alquiler y las cláusulas de las hipotecas variable en todos los conceptos.
En este contexto solo queda seguir incidiendo en políticas sociales para proteger a las clases populares como es seguir en la línea de subida del SMI o la creación de una renta básica y universal aragonesa.
04/10/22 | Federaciones, Servicios Públicos
El acuerdo alcanzado por la Mesa General de Negociación de la Función Pública y el Ministerio de Hacienda y Función Pública permitirá subir los sueldos de los empleados públicos hasta un 7,5% incluyendo variables en tres años, lo que supone una nueva pérdida de poder adquisitivo.
El acuerdo firmado en el día de ayer por CCOO y UGT, supone que más de 100.000 empleadas y empleados públicos aragoneses vuelvan a perder poder adquisitivo al no garantizarse en sus nóminas el IPC real de cada año, un nuevo ataque a las retribuciones, que se suman a las pérdidas salariales que ocasionaron las medidas políticas del 2012.
Desde OSTA denunciamos que estamos ante un nefasto acuerdo por parte de estos sindicatos, lo que sigue manteniendo un proceso de empobrecimiento continuo, y más desde que estos, anunciaran a bombo y platillo movilizaciones para no permitir la perdida del poder adquisitivo. En términos salariales, la pérdida de poder adquisitivo de las empleadas y empleados públicos ha sido del 16% desde el año 2010.
Una vez más, el acuerdo alcanzado en Madrid no suprime las tasas de reposición, las cuales siguen estando establecidas por el Gobierno de España, lo que ha supuesto una continua pérdida de empleo público en Aragón.
Desde OSTA exigimos que la negociación de los salarios se traslade a las administraciones públicas en Aragón, con el fin de que sea el personal público de Aragón los que negocien todas sus condiciones laborales, siendo la única vía para recuperar y garantizar el IPC de 2022 y el de los próximos años.
El acuerdo firmado por CCOO, UGT y el Ministerio de Hacienda y Función Pública, establece las siguientes subidas:
- Para 2022, un incremento adicional del 1,5%.
- Para 2023, un incremento de 2,5%, con una variable de 0,5% en base al IPC y el PIB.
- Para 2024, un incremento de 2%, con una variable de 0,5% en base al IPC y el PIB.
Los incrementos del 0,5% adicional están sujetos a que el IPC acumulado en 2022 y 2023 supere el 6%; más otro 0,5% más si el PIB de 2023 supera el 5%.
13/09/22 | Destacados, Noticias
Desde OSTA criticamos que la clase trabajadora aragonesa sigue empobreciendose
debido a la inflacion, al precio de los alimentos y a la energia, mientras la mayoria de los
Convenios en Aragón siguen bloqueados por la negativa de la patronal a subir salarios.
El dato de la inflación vuelve a situarse en Aragón por encima del 11%, lo que solo va a
seguir incrementando la pobreza y la desigualdada en nuestro territorio.
Desde OSTA vemos con preocupación, que mientras los salarios no crecen, la cesta de la
compra, el precio de la energía y los carburantes no han parado de crecer en los últimos
meses, y que sumado a el incremento de los tipos de interes, va a contribuir aumentar la
pobreza y las desigualdades ya existentes.
Según David Lázaro Secretario General de OSTA, solo es posible mejorar la vida de las
personas si los salarios crecen y para ello es necesario que se desbloquee la negociación
colectiva, que la patronal no pretenda seguir aumentando o manteniendo sus margenes de
beneficio y se realice además una reforma fiscal, para que pague más, quien más gana. Todo
ello acompañado de limitar el precio de la energía y los combustibles.
No es posible creer que un pacto de rentas va a revertir la situación actual, sino que
probablemente suponga empobrecer todavia más a la clase trabajadora, y todo ello mientras
las grandes empresas del IBEX han mejorado sus dividendos un 8% más en el primer
semestre del año.
Ante este contexto tan complicado, es urgente y necesario que los gobiernos apliquen
medidas valientes y estructurales, para luchar contra la pobreza y que no recaiga en las
familias el peso de esta nueva crisis.